Agenda Economica Neuquen

La industria pyme creció 0,6% anual en octubre

La producción de la industria manufacturera pyme subió 0,6% anual en octubre, a precios constantes, pero se retrajo 0,7% en la comparación mensual. En el acumulado enero-octubre, mantiene un aumento de 2,2% frente a los mismos meses del año pasado.

Economía 21 de noviembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INDUMENTARIA3
La peor performance ocurrió en Indumentaria y textil con una caída del 10 anual.

El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,5%, 0,3 puntos porcentuales por encima de septiembre, con los niveles más elevados en Papel e Impresiones (77,6%) y los más bajos en Metal, Maquinaria, Equipo y Material de Transporte (70,4%).

La inflación y la pérdida de poder de compra del ingreso se sienten en el mercado y muchas industrias mostraron preocupación por la caída en los pedidos de producción para 2023. Además, continuaron en octubre los problemas de desabastecimiento de algunos insumos.

Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, sobre una muestra de 371 industrias pyme a nivel federal.

Análisis sectorial

La mejor performance en octubre estuvo en Productos químicos y plásticos, con un aumento anual de 7,1%. La peor ocurrió en Indumentaria y textil (-10,3% anual).

Alimentos y bebidas. La producción tuvo un crecimiento de 0,5% anual y una caída de 5,5% en la comparación mensual. En el acumulado del año mantiene un alza de 2,7% frente a los mismos meses del 2021. Para muchas industrias comienza la temporada alta de ventas, pero hay temor a que, por las subas de precios, los resultados no sean los esperados.

Indumentaria y textil. El ramo registró una caída de 10,3% anual y de 0,5% mensual. En el acumulado enero-octubre hay un aumento de 2% frente a los mismos meses del 2021, explicado por el buen desempeño en el primer trimestre del año. El sector trabajó en octubre con 75,6% de su capacidad instalada. Siguieron las dificultades para conseguir ciertos insumos y las empresas sostienen que los pedidos de producción se frenaron. Se anticipa un fin de año tranquilo.

Maderas y Muebles. En octubre las ventas bajaron 3% frente al mismo mes del año pasado, pero subieron 5% en relación a septiembre. En la serie enero-octubre se marca una caída de 3,8% comparadas con el mismo periodo 2021. Se fabricó muy bien en las industrias con muebles de mayor categoría, pero fueron muy bajos los pedidos de producción en el resto de los segmentos.

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte. La elaboración subió 3,3% anual, 3,3% mensual y lleva un alza de 2,5% cuando se comparan los primeros diez meses de 2022 con el mismo periodo de 2021. Las empresas trabajaron con 70,1% de su capacidad instalada. El sector se destaca por su dinamismo inversor, aunque desde las firmas comentan que la producción no aumenta como debería por la falta de insumos que son esenciales y no se consiguen en el mercado local.

Productos químicos y plásticos. Las ventas subieron 7,1% anual en octubre, aunque se retrajeron 2,5% en la comparación mensual. Para el periodo enero-octubre se registra un aumento de 3,8% anual. La industria trabajó con 71,4% de sus instalaciones. Desde las empresas señalan que, si bien la producción sigue creciendo, se está notando menos interés. De todos modos, en las firmas coinciden que hasta diciembre están cubiertos con los pedidos ya programados, aunque preocupa el 2023.

Papel, cartón, edición e impresión. La producción cayó 3,9% anual en octubre y 2,8% mensual. En el acumulado del año aún se observa un aumento anual de 3%. A pesar de la caída, el sector operó con el 77,6% de su capacidad instalada, un nivel alto en relación al resto de las industrias. Fue uno de los rubros donde más se notó la falta de insumos, que se agrega a los problemas más estructurales que tiene esa actividad, como la baja competitividad y cambios en los patrones de consumo, que afectan a ramos como papeleras y fábricas de bolsas plásticas.

 

PAE PYMESPan American Energy convocó a Pymes neuquinas

Te puede interesar
PARITARIA NQN

El Gobierno neuquino ofreció la continuidad del IPC a los estatales

Economía 28 de noviembre de 2025

El Ejecutivo se reunió con dirigentes de ATE, ATEN, UPCN y Viales, donde propuso la continuidad de la actualización salarial durante los próximos seis meses. Los aumentos se calcularán con una media ponderada de 50% del IPC Neuquén y 50% del índice de precios del INDEC nacional. Los períodos de actualización corresponderán a los meses de abril y julio del 2026.

INSUA LEGISLATURA

Aprueban la reforma del Código Fiscal y Régimen Impositivo

Economía 28 de noviembre de 2025

La norma estipula que más del 95% de los contribuyentes que tributan Ingresos Brutos en la Provincia, accederá a alícuotas reducidas y beneficios fiscales del Régimen Simplificado en 2026. La nueva ley creará el Valor Fiscal de Referencia Impositiva (VFRI), una herramienta clave para evitar incrementos desproporcionados del Impuesto Inmobiliario.

CAJERO BPN2

Neuquén confirmó la fecha del pago de los sueldos a estatales

Economía 26 de noviembre de 2025

El salario de la totalidad de los trabajadores de la administración pública provincial y del sector pasivo del ISSN estará depositado el viernes 28 en las cuentas del BPN. El último aumento para los estatales se concretó en octubre pasado y fue del 6,96 por ciento. Ese mismo dia tambien perciben sus sueldos los municipales neuquinos.

RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK