Agenda Economica Neuquen

El salario mínimo compra cada vez menos canastas alimentarias

El salario mínimo pasó de comprar 3,1 canastas alimentarias en diciembre de 2019 a 2,4 en diciembre de 2022 según un análisis realizado por la Fundación Libertad y Progreso.

Economía 23 de febrero de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SALARIOS VS INFLACION6
La inflación va por ascensor, los salarios por escalera.

Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2022 el poder de compra del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) cayó de 3,1 a 2,8 Canastas Básicas Alimentarias (CBA) para un adulto equivalente, medida que se utiliza para definir la línea de indigencia. Esto representa una merma de 14,8% punta a punta en 3 años. 

El poder de compra del SMVM se ha mantenido en mínimos de toda la serie desde el primer trimestre de 2022, período en el cual los precios tuvieron una significativa aceleración. El máximo se alcanzó en enero de 2017, cuando el SMVM alcanzó para comprar 4,5 Canastas Alimentarias. 

Los datos surgen de un análisis hecho por el equipo técnico de la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales.

En tanto que si se analiza la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), también se observa un retroceso en términos del poder de compra de Canastas Básicas Alimentarias, siempre correspondiente a un adulto equivalente. En este caso, pasó de poder comprar 9,8 canastas en diciembre de 2019 a 8,9 en diciembre de 2022. Una caída de 9,1%. En este caso, el máximo se alcanzó en abril de 2018, cuando la relación de compra era de 12,5 canastas alimentarias por cada RIPTE.

CANASTA BASICA VS SALARIOS

En los últimos tres años, los indicadores de precios de los alimentos aumentaron significativamente por encima de las diferentes mediciones de salarios, y también por encima del índice general de precios. Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2022, el rubro de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas del IPC subió 315% mientras que la Canasta Básica Alimentaria aumentó 331%. En comparación, el Índice de Salarios de INDEC subió 288%, el SMVM 267% y el RIPTE 292%.

La peor relación se ha dado para las remuneraciones de los trabajadores en el sector privado no registrado. Para estos, la suba acumulada de los salarios promedio fue de 223%. En cambio, el menor impacto vino para los trabajadores del sector privado registrado (+304%) y del sector público (+301%).

SALARIOS VS PRECIOS

Lautaro Moschet, Economista de la Fundación Libertad y Progreso dice que “lamentablemente, el gobierno argentino se sigue financiando a través del impuesto inflacionario. Al no generar riqueza, la inflación sirve para traspasar recursos desde el sector privado hacia el sector público, empobreciendo a los ciudadanos y disminuyendo su poder de compra. Aquí es donde aparece el argumento contradictorio, dado que el enorme gasto social se utiliza en teoría para ayudar a los más necesitados. Pero en verdad, esto agiganta al déficit fiscal, que a su vez se cubre con emisión monetaria. En consecuencia, aumenta la inflación y licúa el poder adquisitivo, generando un aumento de pobreza”.

Para Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, “los números muestran que es necesario darle un shock productivo al mercado de trabajo en Argentina. Hoy se combina la caída en el poder adquisitivo del salario promedio junto con una tendencia al estancamiento en la creación de empleo asalariado registrado. El sector informal y los independientes se han convertido en la válvula de escape de un sistema que no da incentivos a la creación de empleo”.

POBREZA13Una familia tipo necesitó algo más de $163 mil para no ser pobre

 

 

Te puede interesar
PARITARIA NQN

El Gobierno neuquino ofreció la continuidad del IPC a los estatales

Economía 28 de noviembre de 2025

El Ejecutivo se reunió con dirigentes de ATE, ATEN, UPCN y Viales, donde propuso la continuidad de la actualización salarial durante los próximos seis meses. Los aumentos se calcularán con una media ponderada de 50% del IPC Neuquén y 50% del índice de precios del INDEC nacional. Los períodos de actualización corresponderán a los meses de abril y julio del 2026.

INSUA LEGISLATURA

Aprueban la reforma del Código Fiscal y Régimen Impositivo

Economía 28 de noviembre de 2025

La norma estipula que más del 95% de los contribuyentes que tributan Ingresos Brutos en la Provincia, accederá a alícuotas reducidas y beneficios fiscales del Régimen Simplificado en 2026. La nueva ley creará el Valor Fiscal de Referencia Impositiva (VFRI), una herramienta clave para evitar incrementos desproporcionados del Impuesto Inmobiliario.

CAJERO BPN2

Neuquén confirmó la fecha del pago de los sueldos a estatales

Economía 26 de noviembre de 2025

El salario de la totalidad de los trabajadores de la administración pública provincial y del sector pasivo del ISSN estará depositado el viernes 28 en las cuentas del BPN. El último aumento para los estatales se concretó en octubre pasado y fue del 6,96 por ciento. Ese mismo dia tambien perciben sus sueldos los municipales neuquinos.

RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK