Agenda Economica Neuquen

El Gobierno duplicó los subsidios energéticos durante 2021

Tras la ola de calor intenso y cortes de luz en el área metropolitana, el Gobierno publicó los datos cerrados sobre los gastos de 2021.

Energía22 de enero de 2022CarlosCarlos

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ELECTRICIDAD-696x391

El informe de resultado fiscal mostró el crecimiento de la cuenta subsidios energéticos, que no fue suficiente para prevenir las fallas en el suministro.

A lo largo del año pasado, el Gobierno gastó más de $1,3 billón en subsidios corrientes. De ese total, más de $1 billón correspondieron a financiar la energía eléctrica. Ese monto creció un 113,4% nominal contra 2020 y 44% en términos reales, es decir, por encima de la inflación.

“El gasto en subsidios a la energía se más que duplicó en 2021 (+113% a/a) aportando por sí solo 9 puntos porcentuales de los 50 puntos de crecimiento del gasto primario”, apuntó la consultora LCG.

Un reporte de la firma señaló que el aumento en subsidios energéticos fue de los más importantes entre las grandes partidas, a excepción de la obra pública, que partía de niveles mínimos. “En términos del PBI, pasaron de representar 1,8% en 2020 a 2,3% en 2021 y en los dos años de la actual gestión de gobierno retrocedieron a niveles comparables con lo de 2016 (+1,3 puntos porcentuales acumulados)”, indicó LCG.

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) se llevó casi $700.000 millones en subsidios durante 2021. Según los cálculos de LCG, la cifra representó un 1,5% del PBI y aumentó un 48% en términos reales a lo largo del año.

“En todos se observaron ampliaciones presupuestarias a lo largo del año, pero en el caso de CAMMESA resultó significativa ampliándose el crédito inicial en $254.000 millones (+58%)”, apuntó la consultora.

El fuerte crecimiento de los subsidios energéticos no alcanzó para evitar los cortes de luz que arrancaron en la víspera de año nuevo y se extendieron en las primeras semanas de enero. Ante la ola de calor, la demanda fue récord y el sistema energético falló. Hubo hasta 700.000 usuarios sin servicio en el área metropolitana de Buenos Aires.

Tras las fallas, el Ente Nacional Regulador de Energía (ENRE) aplicó multas a EDENOR. En el caso de EDESUR, además de la penalidad, tendrá que reintegrar más de $10.000 a cada usuario afectado.

La otra cara del crecimiento en los subsidios fue el atraso tarifario. En 2021, los usuarios residenciales apenas tuvieron un aumento de 9% en el servicio eléctrico. En cambio, el Gobierno espera aplicar subas de 20%.

El sendero fiscal es, según el ministro Martín Guzmán, el principal punto de desacuerdo entre la Argentina y el FMI. Según el funcionario, el organismo exige un ajuste más veloz que pondría en peligro la recuperación económica.

Mientras sigue negociando, en tiempo de descuento con el FMI, Guzmán hizo los deberes en 2021 y recortó el déficit. En el presupuesto del año pasado, el ministro de Economía había previsto un bache primario de 4,5%, que luego fue corregido a 4%.

No obstante, como proyectaron los analistas, el déficit primario terminó 2021 en 3% del PBI y el financiero, en 4,5%. Eso números hubieran sido algo mayores sin los ingresos extraordinarios que hubo el año pasado.

“Sin rentas extraordinarias (como el Aporte Solidario) ni los DEGs, nuestra estimación del déficit primario es de -3,9% y la del financiero, -5,3%. Son cifras similares al promedio 2014-2015: primario -3,7% y financiero -5,5%”, calculó GMA Capital.

CALF2-696x522Acusan a CALF de “hostigamiento tarifario” hacia la Hotelería y Gastronomía
DARIO-MARTINEZ5-696x392Los aumentos de gas y luz para el 2022 serán del 20%

Te puede interesar
VACA MUERTA20

Vaca Muerta genera un nuevo récord energético y superávit comercial

Energía23 de octubre de 2025

Con un saldo de 775 millones de dólares, septiembre marcó otro récord para la industria gracias a un salto del 25% en exportaciones. Es decir, 17 de cada 20 dólares de superávit comercial de Argentina vienen del sector energético. El incremento de las ventas al exterior está íntimamente relacionado con el ascenso de producción de petróleo de Vaca Muerta.

PETROLEROS CAMPO7

Petroleros seguirán cobrando por 5 años si tienen accidentes graves o fallecen

Energía23 de octubre de 2025

El acuerdo firmado por el sindicato y las cámaras empresarias, consiste en una asignación mensual actualizada, equivalente al último salario bruto devengado por el trabajador o el promedio de los últimos seis meses, que se mantendrá durante cinco años desde la fecha del fallecimiento o de la declaración de incapacidad. La prima del seguro estará a cargo del empleador.

PETROLEO-NQN-696x344

Neuquén alcanzó un nuevo récord de producción petrolera

Energía22 de octubre de 2025

Alcanzó 566.967 barriles diarios, con un incremento interanual de casi el 27%. En el acumulado de enero a septiembre de 2025, la producción es 22,88% superior a la registrada en el mismo período del año anterior. En cuanto al gas, la producción de septiembre fue de 95,71 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa una variación interanual negativa del 7,72%.

GASODUCTO TRATAYEN

TGS ampliará un gasoducto en Vaca Muerta

Energía20 de octubre de 2025

Se trata de la obra del gasoducto Perito Moreno que permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde la formación no convencional, con una inversión de 700 millones de dólares. Con su puesta en marcha, la capacidad total pasará de 21 a 35 millones de metros cúbicos por día garantizando una mayor disponibilidad de gas.

GEOPARK3

GeoPark comenzó a operar los yacimientos en Vaca Muerta

Energía17 de octubre de 2025

La compañía firmó las escrituras públicas con Pluspetrol y cerró así la transacción mediante el pago final de 115 millones de dólares. Se trata de la participación en los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste. Como parte del acuerdo, GeoPark transfirió un 5% de participación en el bloque Puesto Silva Oeste a la empresa estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP).

VACA MUERTA FRACTURAS2

Vaca Muerta superaría las 28 mil etapas de fractura en 2026

Energía16 de octubre de 2025

Las compañías esperan un incremento del 22% en las operaciones del shale. YPF realizará casi la mitad de las punciones. Los números de 2025 hasta septiembre ya habían pasado la barrera de las 18 mil operaciones. Este número ya supera el total de punciones registradas en 2024, que se situaron en 17.814 fracturas.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK