
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
El pago de la primera parte del refuerzo de ingresos para trabajadores y jubilados aceleró el ritmo de gasto público. Los subsidios energéticos crecieron 60% en el último año y el déficit primario fue de $191.000 millones.
Economía 21 de junio de 2022El primer pago del refuerzo salarial para sectores vulnerables del mercado laboral y para jubilados, que insumió unos $125.000 millones al Tesoro, provocó en mayo un incremento en el ritmo del gasto público de casi 90% interanual, mientras los ingresos del Estado avanzaron a 58 por ciento. Con esta diferencia, el déficit primario del quinto mes del año fue de $191.000 millones, mientras hace un año había registrado el sector público un superávit de $25.714 millones.
De acuerdo a los datos dados a conocer por la secretaría de Hacienda, los ingresos totales del sector público nacional ascendieron a $1,128 billones (58,7% interanual de crecimiento), afectados por la alta base de comparación de mayo 2021, mes en que hubo un fuerte ingreso al fisco por la recaudación del impuesto a la riqueza. Quitando del medio esa variable, los ingresos habrían avanzado 78,7 por ciento.
En paralelo, el gasto público tuvo un pronunciado salto de 88,6% al analizar el gasto primario corriente. Dentro de ese rubro se destacaron las prestaciones sociales que casi se duplicaron: pasaron de $384.000 millones en mayo de 2021 a $747.000 millones el mes pasado (+94 por ciento). Según explicaron fuentes oficiales, se trató del impacto en las cuentas públicas del paquete de asistencia salarial que lanzó el Gobierno tras el pico inflacionario de marzo, que tendrá -dividido entre mayo y junio- un costo fiscal cercano a los $210.000 millones.
Por el lado de los subsidios, en tanto, la cuenta de mayo muestra un avance interanual nominal de 60% en el caso de las subvenciones a la energía, en línea con la suba de precios de ese período, aunque en el acumulado de los primeros cinco meses del año la cuenta supera en términos reales a la de 2021. Hacienda mostró, además, que hubo un marcado incremento en las partidas para gastos de capital, que aumentaron un 84,7%, en especial los gastos de vivienda (578%), agua potable y alcantarillado (218%) y transporte (46,2 por ciento).
Según aseguraron fuentes oficiales, más allá de la fuerte suba del ritmo de gasto, el equipo económico confía en que este nivel de déficit primario “es consistente” con la segunda meta trimestral del acuerdo con el FMI, que incluye los números hasta fines de junio.
De todas formas, admitieron que todavía están en revisión cómo serán los nuevos objetivos trimestrales en términos nominales, por la recalibración que se negoció entre la Casa Rosada y el Fondo Monetario, que incluyen además proyecciones de inflación y de crecimiento del PBI. Por esa razón, reconocieron, el Ministerio de Economía evitó estimar a qué porcentaje del PBI equivalen los $191.000 millones de déficit primario alcanzado hasta mayo. Según calculó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), esa cifra sería de 0,76% del Producto.
El Palacio de Hacienda informó en un comunicado que el déficit primario de mayo fue de $162.412 millones, aunque hay una aclaración que explica por qué el número más representativo sería, en realidad, los $191.528 millones. Esa diferencia tiene que ver con cómo se computan, en el resultado fiscal, las rentas de la propiedad.
Según aseguraron fuentes oficiales, más allá de la fuerte suba del ritmo de gasto, el equipo económico confía en que este nivel de déficit primario “es consistente” con la segunda meta trimestral del acuerdo con el FMI, que incluye los números hasta fines de junio
Las rentas de la propiedad son un item de los ingresos que fue parte de la discusión con el Fondo Monetario Internacional luego de que el informe fiscal de marzo mostrara un incremento en este rubro superior al 1000% interanual, explicado oficialmente por la entrada al fisco de rentas por la emisión de bonos atados a la inflación. Con ese salto en las rentas de la propiedad, el Gobierno pudo cumplir la primera meta fiscal trimestral con el FMI.
Desde el mes siguiente se estableció como regla que habrá un tope equivalente al 0,3% del PBI para registrar bajo ese rubro. Por esa razón, surgieron en mayo dos “resultados” distintos. Utilizando ese techo acordado con el FMI el déficit primario es de $191.000 millones, y será esa precisamente la cifra que se utilizará para observar el cumplimiento de los objetivos trimestrales.
A propósito de esa negociación, en el Gobierno por el momento desisten en confirmar qué tipo de modificaciones -aunque sea en términos nominales- tendrán las metas intermedias del programa vigente con el Fondo Monetario. Los objetivos anuales de déficit primario, asistencia monetaria del BCRA al Tesoro y de acumulación de reservas, sostienen en el Poder Ejecutivo, no cambiarán.
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
Con el dato de la inflación de junio, se completó el segundo trimestre que refleja un 7,1%. La fórmula adoptada para la actualización contempla una media ponderada del 50% del IPC neuquino y el 50% del IPC nacional (INDEC). De esta manera, el incremento salarial será del 6,5% con la liquidación de los salarios de Julio.
Las tasas en Neuquén se actualizan trimestralmente según el incremento de precios al consumidor (IPC). El equipo económico de la ciudad capitalina cifró en 9,16 % el incremento que aplicará a las tasas municipales en el periodo de julio a septiembre.
Acumula 18,8% en lo que va del año y tiene una variación interanual del 49,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Educación (3,1%). A nivel país, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año.
Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.
El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.