Agenda Economica Neuquen

El Dólar Blue cerró la semana a $340 y marcó un nuevo máximo histórico

La divisa informal escaló $10 en el último día de la semana y superó la marca que había dejado la salida de Martín Guzmán. La gran cantidad de pesos en la calle, el conflicto del Gobierno con la Corte y el atraso del billete paralelo con respecto a la inflación aparecen como los principales motivos.

Economía 24 de diciembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DOLAR 300 BIS
El dólar alcanzó un nuevo máximo histórico en lo que va del 2022.

El dólar blue subió $10 este viernes, cerró la jornada a $340 y alcanzó un nuevo máximo histórico en lo que va del 2022, luego de una suba semanal que llegó a los $19.

La crecida de esta última semana y el cierre histórico de este viernes superaron la marca de $338 que se había registrado en julio de este año, con la salida de Martín Guzmán del ministerio de Economía y el posterior breve período de Silvina Batakis, hasta la llegada de Sergio Massa a la cartera.

Los economistas marcaron tres elementos como los principales impulsores de la escalada en la cotización del dólar blue. La gran cantidad de pesos en la calle y el atraso del dólar blue con respecto a la inflación ya eran una fija, a la que se le sumó el desacato del Gobierno Nacional al fallo de la Corte Suprema de Justicia.

Diego Martínez Burzaco, jefe de Estrategia de la financiera INVIU, señaló que hay “una mayor cantidad de pesos en manos de los asalariados” que se debe al pago de aguinaldos, bonos y sueldos. El economista explicó que ese dinero “van a la compra de cobertura en dólares”.

El director de la consultora EcoGo, Sebastián Menescaldi, detalló que en las semanas previas a esta suba el dólar blue había permanecido por debajo de los valores de los dólares financieros, principalmente “por la mayor demanda de pesos por el pago de aguinaldos y vacaciones que impulsaron la venta de dólares”.

Por su parte, el economista Camilo Tiscornia, aportó otro factor que incide en la suba de la divisa informal: “A nivel privado, las personas que tienen dinero en plazo fijo lo trasladan a la cuenta corriente o a la caja de ahorro para afrontar los gastos característicos del período de Fiestas”.

El segundo de los elementos que plantean los economistas como clave para entender la disparada de la cotización del billete paralelo tiene que ver con el crecimiento de dólar blue con respecto a los otros tipos de cambio y la inflación.

“En el año el dólar paralelo está subiendo cerca de 67%, mientras que la inflación está en 92%”, remarcó Martínez Burzaco. En esa línea, la directora de C&T, María Castiglioni, señaló: “El dólar oficial viene corriendo a un ritmo más alto, parecido al de la inflación, mientras que los financieros vienen más tranquilos”.

La economista mencionó otros dos motivos que colaboraron en la suba de esta semana: el dólar soja y la suma de una nueva percepción al dólar tarjeta. “El dólar soja genera liquidez que se suma a la economía y que va al dólar CCL o al blue. Mientras que el aumento del dólar turista hace que todos los que quieran gastar en el exterior se hagan de los dólares de otra manera y no con la tarjeta”, explicó.

El desacato del Gobierno a la Corte Suprema, otra de las claves. Este jueves por la noche, el Gobierno Nacional decidió no acatar al fallo de la Corte Suprema de Justicia que había fallado a favor de la Ciudad de Buenos Aires en el conflicto por los fondos de la Coparticipación nacional.

El desacato a la Corte fue otro de los motivos que impulsó la potencia de la suba. Mientras el jueves la divisa informal había subido $5, este viernes -luego del comunicado del Gobierno- subió otros $10.

“El gran aumento de este viernes se debe a la incertidumbre institucional que generó el desacato a la Corte, pero esta tendencia ya venía de antes, no es nueva”, señaló María Castiglioni.

Por su parte, Diego Martínez Burzaco, agregó: “Sin dudas es una muy mala señal, de acá para adelante, en términos de seguridad jurídica. Y esto, lógicamente es el comienzo de la disputa política de lo que vendrá en 2023″.

Dólar 2023: incertidumbre, señales y tendencia alcista. La directora de C&T advirtió que, pese a que la suba alcanzó máximos históricos, “no debería subir demasiado fuerte a menos que escale a un gran nivel de crisis y genere desconfianza. Asimismo, señaló: “Esto va a obligar al Gobierno y al ministro de Economía a seguir dando señales de cumplir las metas de contención fiscal y de financiamiento monetario del déficit”.

“En la medida en que siga habiendo muchos pesos dando vuelta y la inflación se mantenga alta, el tipo de cambio va a estar presionado. Sobre todo, considerando que los dólares que entraron en 2021 por las exportaciones de trigo y maíz, no van a ingresar producto de la sequía. Esto va a presionar por el lado de la balanza comercial y de la oferta de dólares y puede haber un movimiento alcista en el verano”, apuntó Martínez Burzaco.

En este sentido, Menescaldi alertó que “habrá que ver qué sucede con la oferta del dólar billete, teniendo en cuenta que es factible que se reduzca la oferta por la instrumentación del dólar tarjeta para turistas”.

“Ya veníamos viendo una tendencia ascendente, que corresponde a un dólar que se venía atrasando. Es decir, se está acomodando y a nuestro entender todavía tiene algo de margen para seguir escalando”, consignó en la misma línea el economista de LCG, Matías de Luca.

Castiglioni también se refirió a la tendencia alcista: “Este escenario marca que podría seguir subiendo a menos que el Gobierno quiera intervenir o dé alguna señal. La tendencia al alza va a estar presente porque el tipo de cambio oficial sigue subiendo. No asombra para nada que siga aumentando, pero esa tensión puede ser mayor cuando hay incertidumbre política”.

Fuente: TN

 

BCRAEstiman que la inflación del año próximo será mayor al 99%

 

Te puede interesar
COMITE INTEGRACION CHILE

Figueroa pidió un nuevo tratado con Chile para integrar la energía

Economía 26 de junio de 2025

En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.

BPN CAJEROS6

Estatales neuquinos cobran sueldos y aguinaldo este jueves 26

Economía 25 de junio de 2025

El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reclamó por las rutas nacionales

Economía 24 de junio de 2025

El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.

GOBERNADORES CFI4

Neuquén y Rio Negro pidieron redistribuir el Impuesto a los Combustibles

Economía 24 de junio de 2025

Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.

MARIANO GAIDO DEUDA

Gaido exige a Nación una deuda de $48 mil millones de pesos

Economía 24 de junio de 2025

El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK