Agenda Economica Neuquen

El gasto público aumentó casi 90% en mayo

El pago de la primera parte del refuerzo de ingresos para trabajadores y jubilados aceleró el ritmo de gasto público. Los subsidios energéticos crecieron 60% en el último año y el déficit primario fue de $191.000 millones.

Economía 21 de junio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GASTO PUBLICO
El déficit primario del quinto mes del año fue de $191.000 millones.

El primer pago del refuerzo salarial para sectores vulnerables del mercado laboral y para jubilados, que insumió unos $125.000 millones al Tesoro, provocó en mayo un incremento en el ritmo del gasto público de casi 90% interanual, mientras los ingresos del Estado avanzaron a 58 por ciento. Con esta diferencia, el déficit primario del quinto mes del año fue de $191.000 millones, mientras hace un año había registrado el sector público un superávit de $25.714 millones.

De acuerdo a los datos dados a conocer por la secretaría de Hacienda, los ingresos totales del sector público nacional ascendieron a $1,128 billones (58,7% interanual de crecimiento), afectados por la alta base de comparación de mayo 2021, mes en que hubo un fuerte ingreso al fisco por la recaudación del impuesto a la riqueza. Quitando del medio esa variable, los ingresos habrían avanzado 78,7 por ciento.

En paralelo, el gasto público tuvo un pronunciado salto de 88,6% al analizar el gasto primario corriente. Dentro de ese rubro se destacaron las prestaciones sociales que casi se duplicaron: pasaron de $384.000 millones en mayo de 2021 a $747.000 millones el mes pasado (+94 por ciento). Según explicaron fuentes oficiales, se trató del impacto en las cuentas públicas del paquete de asistencia salarial que lanzó el Gobierno tras el pico inflacionario de marzo, que tendrá -dividido entre mayo y junio- un costo fiscal cercano a los $210.000 millones.

Por el lado de los subsidios, en tanto, la cuenta de mayo muestra un avance interanual nominal de 60% en el caso de las subvenciones a la energía, en línea con la suba de precios de ese período, aunque en el acumulado de los primeros cinco meses del año la cuenta supera en términos reales a la de 2021. Hacienda mostró, además, que hubo un marcado incremento en las partidas para gastos de capital, que aumentaron un 84,7%, en especial los gastos de vivienda (578%), agua potable y alcantarillado (218%) y transporte (46,2 por ciento).

Según aseguraron fuentes oficiales, más allá de la fuerte suba del ritmo de gasto, el equipo económico confía en que este nivel de déficit primario “es consistente” con la segunda meta trimestral del acuerdo con el FMI, que incluye los números hasta fines de junio.

De todas formas, admitieron que todavía están en revisión cómo serán los nuevos objetivos trimestrales en términos nominales, por la recalibración que se negoció entre la Casa Rosada y el Fondo Monetario, que incluyen además proyecciones de inflación y de crecimiento del PBI. Por esa razón, reconocieron, el Ministerio de Economía evitó estimar a qué porcentaje del PBI equivalen los $191.000 millones de déficit primario alcanzado hasta mayo. Según calculó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), esa cifra sería de 0,76% del Producto.

El Palacio de Hacienda informó en un comunicado que el déficit primario de mayo fue de $162.412 millones, aunque hay una aclaración que explica por qué el número más representativo sería, en realidad, los $191.528 millones. Esa diferencia tiene que ver con cómo se computan, en el resultado fiscal, las rentas de la propiedad.

Según aseguraron fuentes oficiales, más allá de la fuerte suba del ritmo de gasto, el equipo económico confía en que este nivel de déficit primario “es consistente” con la segunda meta trimestral del acuerdo con el FMI, que incluye los números hasta fines de junio

Las rentas de la propiedad son un item de los ingresos que fue parte de la discusión con el Fondo Monetario Internacional luego de que el informe fiscal de marzo mostrara un incremento en este rubro superior al 1000% interanual, explicado oficialmente por la entrada al fisco de rentas por la emisión de bonos atados a la inflación. Con ese salto en las rentas de la propiedad, el Gobierno pudo cumplir la primera meta fiscal trimestral con el FMI.

Desde el mes siguiente se estableció como regla que habrá un tope equivalente al 0,3% del PBI para registrar bajo ese rubro. Por esa razón, surgieron en mayo dos “resultados” distintos. Utilizando ese techo acordado con el FMI el déficit primario es de $191.000 millones, y será esa precisamente la cifra que se utilizará para observar el cumplimiento de los objetivos trimestrales.

A propósito de esa negociación, en el Gobierno por el momento desisten en confirmar qué tipo de modificaciones -aunque sea en términos nominales- tendrán las metas intermedias del programa vigente con el Fondo Monetario. Los objetivos anuales de déficit primario, asistencia monetaria del BCRA al Tesoro y de acumulación de reservas, sostienen en el Poder Ejecutivo, no cambiarán.

 

IMPUESTOSLos impuestos “temporales” ya explican más del 50% de la recaudación

Te puede interesar
ACIPAN1

Más de la mitad de los comerciantes neuquinos tuvo caída de ventas

Economía 02 de septiembre de 2025

El relevamiento de ACIPAN indica que el 54% tuvo contracción en las ventas, si comparamos el segundo semestre del 2024 con el primer semestre del 2025. Para la mayoría de los comerciantes la caída de ventas en unidades vendidas fue del 20% promedio. La encuesta asegura que aumentó el malhumor empresarial pero 2 de cada 3 manifiestan optimismo para el 2026.

FACUNDO MARTINO

Empresarios pampeanos exploran oportunidades de negocios en Vaca Muerta

Economía 30 de agosto de 2025

Una comitiva integrada por una veintena de empresarios, realizaron la primera misión de negocios organizada por la Agencia E-Comex y el Banco de La Pampa. Visitaron Añelo y Neuquén; y mantuvieron reuniones en el Parque Industrial, el Polo Tecnologico y el Centro Pyme. Analizan la posibilidad de asociarse con pymes locales dentro del programa de Compre Neuquino.

RUTA 151 SALZOTTO

Intendentes reclamaron por el abandono de la ruta 151

Economía 28 de agosto de 2025

La Intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, junto a su par de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, reclamaron a Vialidad Nacional por “la situación crítica y el estado de abandono de la ruta nacional N° 151, una traza clave para el transporte hacia el yacimiento de Vaca Muerta”. Y pidieron de manera urgente, la ejecución de “una obra estructural largamente postergada”.

AUTOS USADOS6

Neuquén en el podio de ventas de autos usados

Economía 27 de agosto de 2025

El mercado de autos usados registró 179.363 transferencias en julio, el mes con mayor volumen del año. Las provincias que más dinamismo mostraron en este período fueron Formosa (46,66%), Neuquén (42,07%), La Rioja (39,91%), Catamarca (37,55%) y Jujuy (36,98%). De enero a julio de 2025 se transfirieron más de un millón de vehículos en todo el país.

IDEA ENCUESTA 2025

Los empresarios son optimistas respecto del futuro de la economía

Economía 26 de agosto de 2025

Creen que dentro de un año va a ser mejor, aunque les preocupa el nivel de consumo. De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por IDEA, el 58% de los ejecutivos proyecta que la situación será “moderadamente mejor”, mientras que el 24% espera que sea “mucho mejor”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK