
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
Para superar la línea de la indigencia, un hogar con cuatro integrantes debió tener un ingreso mínimo de $44.499 el mes pasado. De acuerdo al INDEC, la pobreza afecta a más de la mitad de los chicos y chicas del país.
Economía 21 de junio de 2022Una familia tipo conformada por dos adultos y dos chicos necesitó en mayo $99.677 para evitar caer en la pobreza y $44.499 para superar la situación de indigencia, según informó este martes el INDEC.
Tanto la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la línea de indigencia, como la canasta básica total (CBT), que marca el ingreso mínimo para no ser pobre, aumentaron 4,6% con relación al mes anterior.
Las variaciones mensuales fueron menores a la inflación de mayo, que marcó 5,1%, pero superaron al alza de 4,4% en el rubro alimentos, uno de los que más peso tiene en la composición de la canasta básica.
Los incrementos interanuales de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total fueron de 62,3% y 54,7%, respectivamente. En comparación contra el récord de los últimos 30 años para la inflación interanual, que llegó al 60,7% en mayo, solo la canasta que marca la línea de pobreza se ajustó menos que el promedio de precios de la economía.
Cuánto subió la canasta que mide la línea de pobreza. La Canasta Básica Total (CBT), que comprende alimentos y otros bienes y servicios básicos como la vivienda, ascendió a $32.258 mensuales por persona en mayo. Esa cifra significó un alza de 4,6% con respecto a abril y marcó la segunda desaceleración consecutiva (el dato previo había sido 6,2%).
Con respecto a los ingresos familiares necesarios para superar la línea de pobreza, el INDEC señaló:
- Un hogar de tres personas requirió $79.354 en mayo para no ser pobre.
- Una familia de cuatro integrantes necesitó un ingreso mínimo de $99.677.
- Para cinco integrantes, el hogar debió sumar ingresos por al menos $104.838.
A lo largo de los primeros cinco meses del año, la CBT mostró un incremento de 30,9% (1,6 puntos porcentuales por encima de la inflación en el mismo período). En los últimos 12 meses, en tanto, avanzó 54,7% e hilvanó la cuarta aceleración, aunque se mantuvo debajo del aumento del nivel general de precios.
Cuál fue el ingreso mínimo necesario para evitar la indigencia. El valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que solo incluye alimentos y determina la línea de indigencia, alcanzó los $14.401 por persona el mes pasado. De esta manera, registró un alza del 4,6% en mayo, medio punto menos que la inflación del mismo período.
Durante el quinto mes del año, los ingresos familiares requeridos para superar la línea indigencia fueron:
- De $35.426 para una familia de tres miembros.
- Ascendieron a $44.499 en los hogares de cuatro integrantes.
- Llegaron a $46.803 si conviven cinco personas.
El incremento mensual de 4,6% disminuyó el ritmo en comparación con el 6,7% registrado en abril. En cambio, la variación interanual acumuló el cuarto aumento consecutivo (sumó 2,9 puntos porcentuales) y llegó al 62,3%.
En los primeros cinco meses del año, la CBA subió 35%, casi seis puntos porcentuales más que el nivel general de inflación.
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
Con el dato de la inflación de junio, se completó el segundo trimestre que refleja un 7,1%. La fórmula adoptada para la actualización contempla una media ponderada del 50% del IPC neuquino y el 50% del IPC nacional (INDEC). De esta manera, el incremento salarial será del 6,5% con la liquidación de los salarios de Julio.
Las tasas en Neuquén se actualizan trimestralmente según el incremento de precios al consumidor (IPC). El equipo económico de la ciudad capitalina cifró en 9,16 % el incremento que aplicará a las tasas municipales en el periodo de julio a septiembre.
Acumula 18,8% en lo que va del año y tiene una variación interanual del 49,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Educación (3,1%). A nivel país, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año.
Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.
El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.