Agenda Economica Neuquen

Creció el uso de la capacidad instalada de la industria

Por el impulso de las automotrices, en octubre el indicador logró un repunte de 2,4 puntos en relación al mismo mes del año pasado. Algunos rubros, como el alimenticio, fueron en contra de la tendencia. La refinación de petróleo creció, pero con menor uso de la capacidad instalada.

Economía 15 de diciembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INDUSTRIA15-696x391
Las fábricas están usando más recursos para producir que el año pasado.

El uso de la capacidad instalada industrial creció 2,4 puntos en doce meses, pasando de del 64,3% en octubre de 2021 al 66,7% en igual mes de este año, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Esto significa que las fábricas están usando más recursos para producir que el año pasado.

Como punto negativo se puede destacar que hubo una retracción de 1,9 puntos respecto a septiembre de este año, aunque la comparación intermensual puede registrar variaciones ocasionadas por cuestiones estacionales.

El resultado condice con lo que días atrás mostró el Índice de producción industrial manufacturero. El informe del Indec había mostrado una mejora interanual de 3,5 puntos en octubre, pero también una baja mensual desestacionalizada del 1,1%.

Haciendo foco específicamente en el uso de la capacidad instalada industrial de octubre, se puede identificar a algunos sectores con mucha actividad y a otros algo más rezagados.

Las jurisdicciones con actividad petrolera y minera tienden a ser, por mucho, las que mejor pagan. Para los economistas, también incide el incentivo de parte del Estado y el peso de los sindicatos

Gran parte del crecimiento se debe sin duda al ritmo de la industria automotriz, que está usando el 62,3% de su capacidad, mostrando un crecimiento interanual de 11,5 puntos. Cabe recordar, que el año pasado el ritmo de producción de autos fue inusualmente bajo, no solo por los efectos directos de la pandemia, sino también por el problema de faltantes de chips a nivel mundial. La escasez de ese insumo comenzó a normalizarse para principios de este año y con ello, la fabricación de vehículos comenzó a recuperar su ritmo normal.

Otro sector destacado es el de industrias metálicas básicas, que usaba el 80,2% de su capacidad instalada en octubre del año pasado y ahora ya se encuentra en el 89,6%. En parte, el repunte fue apuntalado también por la recuperación de la industria automotriz.

Fue significativa también la mejora en la elaboración de sustancias y productos químicos (pasó de 64,2% a 71,3%).

Los sectores que cayeron. En contraparte, hubo algunos rubros industriales que disminuyeron el uso de su capacidad instalada. En general no hubo caídas demasiado significativas, pero sí hubo una retracción considerable en refinación de petróleo, que trabajaba a un 77,4% en octubre del año pasado y se encuentra a un 72,4% en la actualidad.

Fue negativo además el resultado de la producción de alimentos y bebidas (-1,2 puntos) y la elaboración de textiles (-1,8%), entre otros.

Como se mencionó anteriormente, hay una lógica correlación entre el índice de producción industrial y el informe de uso de capacidad instalada, ambos elaborados por el INDEC.

Lo llamativo, es que cuando se comparan los resultados se encuentra que algunas actividades, incrementaron su ritmo de producción en una proporción bastante mayor al aumento del uso de su capacidad instalada.

La industria automotriz, por ejemplo, está usando un 11,5% más de sus recursos, pero esto se tradujo en una mejora de los niveles de producción del 15%.

En otros casos no se encuentra una relación directa. El informe de uso de capacidad instalada muestra un retroceso claro en la capacidad instalada para la refinación de petróleo, pero el índice de producción evidencia una mejora del 4,9% interanual en ese sector. De todas formas, se debe aclarar que el IPI unifica los datos de refinación con los de producción de caucho y plástico.

Fuera de esto, se puede concluir que la industria está produciendo más y usando un mayor porcentaje de sus instalaciones en comparación al año pasado, aunque con cierta inestabilidad en los últimos meses y con algunos sectores que están mostrando signos de estancamiento.

Mientras la industria automotriz y la metalmecánica sigan traccionando, es esperable que los índices generales continúen mostrando valores positivos.

 

CONSTRUCCION11La venta de materiales para la construcción cayó 9% en noviembre

Te puede interesar
CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

SCHPOLIANSKY BOTON NEUQUINO

La Municipalidad lanzó el “Botón Descuento Neuquino”

Economía 29 de octubre de 2025

El nuevo beneficio ofrece reducciones de hasta el 50% en el pago de retributivos para los contribuyentes. En el caso de jubilados, pensionados, personas con discapacidad y organizaciones sin fines de lucro, el descuento llega al 100 por ciento. Entrará en vigencia el 1 de enero de 2026 y el trámite podrá realizarse hasta el 15 de diciembre de 2025.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK