Agenda Economica Neuquen

Neuquén exporta más de 4.300 kilos de fibras de mohair a Sudáfrica

Desde Zapala salió una exportación conjunta de fibra mohair producida en distintas zonas de la provincia a una empresa sudafricana, que cuenta con plantas de procesamiento de fibras en más de siete países.

Agro01 de agosto de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MOHAIR6
Los 4.300 kilos que se están exportando se comercializan a un valor de 22 dólares.

Partió desde Zapala un cargamento de fibras neuquinas de mohair que serán exportadas a Sudáfrica. Luego de una serie de visitas y reuniones de representantes de la empresa de ese país con integrantes de la Cooperativa agropecuaria de comercialización de Pequeños Productores de la zona Centro, se pudo concretar esta operación.

“Estos 4.300 kilos que se están exportando y que en 30 días van a llegar a Sudáfrica están siendo comercializados a un valor de 22 dólares. Históricamente lo comercializaban a diez dólares y el precio máximo es de 30 dólares. Esto forma parte de la curva de aprendizaje y la penetración comercial, afianzando el desarrollo y la tradición que tenemos en la zona Centro de la provincia”, aseguró el gobernador Omar Gutiérrez al momento de consolidar la carga, en Zapala.

“Estas fibras no son las que originalmente se desarrollaban con la cabra angora. Aquí hay un desarrollo a partir de la construcción de la curva de aprendizaje de recursos humanos que vinieron desde Sudáfrica y que, acompañando el emprender de nuestros productores, han podido incorporar el desarrollo de fibras de alta calidad”.

El mandatario provincial dijo que la exportación “se hace directamente a través del trabajo, transversal y horizontal, que lleva adelante una cooperativa que nuclea a 300 productores”. Además, indicó: “Hay que destacar y rescatar las convicciones de nuestros productores y el trabajo en red que permite nuevamente llegar a los mercados internacionales, más que duplicando el valor histórico en el cual se comercializaba”.

Por su parte, el ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi consideró que “es un hecho clave que esto se sostenga en el tiempo” y agregó que “un grupo de productores desde hace 20 años, impulsados por programas del gobierno nacional y de la provincia, fueron apoyados para avanzar en esta producción”.

“Gracias al trabajo que hicieron los productores de mejora genética. Acompañados desde la provincia por la chacra de Campana Mahuida, ellos pudieron desarrollar las calidades de fibras que hoy tienen”, dijo y destacó que la calidad de la fibra “permite a los productores ser ellos quienes venden su propia fibra a los mejores mercados”.

“Salen de acá 4.300 kilos que van a Sudáfrica a compradores a los que les interesa directamente vincularse con los productores porque ya saben que tienen un mohair que es top a nivel internacional y puede competir con cualquier mercado”, concluyó el ministro.

La venta. Se pudo concretar la venta de 4.378 kilos, con una oferta promedio por kilo de mohair cuatro veces superior a la de los mercados locales, y en un 50 por ciento superiores a los precios del mercado nacional. Teniendo en cuenta además que estos valores son libres de costos de exportación, ya que los mismos han sido absorbidos por la empresa compradora.

De esta manera el mohair neuquino se posiciona en el mercado internacional con precios acordes a la calidad que ofrece la fibra neuquina, constituyéndose en la primera operatoria de exportación directa, sin intermediarios. Esto permite que todo el valor agregado de la fibra sea recibido por las familias productoras.

Esta venta conjunta concentra la fibra esquilada en otoño de más de 70 familias productoras neuquinas que se encuentran nucleadas en la Cooperativa, y que producen y esquilan, bajo los estándares de manejo del Programa Mohair Neuquén, una iniciativa que se lleva adelante en conjunto con el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la subsecretaría de Producción de la provincia y la Cooperativa, y que observa protocolos de acondicionamiento y clasificación de la fibra en distintas categorías.

El programa Mohair se inició en 1998 a nivel nacional. Desde la provincia se continuó con este programa y se siguió trabajando, apoyando a los productores y apuntando a una mejora continua productiva, genética y aplicando buenas prácticas ganaderas para un manejo cada vez más adecuado y sustentable. Asimismo, se trabaja en los aspectos organizativos que permiten lograr estas iniciativas.

En este trabajo continuo por más de 20 años, se lograron índices productivos muy alentadores, como pasar de una producción de fibra por animal de 700 gramos a 3 kilos. Y también, con el tiempo, se pudieron obtener certificaciones internacionales que dan cuenta del manejo sustentable y de acciones amigables con la fauna silvestre que convive con la producción caprina, a través de la ONG World Conservation Society (WCS). Esta interacción con WCS ha permitido trabajar y lograr pautas de bienestar animal, como la esquila desmaneada, prácticas de manejo de pastizales, incorporación de perros protectores de majada, etc.

Si bien se han realizado dos exportaciones a ese país previamente, en esta oportunidad ha sido una operación directa desde la organización de productores de Zapala, a través de la zona Aduanera de Zapala hasta su destino en la ciudad de Coega en Sudáfrica.

 

SOCIEDAD RURAL PINO6“Basta de políticas confiscatorias para el campo”

 

Te puede interesar
ASADO

El precio del asado cayó más de 20% tras el fin de la barrera sanitaria

Agro14 de agosto de 2025

El corte más emblemático de la parrilla, se mantuvo estable a nivel nacional mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes. Según el último informe del INDEC, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio.

ASADO

Rechazan planteo contra la apertura de la barrera sanitaria

Agro31 de julio de 2025

La Federación de Entidades Rurales de Rio Negro no logró frenar la medida en los tribunales. El juez federal Hugo Greca consideró válidas las razones técnicas del SENASA. Los ganaderos habían alegado que la circulación de carne hacia el sur “sin restricción ni control podría poner en riesgo el estatus sanitario de la Patagonia”.

FRUTICULTURA SEMAFORO

Semáforo “en rojo” para la fruticultura

Agro30 de julio de 2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, están en alerta o crisis. La producción de peras y manzanas, en rojo, según indica un informe de CONINAGRO.

GUILLERMO KOENIG SRN

No hay vuelta atrás en la apertura de la barrera sanitaria

Agro25 de julio de 2025

Dirigentes ruralistas y autoridades de Neuquén admiten que Nación no revisará la flexibilización de la barrera sanitaria. “No hay vuelta atrás”, dijo Cecilia de Larminat, presidenta de la SRN, y adelantó que la postura de las entidades ruralistas es “seguir velando por los controles en la Patagonia, y hacer seguimiento para que los requisitos y controles se cumplan”.

MANZANAS4

La manzana perdió 80% de sus mercados en menos de 20 años

Agro23 de julio de 2025

En 2007, la manzana llegaba a 59 destinos internacionales; en 2025, apenas alcanza a 12. Uno de los factores de esta crisis es la abrupta caída de la producción. En 2011, el pico de cosecha alcanzó algo más de un millón de toneladas. Para 2024, la cifra se redujo a apenas 466 mil. Más del 85% de la producción se concentra en variedades que han perdido demanda a nivel global.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK