
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Los analistas privados que miden el avance de la inflación coinciden en que el dato de marzo, que el INDEC difundirá el viernes 14 de abril, será mayor al de febrero y comenzará con un 7. Aumentos regulados y alimentos empujan el número general.
Economía 02 de abril de 2023Tras el 6,6% de inflación de febrero y el quiebre de la barrera del 100% anual, marzo cerró sin mejores novedades en materia de precios y presión al bolsillo.
Los analistas privados que miden el avance de la inflación coinciden en que el dato de marzo, que el INDEC difundirá el viernes 14 de abril, será mayor al de febrero y comenzará con un 7.
Si bien resaltan que disminuyó el ritmo de aumento en el rubro alimentos y bebidas desde el 9,8% que midió febrero, todavía el número es alto. Este mes lo que impactaría en mayor grado son los aumentos de los precios regulados.
Para la consultora C&T, “la inflación se siguió acelerando y alcanzó en marzo el 7% mensual. Fue la más alta de los últimos siete meses y superó el pico de marzo de 2022. Así, la variación de 12 meses alcanzó un 107,7%”.
“Marzo es un mes históricamente inflacionario, entre otras cosas, por el impacto del inicio de las clases y el cambio de temporada de indumentaria”, agregaron.
En ese contexto, midieron el rubro educación con una inflación de 14,9% en marzo. Esto se explica en gran parte por el acuerdo que ya tenía pactado el Ministerio de Economía con las cámaras empresarias de educación privada, que incluyó un aumento de cuotas del orden del 16,8% para este mes.
Respecto de alimentos y bebidas, para la consultora el 7,7% en marzo implica una moderación después de casi 10% en febrero, pero significa todavía un elevado ritmo. La carne moderó la suba especialmente en las últimas semanas, aunque promedió una suba de 9% en el mes.
Aceites, panificados y bebidas mostraron una desaceleración mensual, mientras que lácteos, frutas y especialmente verduras aceleraron la suba.
Para ECOLATINA, la medición del índice en Gran Buenos Aires arrojó una inflación en marzo de 7,4% mensual. Coincidentemente con los análisis de C&T, los aumentos estuvieron fogoneados por los rubros de educación e indumentaria.
También hicieron un aporte importante los precios regulados: boletos de trenes y colectivos y costo de prepagas van al ritmo de la inflación pasada y el Ripte. Además, se registraron incrementos en naftas y colegios privados por los acuerdos con el Gobiernos por Precios Justos. Por último, en marzo impactaron subas en la ficha de taxi, cable e internet.
Las mediciones de Alimentos y Bebidas realizadas por ECOLATINA constataron una disminución del ritmo de aumentos, desde el 10,6% de febrero a un 6,7% en marzo.
Según la consultora LCG, que mide el rubro semanalmente, “por quinta semana consecutiva, la inflación promedio mensual de alimentos y bebidas desaceleró y se ubicó en el 4,7%”.
Dentro de los rubros, se destaca que panificados y pastas (8,7%), y lácteos y huevos (6%) subieron ese mes por encima del promedio.
Respecto de la carne, LCG indica que, en un seguimiento histórico de la evolución del precio respecto del promedio de alimentos, aún le queda un recorrido de 9,5% de aumento para alcanzar al promedio del resto de los alimentos, teniendo en cuenta el retraso que acumulo en 2022.
El viernes 14 de abril, el INDEC dará a conocer el índice de precios al consumidor de marzo. Si el IPC arrojase mínimamente un 7%, la inflación oficial alcanzaría el 102,9% interanual.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.