
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Por el impulso de las automotrices, en octubre el indicador logró un repunte de 2,4 puntos en relación al mismo mes del año pasado. Algunos rubros, como el alimenticio, fueron en contra de la tendencia. La refinación de petróleo creció, pero con menor uso de la capacidad instalada.
Economía 15 de diciembre de 2022El uso de la capacidad instalada industrial creció 2,4 puntos en doce meses, pasando de del 64,3% en octubre de 2021 al 66,7% en igual mes de este año, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Esto significa que las fábricas están usando más recursos para producir que el año pasado.
Como punto negativo se puede destacar que hubo una retracción de 1,9 puntos respecto a septiembre de este año, aunque la comparación intermensual puede registrar variaciones ocasionadas por cuestiones estacionales.
El resultado condice con lo que días atrás mostró el Índice de producción industrial manufacturero. El informe del Indec había mostrado una mejora interanual de 3,5 puntos en octubre, pero también una baja mensual desestacionalizada del 1,1%.
Haciendo foco específicamente en el uso de la capacidad instalada industrial de octubre, se puede identificar a algunos sectores con mucha actividad y a otros algo más rezagados.
Las jurisdicciones con actividad petrolera y minera tienden a ser, por mucho, las que mejor pagan. Para los economistas, también incide el incentivo de parte del Estado y el peso de los sindicatos
Gran parte del crecimiento se debe sin duda al ritmo de la industria automotriz, que está usando el 62,3% de su capacidad, mostrando un crecimiento interanual de 11,5 puntos. Cabe recordar, que el año pasado el ritmo de producción de autos fue inusualmente bajo, no solo por los efectos directos de la pandemia, sino también por el problema de faltantes de chips a nivel mundial. La escasez de ese insumo comenzó a normalizarse para principios de este año y con ello, la fabricación de vehículos comenzó a recuperar su ritmo normal.
Otro sector destacado es el de industrias metálicas básicas, que usaba el 80,2% de su capacidad instalada en octubre del año pasado y ahora ya se encuentra en el 89,6%. En parte, el repunte fue apuntalado también por la recuperación de la industria automotriz.
Fue significativa también la mejora en la elaboración de sustancias y productos químicos (pasó de 64,2% a 71,3%).
Los sectores que cayeron. En contraparte, hubo algunos rubros industriales que disminuyeron el uso de su capacidad instalada. En general no hubo caídas demasiado significativas, pero sí hubo una retracción considerable en refinación de petróleo, que trabajaba a un 77,4% en octubre del año pasado y se encuentra a un 72,4% en la actualidad.
Fue negativo además el resultado de la producción de alimentos y bebidas (-1,2 puntos) y la elaboración de textiles (-1,8%), entre otros.
Como se mencionó anteriormente, hay una lógica correlación entre el índice de producción industrial y el informe de uso de capacidad instalada, ambos elaborados por el INDEC.
Lo llamativo, es que cuando se comparan los resultados se encuentra que algunas actividades, incrementaron su ritmo de producción en una proporción bastante mayor al aumento del uso de su capacidad instalada.
La industria automotriz, por ejemplo, está usando un 11,5% más de sus recursos, pero esto se tradujo en una mejora de los niveles de producción del 15%.
En otros casos no se encuentra una relación directa. El informe de uso de capacidad instalada muestra un retroceso claro en la capacidad instalada para la refinación de petróleo, pero el índice de producción evidencia una mejora del 4,9% interanual en ese sector. De todas formas, se debe aclarar que el IPI unifica los datos de refinación con los de producción de caucho y plástico.
Fuera de esto, se puede concluir que la industria está produciendo más y usando un mayor porcentaje de sus instalaciones en comparación al año pasado, aunque con cierta inestabilidad en los últimos meses y con algunos sectores que están mostrando signos de estancamiento.
Mientras la industria automotriz y la metalmecánica sigan traccionando, es esperable que los índices generales continúen mostrando valores positivos.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.