
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Descontada la inflación, el ticket promedio por todo concepto aumentó 1,6%, pero el valor de las compras cayó en los ítems de Calzado, Indumentaria y Accesorios, Librería y Equipos de audio, video y celulares. Hubo preferencia por los artículos económicos.
Economía 21 de agosto de 2022Las ventas por el Día de la Niñez 2022 en los comercios minoristas pymes subieron, a precios reales (esto es, descontada la inflación) 1,6% frente respecto a la misma celebración de 2021, impulsadas exclusivamente por el aumento en el rubro jugueterías ya que el resto de los sectores medidos se retrajeron, precisó un relevamiento de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La entidad señaló que también “se notó el menor poder adquisitivo de la gente, pero también los problemas de rentabilidad de los negocios al momento de hacer promociones, que fueron más escasas que otros años”.
El ticket de ventas promedió los $5.367 y se notó una fuerte orientación de las compras a productos económicos. A su vez, solo 52% de los locales relevados hicieron alguna promoción, contra 62,6% que lo habían hecho en 2021. Las facilidades más repetidas fueron descuentos por pago en efectivo y precios especiales para productos en liquidación. Las bonificaciones con algunas tarjetas fueron más escasas, igual que las cuotas sin interés, que en algunos rubros y ciudades, señaló CAME, “fueron casi inexistentes”.
El relevamiento abarcó 338 comercios del país, incluyendo CABA y Gran Buenos Aires y el único de los 5 sectores relevados que vendió más este año que el pasado fue juguetería, con un aumento anual de 10,4%; todos los demás perdieron en la comparación. El que más, Indumentaria y Accesorios, tuvo ventas 6,9% menores a las de 2021. El panorama por sectores fue el siguiente:
-Calzado: Las ventas cayeron 5,9% en la comparación interanual. El 45,3% de los negocios medidos vendió “menos de lo esperado” y las compras se hicieron mayormente con tarjetas y en cuotas; las familias estuvieron incluso dispuestas a pagar interés, pero diferir pagos. Hubo pocas promociones, dados los márgenes ajustados de los comercios. Entre los que sí las hicieron dominaron los descuentos por pago en efectivo o 2x1 y 3x2 en productos de liquidación. El ticket promedio por compra fue de $6.263.
-Equipos de audio y video, celulares y accesorios: Aunque es un rubro que sigue ganando participación, las ventas declinaron 2 por ciento. Hubo pocas promociones (solo la mitad de los comercios del rubro las impulsó, tal vez por temor a quedar sin productos importados de incierta reposición. El ticket promedio fue de 6.040 pesos.
-Indumentaria y accesorios: Las ventas disminuyeron 6,9% y el ticket promedio fue de $5.161. Salieron más los productos económicos, marcando diferencia con otros años, donde se priorizaba calidad y dimensión del regalo. Un 60% de los empresarios encuestados hizo alguna promoción para impulsar sus ventas.
-Juguetería y rodados: Fue el único rubro cuyas ventas aumentaron (10,4%) respecto del mismo evento 2021. Ayudaron las promociones y festejos en muchas ciudades para “generar entusiasmo”, como espectáculos públicos para chicos ya desde el viernes en peatonales y zonas comerciales de diferentes barrios. El ticket promedió los $ 5.554 y el 51,5% de los comercios consultados vendió igual o mejor que el año pasado.
-Librerías: Las ventas bajaron 4,6% en términos reales y el ticket promedio relevado fue de 2.786 pesos. Un 42,4% de los comercios relevados consideró la fecha “peor de lo esperado” y un 43% “igual”. Aquí hubo menos problemas de abastecimiento, por ser un rubro en el que la importación tiene menor incidencia. Casi todas las promociones que se hicieron en librerías fueron de descuentos con tarjetas de ciertos bancos, de hasta el 40%, y cuotas sin interés.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.