
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Durante los próximos tres meses aumentarán 4 por ciento y en marzo 3.5 por ciento. Sorpresa y preocupación de los estacioneros por la decisión del Gobierno de fijar un sendero de precios de los combustibles.
Energía29 de noviembre de 2022El Gobierno anunció que los combustibles se suman al programa de Precios Justos. El acuerdo implica aumentos con un tope del 4 por ciento durante los próximos tres meses, y que en marzo se reducirá al 3,5 por ciento.
El argumento del ministro de Economía Sergio Massa, es que la nafta y el gasoil son claves para reducir la inflación. Y es en ese sentido que diagramó un sendero de precios que acompañen su evolución con el objetivo de poder reducir ostensiblemente el costo de vida el año próximo
La noticia causó preocupación en el sector estacionero. En primer lugar se quejaron porque no fueron convocados a la discusión de este esquema, pese que hace meses que reclaman ser parte del debate, siendo que son el eslabón más débil de la cadena de los hidrocarburos.
“Es sorprendente”, lamentó el presidente de CECHA Gabriel Bornoroni. “Está demostrado que la suba de los combustibles no es proporcional al aumento de la inflación, ya que tiene otros factores que nada tienen que ver con la energía”, explicó.
El directivo remarcó que estas medidas terminan en desabastecimiento en las Estaciones de Servicio y compras de gas y demás productos a otros países que finalmente provocan fuga de divisas. “Debe haber un plan que establezca un precio de los argentinos y no un programa de Precios Cuidados, cuando ya tuvimos una experiencia de seis meses con las pizarras congeladas y la inflación siguió escalando”, manifestó.
El Gobierno cerró éste lunes un acuerdo con los referentes de las principales petroleras del país –YPF, Shell, Trafigura, Axion- para establecer un techo a los aumentos que podrán aplicar entre diciembre y marzo. En concreto, en los primeros tres meses, las petroleras podrán subir sus precios un 4% mientras que en el tercer mes del año próximo podrán hacerlo en un 3,8%.
El Gobierno les garantizó a las petroleras que tendrían acceso a dólares para conseguir a insumos como lubricantes. Además, prometió que se postergará la actualización del impuesto a los combustibles, que debía ajustarse en enero y que ahora no sufrirá modificaciones al menos hasta marzo. De esta manera, en el Gobierno defienden que no habría riesgo de desabastecimiento, especialmente en enero y febrero, meses de gran importancia para el agro.
Por otra parte, la secretaría de Comercio pactó que serán los trabajadores de las estaciones de servicio los encargados de controlar el cumplimiento del programa de Precios Justos. En el Palacio de Hacienda repiten que el objetivo del programa es brindar mayor previsibilidad para los próximos cuatro meses y aseguran que este plan de topes de precio no impactará en la rentabilidad de las petroleras ni en el abastecimiento de los surtidores.
El objetivo de contener la inflación. Lo cierto es que el objetivo del equipo económico es contener la acelerada inflación de los últimos meses y conseguir que el IPC que difunde mensualmente el INDEC se ubique en un 5%, de manera de que se cumpla en 2023 la proyección del 60% que se estableció en el Presupuesto, especialmente en diciembre, un mes donde el nivel de precios suele ser alto y de cara al 2023, cuando se dé inicio al próximo año electoral.
En el rubro de Transporte –según el organismo estadístico que comanda Marco Lavagna- se acumuló en octubre una suba del 4,5% y del 77,9% en la medición interanual, en parte explicado por los ajustes de precio sobre los combustibles.
Con el acuerdo con las petroleras cerrado, en el Gobierno estiman que la suba del 4% en el precio de las naftas tendrá un impacto del 0,24% en la inflación general mensual.
En despachos oficiales insisten en que el acuerdo con las naftas tendrá un impacto directo, pero también un efecto indirecto sobre los índices de inflación, ya que representa un valor clave en la estructura general de los costos de logística. Además, servirá para reducir las expectativas inflacionarias para los próximos meses.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Los fondos serán destinados a capital de trabajo e inversiones estratégicas, como la expansión del Nuevo Tren de Fraccionamiento en Bahía Blanca. “Esto nos permitirá aumentar la capacidad de producción en hasta un 50%, contribuyendo y potenciando el desarrollo de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicó Tomás Córdoba, Gerente General de MEGA.
Las etapas de fractura en junio bajaron con respecto a mayo y se registraron 620 operaciones menos. En el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones frente a las 2.588 etapas que se realizaron en mayo. Si bien la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de fracturas.
La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Rincón de Aranda es el proyecto insignia de la operadora, una apuesta que se llevará el 80% del presupuesto de inversión de este año, estimado en alrededor de 1.000 millones de dólares.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. Figueroa acordó con el Banco Mundial un programa de 150 millones de dólares para rutas. Este martes cerró la gira en Estados Unidos que también incluyó un encuentro con el BID.
CEIPA y CEISA manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesan las pymes locales, que se encuentran al borde de la paralización por la falta de respuestas concretas de las operadoras en relación con sus compromisos e inversiones en Vaca Muerta.