Agenda Economica Neuquen

La inflación fue de 7,7% en marzo y alcanzó 104,3% interanual

El índice de marzo es el más alto de la gestión Alberto Fernández. Con el registro del mes pasado, el IPC acumuló una suba de 21,7% en el primer trimestre. Fuerte aumento del rubro Educación y del 9,3% en Alimentos y bebidas.

Economía 14 de abril de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CARNES14
La carne es uno de los productos que más incidió en la suba de los alimentos.

La inflación de marzo se ubicó en 7,7%, lo que implicó que la suba de precios alcanzara el 104,3% interanual. El dato que oficialmente publicó el INDEC volvió a marcar una suba respecto del mes anterior, cuando el registro se ubicó en 6,6 por ciento. Así, el trimestre cerrará con una inflación por encima de 21,7% acumulado, lo que deja un alto piso para el resto del año.

El registro de marzo además, marca el nivel más alto en los últimos siete meses, desde que en plena corrida cambiaria por la salida del ex ministro de Economía, Martín Guzmán y el repentino endurecimiento a las restricciones a la importación, el IPC marcara 7,4% en julio de 2022.

El rubro que más suba registró fue Educación, con un alza de 29,1%, “por las subas en todos los niveles educativos al inicio del ciclo lectivo”, según explicó el informe del INDEC.

IPC MARZO23

La categoría de mayor ponderación del índice, Alimentos y bebidas no alcohólicas, anotó una suba del 9,3% en el mes y fue además el incremento que más incidió en todas las regiones del país. En el análisis dentro de la categoría, “sobresalió la suba de Carnes y derivados. A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Verduras, tubérculos y legumbres, seguidas por Leche, productos lácteos y huevos; y finalmente por Frutas”.

Además de los mencionados, hubo otros rubros con aumentos por encima de la inflación promedio. Es el caso de Prendas de vestir y calzado (9,4%), (”en coincidencia con el cambio de temporada”, según el INDEC) y Bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%). La reducción de subsidios de los servicios de agua, gas y electricidad en algunas regiones impactó en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,5%) y de combustibles y transporte público, dentro de la división Transporte (5,3%).

Si bien se espera un menor ritmo de avance para el mes en curso, las primeras mediciones privadas arrojan guarismos levemente por debajo de la medición que se acaba de conocer pero todavía por encima de 6%, lo que implicaría que la inflación anual superará cómodamente el 100% anual. Esto vuelve a quedar lejos de las últimas proyecciones difundidas por el Fondo Monetario en el marco de la Asamblea Anual de Primavera a principios de semana, cuando el organismo reconoció una corrección en su estimación y la llevó a 88% para 2023. El consenso del mercado, sin embargo, está muy por encima de eso y, otra vez, preocupa el fuerte avance del precio de los alimentos, que según todas las mediciones privadas, se mantienen por encima del nivel general.

IPC MARZO23 INTERANUAL

El dato superó la expectativa del consenso de economistas consultados en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central (REM), en que se proyectó una inflación para mes pasado de 7% mientras. Para abril, el REM proyecta que podría bajar a 6,3% para mantenerse en torno a ese nivel hasta septiembre. De acuerdo a la proyección del consenso de los analistas consultados por la autoridad monetaria, la inflación de este año se ubicará en 110%, lo que implica un salto de 10 puntos respecto a la estimación de tan sólo el mes anterior.

Un primer indicio del alto nivel de inflación de marzo se encontró el IPC porteño, que registró una suba de 7,1% con un fuerte aumento en el rubro Educación y, también, un gran impulso del precio de los alimentos que subieron 9,1% en la medición de CABA.

IPC MARZO23 INTERANUAL1

En la semana, también se conoció la medición de “inflación de los trabajadores” que realiza la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) cuyo índice se ubicó en un 7,5% en marzo, alcanzando un alza superior al 20% durante el primer trimestre del año.

Se trata de un informe elaborado por el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la UMET y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). El estudio reflejó que el alza de marzo estuvo motorizada por Comunicaciones (+12%), impulsada por alzas superiores al 15% en telefonía celular. En segundo lugar, aparecen otros bienes y servicios (+9,7%) empujados por productos de higiene personal (como papel higiénico, cepillos de dientes, pañales y jabón de tocador) y cigarrillos. En tanto que Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor peso en la canasta, trepó 8,3% en marzo, con el alza de infusiones, frutas y carnes.

Los especialistas del IET revelaron en el informe que “todos los capítulos de la canasta subieron por encima del 4% mensual, lo que denota una inflación generalizada en la mayoría de los rubros” y precisaron que “de este modo, la inflación alcanzó el 20,6% en el primer trimestre del año, cifra que se transforma en un 112% de manera anualizada.

 

FMI-696x376El FMI prevé una inflación de 88% para Argentina

Te puede interesar
CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK