
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
El índice de marzo es el más alto de la gestión Alberto Fernández. Con el registro del mes pasado, el IPC acumuló una suba de 21,7% en el primer trimestre. Fuerte aumento del rubro Educación y del 9,3% en Alimentos y bebidas.
Economía 14 de abril de 2023La inflación de marzo se ubicó en 7,7%, lo que implicó que la suba de precios alcanzara el 104,3% interanual. El dato que oficialmente publicó el INDEC volvió a marcar una suba respecto del mes anterior, cuando el registro se ubicó en 6,6 por ciento. Así, el trimestre cerrará con una inflación por encima de 21,7% acumulado, lo que deja un alto piso para el resto del año.
El registro de marzo además, marca el nivel más alto en los últimos siete meses, desde que en plena corrida cambiaria por la salida del ex ministro de Economía, Martín Guzmán y el repentino endurecimiento a las restricciones a la importación, el IPC marcara 7,4% en julio de 2022.
El rubro que más suba registró fue Educación, con un alza de 29,1%, “por las subas en todos los niveles educativos al inicio del ciclo lectivo”, según explicó el informe del INDEC.
La categoría de mayor ponderación del índice, Alimentos y bebidas no alcohólicas, anotó una suba del 9,3% en el mes y fue además el incremento que más incidió en todas las regiones del país. En el análisis dentro de la categoría, “sobresalió la suba de Carnes y derivados. A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Verduras, tubérculos y legumbres, seguidas por Leche, productos lácteos y huevos; y finalmente por Frutas”.
Además de los mencionados, hubo otros rubros con aumentos por encima de la inflación promedio. Es el caso de Prendas de vestir y calzado (9,4%), (”en coincidencia con el cambio de temporada”, según el INDEC) y Bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%). La reducción de subsidios de los servicios de agua, gas y electricidad en algunas regiones impactó en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,5%) y de combustibles y transporte público, dentro de la división Transporte (5,3%).
Si bien se espera un menor ritmo de avance para el mes en curso, las primeras mediciones privadas arrojan guarismos levemente por debajo de la medición que se acaba de conocer pero todavía por encima de 6%, lo que implicaría que la inflación anual superará cómodamente el 100% anual. Esto vuelve a quedar lejos de las últimas proyecciones difundidas por el Fondo Monetario en el marco de la Asamblea Anual de Primavera a principios de semana, cuando el organismo reconoció una corrección en su estimación y la llevó a 88% para 2023. El consenso del mercado, sin embargo, está muy por encima de eso y, otra vez, preocupa el fuerte avance del precio de los alimentos, que según todas las mediciones privadas, se mantienen por encima del nivel general.
El dato superó la expectativa del consenso de economistas consultados en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central (REM), en que se proyectó una inflación para mes pasado de 7% mientras. Para abril, el REM proyecta que podría bajar a 6,3% para mantenerse en torno a ese nivel hasta septiembre. De acuerdo a la proyección del consenso de los analistas consultados por la autoridad monetaria, la inflación de este año se ubicará en 110%, lo que implica un salto de 10 puntos respecto a la estimación de tan sólo el mes anterior.
Un primer indicio del alto nivel de inflación de marzo se encontró el IPC porteño, que registró una suba de 7,1% con un fuerte aumento en el rubro Educación y, también, un gran impulso del precio de los alimentos que subieron 9,1% en la medición de CABA.
En la semana, también se conoció la medición de “inflación de los trabajadores” que realiza la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) cuyo índice se ubicó en un 7,5% en marzo, alcanzando un alza superior al 20% durante el primer trimestre del año.
Se trata de un informe elaborado por el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la UMET y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). El estudio reflejó que el alza de marzo estuvo motorizada por Comunicaciones (+12%), impulsada por alzas superiores al 15% en telefonía celular. En segundo lugar, aparecen otros bienes y servicios (+9,7%) empujados por productos de higiene personal (como papel higiénico, cepillos de dientes, pañales y jabón de tocador) y cigarrillos. En tanto que Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor peso en la canasta, trepó 8,3% en marzo, con el alza de infusiones, frutas y carnes.
Los especialistas del IET revelaron en el informe que “todos los capítulos de la canasta subieron por encima del 4% mensual, lo que denota una inflación generalizada en la mayoría de los rubros” y precisaron que “de este modo, la inflación alcanzó el 20,6% en el primer trimestre del año, cifra que se transforma en un 112% de manera anualizada.
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
Con el dato de la inflación de junio, se completó el segundo trimestre que refleja un 7,1%. La fórmula adoptada para la actualización contempla una media ponderada del 50% del IPC neuquino y el 50% del IPC nacional (INDEC). De esta manera, el incremento salarial será del 6,5% con la liquidación de los salarios de Julio.
Las tasas en Neuquén se actualizan trimestralmente según el incremento de precios al consumidor (IPC). El equipo económico de la ciudad capitalina cifró en 9,16 % el incremento que aplicará a las tasas municipales en el periodo de julio a septiembre.
Acumula 18,8% en lo que va del año y tiene una variación interanual del 49,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Educación (3,1%). A nivel país, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año.
Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.
El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.