
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Este martes, el INDEC publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero. Los analistas privados estiman que el número será cercano al 6.1%. Pan, frutas y bebidas son los productos que más aumentaron en lo que va de marzo.
Economía 12 de marzo de 2023Marzo arrancó con una suba de precios en alimentos y bebidas, rubro que sigue ejerciendo una fuerte presión sobre la inflación general. En la primera semana registró un aumento promedio del 1,4%, mientras que a nivel mensual, tomando en cuenta las últimas cuatro semanas, el incremento fue del 6,4%.
Los alimentos y bebidas que más subas registraron a comienzo de marzo fueron:
- Productos de panificación, cereales y pastas: 3,65%.
- Comidas listas para llevar: 2,15%.
- Frutas: 2,07%.
- Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 1,29%.
- Carnes: 0,92%.
- Productos lácteos y huevos: 0,68%.
- Condimentos y otros productos alimenticios: 0,63%.
- Aceites: 0,53%.
- Verduras: 0,04%.
Según un informe realizado por la consultora ICG, 3 de cada 10 alimentos y bebidas presentan una inflación promedio por encima del 6,4% en el mes. La carne se encuentra entre los alimentos que más aumentaron y la suba no baja de los dos dígitos.
Los alimentos y bebidas que aumentaron por encima de la inflación promedio de 6,4% mensual fueron:
- Carne: 11,4%.
- Productos de panificación, cereales y pastas: 8,3%.
- Productos lácteos y huevos: 7,9%.
- Condimentos y otros productos alimenticios: 4,8%.
- Aceites: 4,6%.
- Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 4,2%.
- Comidas listas para llevar: 3,3%.
- Azúcar, miel, dulces y cacao: 3,2%.
- Frutas: 1,8%.
Este lunes se conoció que la inflación de febrero fue del 6% en la ciudad de Buenos Aires, impulsado por aumentos en alimentos, bebidas, combustibles, luz y gas, entre otras variables. De esta manera, la inflación de febrero tuvo una suba del 103,3% en los últimos 12 meses y avanzó 13,7% en lo que va del año.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes el índice de precios de febrero a nivel nacional. Las expectativas de los analistas privados sobre la economía argentina determinaron que la inflación del período rondará el 6,1%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA).
Para diciembre de 2023, quienes participan del REM proyectaron que la inflación general alcanzará el 99,9% -2,3 puntos porcentuales por encima de la previsión proyectada en el relevamiento anterior- y casi 40 puntos más que el objetivo del Gobierno. Asimismo, se elevó el pronóstico de inflación para 2024 y 2025, hasta 81,7% y 53,8%, respectivamente.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.