Agenda Economica Neuquen

El salario privado le ganó a la inflación en Neuquén

Neuquén tuvo una suba nominal anual del 119,9% en los salarios formales del sector privado, por efecto de la actividad petrolera en Vaca Muerta. Además es la segunda provincia con mayor nivel de ingresos en la actualidad de Neuquén ($281.405), detrás de Santa Cruz.

Economía 04 de abril de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

YPF VACA MUERTA2
El sector petrolero con Vaca Muerta empuja hacia arriba los salarios privados en Neuquén.

En el 2022, el sector privado registrado de la mayoría de las provincias logró superar el avance del Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero con diferencias notorias entre una jurisdicción y otra.

Según estadísticas del Ministerio de Trabajo de la Nación, la provincia que mayor ajuste salarial tuvo durante el 2022, hablando estrictamente del sector privado registrado, fue Neuquén, con una suba nominal anual del 119,9%. Mucho tuvo que ver la actividad desarrollada por el sector petrolero en Vaca Muerta, que viene rompiendo récords de producción y genera un efecto de “arrastre” sobre el resto de las actividades económicas de la provincia.

La segunda provincia con mayor aumento de salarios en 2022 fue Salta, que tuvo un incremento del 104,3%, seguida por Santiago del Estero (103,6%) y Catamarca (102,8 por ciento).

Solo cinco jurisdicciones tuvieron aumentos salariales promedio por debajo del IPC, que cerró el 2022 con una suba del 94,8%. Se trata de Chubut, Capital Federal, Santa Cruz, San Luis y Tierra del Fuego. 

Jorge Colina, economista del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), dijo que las diferencias de incrementos salariales se deben a la dinámica propia que tuvo cada provincia. “Entre las que tuvieron tres dígitos de crecimiento está por ejemplo Neuquén, por Vaca Muerta. Por su parte, las del norte, Salta y Santiago del Estero, deben estar teniendo inversiones de economías regionales, y Jujuy y Catamarca están trabajando fuerte con la minería”.

“Las provincias más maduras, como CABA y Buenos Aires, muestran menos crecimiento porque son grandes aglomerados. Para dinamizarlas se necesitan grandes inversiones que hoy la región metropolitana no tiene”, agregó.

También compartió su opinión el economista y ex ministro de Producción, Dante Sica, quien coincidió en que la actividad de Vaca Muerta explica el fuerte ajuste salarial promedio del sector privado registrado de Neuquén. “Todas las actividades del sector energético pagan buenos salarios y tienden a otorgar ajustes por encima del promedio. Cuanto más grandes son las empresas del sector y más vinculadas están al comercio exterior, mayores son sus salarios”, apuntó.

“En lo que respecta a Salta y Catamarca, se ha destacado mucho la actividad minera. Es otro sector con salarios altos y con poder de negociación por parte de los trabajadores”, subrayó el economista. “Santiago del Estero, por su parte, tuvo cierto dinamismo el año pasado, pero tiene un sector privado muy pequeño, que es sensible a las variaciones”, agregó.

En relación al fondo de la tabla, Dante Sica recordó que el sector privado de Tierra del Fuego depende en gran medida de lo que pase en el rubro de electrónica. “Se trata de una actividad con salarios altos. Cuando los ingresos están a cierta escala, son menos propensos a subas porcentuales grandes (por arriba del IPC)”, comentó.

Los extremos. El ritmo de incremento salarial del 2022 es reflejo directo de cómo le fue al sector privado de cada provincia durante el año pasado, pero el ránking de salarios muestra qué jurisdicciones están mejor orientadas a nivel estructural. 

Según las estadísticas del Ministerio de Trabajo, la provincia con mayor salario promedio es Santa Cruz. Los trabajadores de esa jurisdicción percibieron un sueldo medio neto de $295.155 en noviembre del 2022. Ya están publicados los números de diciembre, pero incluyen el pago del medio aguinaldo, por lo que se generan distorsiones que dificultan el análisis de los números reales.

Por otro lado, a la hora de analizar las estadísticas destacan los analistas del sector privado que “hay que tener en cuenta que el salario promedio de cada provincia no es representativo del total de la población ni de todas las actividades económicas. Hay jurisdicciones que tienen un sueldo promedio alto por la incidencia de dos o tres actividades en particular, pero la mayoría de los trabajadores se desempeñan en sectores de menor nivel de ingresos”.

La segunda provincia con mayor nivel de ingresos en la actualidad de Neuquén ($281.405), que en el transcurso del 2022 superó a Chubut, relegándola al tercer puesto (261.475 pesos).

En el otro extremo se encuentran Chaco ($120.071), Misiones ($117.209) y Santiago del Estero ($109.628). Se destacó también el desempeño negativo de Formosa, que cayó cuatro lugares en el ranking de salarios, pasando del puesto 16 al 20, con menos promedio.

Para Dante Sica, el nivel general de los ingresos de cada provincia depende particularmente del peso de los sectores más importantes de su economía. “Es lo que determina cuánto gana el sector privado en general. Por eso provincias con matriz productiva orientada en la energía o el sector TIC, tienen mejores ingresos que otras con otros sectores dominantes”, contó el economista.

Jorge Colina destacó que el nivel de ingreso promedio del sector privado argentino es determinado por la productividad de cada provincia, que tiene que ver con la dotación de recursos naturales y el tamaño de su población. “Por eso la Patagonia está arriba en el ranking, porque tiene muchos recursos naturales y poca población”, aclaró.

“En países mejor organizados la productividad depende de la sofisticación de la estructura productiva, las condiciones de la infraestructura dura (capital social físico) y blanda (capital humano) y la buena gestión de las empresas. En Argentina tenemos un gran déficit de estos factores”, remarcó Colina.

 

POBREZA NQN2Aumentó la pobreza en Neuquén y afecta a 30 mil hogares

Te puede interesar
GAS Y LUZ

La inflación de Neuquén subió al 2,1% en junio

Economía 14 de julio de 2025

Acumula 18,8% en lo que va del año y tiene una variación interanual del 49,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Educación (3,1%). A nivel país, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año.

COMERCIOS NQN BAJO

En lo que va del año, abrieron 515 comercios en la ciudad de Neuquén

Economía 11 de julio de 2025

Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reiteró el reclamo por los recursos que no llegan a Neuquén

Economía 10 de julio de 2025

El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.

MILEI ENOJADO

“Todos los gobernadores quieren destruir al Gobierno”

Economía 09 de julio de 2025

“La intención de ellos es romper todo porque si La Libertad Avanza se convierte en ‘La Libertad Arrasa’ ellos tienen un problema, se tienen que jubilar”, sostuvo en Radio El Observador. “Están recibiendo un montón de recursos. No corresponde lo que piden, están desbocados”. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén.

VENTA CALLEJERA2

Creció levemente la venta callejera en la ciudad de Neuquén

Economía 08 de julio de 2025

La cantidad promedio mensual de puestos callejeros en el primer semestre de 2025 se ubicó un 7,8% por arriba del promedio del mismo período del 2024. Antes de la pandemia, los niveles de venta ambulante fueron de 37,7 puestos callejeros mensuales. Hoy, la cantidad es de 25,9 puestos callejeros, o sea, la venta ambulante cayó un 31%.

WERETILNECK PRENSA1

“Es la peor época de abandono nacional a las provincias”

Economía 07 de julio de 2025

El gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 “es un símbolo del abandono del Gobierno nacional hacia el interior productivo del país”. Aseguró que la presentación judicial colectiva busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK