
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
YPF prevé incrementar las compras de combustible en junio y julio para asegurar el abastecimiento. Implementarán un operativo en las fronteras para evitar que por el precio salga combustible argentino hacia los países limítrofes.
Energía02 de junio de 2022En medio de una situación cada vez más complicada por el faltante de gasoil en el norte del país, afectando al sector productivo en pleno momento de la cosecha gruesa y de varias economías regionales, el Gobierno realizó anuncios para hacer frente a la problemática.
Fuentes de la secretaría de Energía que conduce Darío Martínez informaron que la empresa YPF aumentará sus importaciones en los meses de junio y julio, y además se implementará desde el ministerio de Seguridad y Gendarmería Nacional un operativo en las fronteras del país para evitar que por la conveniencia en el precio salga combustible argentino hacia los países limítrofes.
“Estamos teniendo un nivel de demanda récord, un 20% arriba en abril en la comparación interanual, producto de la reactivación y de algo relacionado con lo estacional, que tiene que ver con los meses de cosecha. En función de esa demanda que sigue creciendo, se está haciendo un esfuerzo importante para que todas las refinerías más importantes estén trabajando a plena capacidad, sabiendo que no escapa el tema internacional del precio de los combustibles”, apuntaron las fuentes.
Agregaron que el nivel de importaciones crecerá a la brevedad. En ese sentido, explicó que YPF importará un barco más en el mes de junio y dos barcos más en julio de los que ya viene importando. De acuerdo a la información proporcionada por el funcionario, durante el mes de abril se importó gasoil por 221 millones de dólares, de los cuales 144 millones correspondieron a YPF.
Además, Martínez señaló que se iniciará un proceso junto al ministerio de Seguridad y Gendarmería de operativos en las provincias fronterizas. “Más allá de que vemos que hay un volumen de gasoil que está exportando Bolivia, lo que queremos evitar es que no se vaya combustible argentino que está a otro precio. Es importante realizar estos controles, sobre todo en camiones cisternas”, explicaron en Energía.
Según un relevamiento realizado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), mediante el denominado “Mapa de abastecimiento de gasoil”, son siete las provincias en rojo que tienen muy bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio. Ellas son: Jujuy, Salta, Formosa, Tucumán, Misiones, Corrientes, Entre Ríos.
Refinerías. En la secretaría de Energía se refirieron a la situación de REFINOR, que es una refinaría con amplia relación en el abastecimiento a las provincias, se está haciendo frente a una serie de inconvenientes. “Lo primero que estamos haciendo es incluir a ENARSA a darle el gas necesario para que puedan refinar y además para que se utilice en el llenado de garrafas”, comentaron. Añadieron que “este conjunto de medidas van a resolver el problema en las provincias del norte argentino”.
Previo a las medidas lanzadas por la secretaría de Energía, la empresa YPF emitió un comunicado mediante el cual anunció que “suma gasoil para atender la demanda más alta de los últimos 10 años”, y aseguró “la prioridad es el abastecimiento del mercado interno en línea con su participación de mercado histórica y hace sus máximos esfuerzos de producción, importación y logísticos para sostener una demanda creciente”.
Por último, la petrolera estatal precisó que se “sigue de cerca la evolución del abastecimiento de gasoil y se está trabajando con cada una de las provincias para poder solucionar los problemas puntuales que se están generando y poder llegar a cada punto del país con sus combustibles”, concluyó el comunicado.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Los fondos serán destinados a capital de trabajo e inversiones estratégicas, como la expansión del Nuevo Tren de Fraccionamiento en Bahía Blanca. “Esto nos permitirá aumentar la capacidad de producción en hasta un 50%, contribuyendo y potenciando el desarrollo de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicó Tomás Córdoba, Gerente General de MEGA.
Las etapas de fractura en junio bajaron con respecto a mayo y se registraron 620 operaciones menos. En el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones frente a las 2.588 etapas que se realizaron en mayo. Si bien la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de fracturas.
La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Rincón de Aranda es el proyecto insignia de la operadora, una apuesta que se llevará el 80% del presupuesto de inversión de este año, estimado en alrededor de 1.000 millones de dólares.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. Figueroa acordó con el Banco Mundial un programa de 150 millones de dólares para rutas. Este martes cerró la gira en Estados Unidos que también incluyó un encuentro con el BID.
CEIPA y CEISA manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesan las pymes locales, que se encuentran al borde de la paralización por la falta de respuestas concretas de las operadoras en relación con sus compromisos e inversiones en Vaca Muerta.