Agenda Economica Neuquen

La luz subirá 90% promedio para quienes no tengan subsidios

En mayo habrá un incremento de tarifas de entre 85 y 90% en promedio en las boletas de energía eléctrica, para aquellos usuarios que no cuenten con subsidios. Por otra parte, aumentará también un 31 por ciento las tarifas para usuarios comerciales.

Energía12 de abril de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

LUZ2
En mayo habrá un incremento de tarifas de entre 85 y 90% en promedio.

En mayo habrá un incremento de tarifas de entre 85 y 90% en promedio en las boletas de energía eléctrica, para aquellos usuarios que no cuenten con subsidios y que paguen la totalidad del costo del servicio, ya sea porque sus ingresos califican en el escalafón Nivel 1 del esquema de segmentación o bien porque hubo titulares del servicio que olvidaron o no pudieron concretar el trámite de inscripción al formulario RASE para contar con subvención estatal. Eso fue lo que el Gobierno informó al FMI, que solicitó la puesta en marcha lo más rápido posible del esquema de segmentación de tarifas para reducir los subsidios.

“Será fundamental mejorar la focalización de los subsidios a la energía para generar los ahorros presupuestados y lograr gradualmente la recuperación de costos. Se espera que los subsidios a la energía disminuyan al 1,5% del PBI en 2023, desde el 1,9% en 2022”, consideró el Fondo Monetario. La concreción de una poda de subsidios es uno de los elementos sobre los que se sustenta una posible mejora en el frente fiscal este año.

“Los aumentos de tarifas de energía se guiarán por el nuevo esquema de segmentación de tarifas, donde los usuarios residenciales y comerciales de altos ingresos eventualmente pagarían niveles de recuperación de costos, mientras que los aumentos de tarifas para usuarios residenciales de ingresos medios y bajos subsidiados estaría limitada por la evolución de los salarios nominales”, pasó en limpio el informe del FMI, consensuado con el Ministerio de Economía.

En ese plano, los técnicos anticiparon que en lo que resta de abril se emitirá una nueva resolución con un doble objetivo: por un lado, llevar las tarifas para los consumidores residenciales de altos ingresos, es decir, que no contarán con subsidios a sus boletas, a un incremento de entre 85 y 90 por ciento promedio.

Y, por otra parte, aumentar también desde mayo un 31 por ciento para usuarios comerciales. Para los residenciales estará en análisis a lo largo del año si es necesario un nuevo reajuste de precios, mientras que para comerciales el FMI y el Gobierno acordaron que haya subas adicionales en agosto (17 por ciento) y noviembre (7 por ciento) para así acercar el costo que pagan al precio total del servicio.

Esos porcentajes solo correrán para la categoría Nivel 1 del esquema de segmentación, es decir, los que no cuentan con ningún tipo de cobertura de subvenciones. Son, aproximadamente, un tercio de los usuarios totales, unos 5,2 millones de los 15,7 millones en los registros oficiales.

Desde el Gobierno detallaron que para el resto de los usuarios o bien no habrá incrementos -para los Nivel 2, con la mayor protección de subsidios- o bien serán solo a partir del tope de consumo -400 megavatios-, que corresponde a los de Nivel 3, el segmento de ingresos intermedios.

A manera de ejemplo, según explicaron fuentes oficiales, con un consumo promedio, un hogar que pagó $3.500 en su boleta de luz de abril pasaría a pagar, como techo, un aumento de 120%, lo que daría unos $8.100 en mayo. Para un consumidor comercial pequeño, una boleta que le costó en abril $3.700 pasará a valer $8.500. Y ante usuarios comerciales con consumos más elevados una tarifa que haya sido de $21.000 de abril se elevaría a $47.500.

“Se prevé que los subsidios a la energía caigan en relación con los picos de 2021, pero se mantienen muy por encima de los niveles de 2019. Después de alcanzar un máximo del 2,1% del PBI en 2021, los subsidios a la energía cayeron marginalmente al 1,9% del PBI el año pasado. Se proyecta que esta tendencia continúe en 2023 respaldada por la disminución de los costos de producción y la implementación continua de un nuevo esquema de segmentación que enfoca los aumentos de tarifas en los usuarios con mayor capacidad de pago. Las estimaciones son muy sensibles a la evolución de los costos, la inflación y los esfuerzos de política”, mencionó el Fondo Monetario, que hizo en su informe una radiografía pormenorizada de la situación de los costos reales de producción de energía y cuánto de eso se paga en la boleta.

 

MASSA GOPINATHLas advertencias del FMI para “salvaguardar la estabilidad”

Te puede interesar
VACA MUERTA RUTAS

Llamaron a licitación para instalar el peaje en las rutas de Vaca Muerta

Energía20 de mayo de 2025

La apertura de los sobres será el 24 de junio en la sede de la Dirección Provincial de Vialidad. El dinero que se recaude será destinado al mantenimiento de las rutas provinciales. Los automovilistas con patente neuquina estarán exceptuados del pago. El peaje en el corredor petrolero se aplicaría desde febrero 2026.

CONFINI ENERGIA

“Defendimos los intereses de los rionegrinos”

Energía20 de mayo de 2025

Tras el acuerdo con el consorcio VMOS S.A., la secretaria de Energía, Andrea Confini, afirmó que “sentamos las bases para convertirnos realmente en una provincia exportadora de gas y petróleo”. Expresó que las negociaciones “excedieron nuestras expectativas y vamos a tener como beneficio de manera directa unos 1.000 millones de dólares en los próximos 13 años”.

PHOENIX1

Phoenix reafirmó su plan de inversiones en Vaca Muerta

Energía15 de mayo de 2025

La compañía planea invertir U$S2.000 millones en los próximos 5 años. Phoenix Global Resources informó que la adquisición de participación de los bloques Mata Mora Norte y Sur y Confluencia Norte y Sur por parte de Geopark quedó legalmente sin efecto.

PIAP5

Acuerdo para reactivar la producción de agua pesada de Neuquén

Energía15 de mayo de 2025

La CNEA y Candu Energy acordaron el compromiso de conseguir el financiamiento para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada. La firma canadiense proyecta que se necesitarán miles de toneladas de agua pesada si se construyen nuevos reactores en Canadá y otros países.

YPF VACA MUERTA2

YPF perforó el pozo horizontal más largo en Vaca Muerta

Energía15 de mayo de 2025

“Quiero compartir con ustedes un nuevo hito en nuestra operación: perforamos el pozo horizontal más largo de Vaca Muerta, con una longitud total de 8.376 metros y una rama lateral de 5.114 metros”, subrayó el CEO de la empresa, Horacio Marín. El récord de la petrolera se obtuvo en Loma Campana.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK