Agenda Economica Neuquen

Productores recibieron $1 por cada $3,7 que pagaron consumidores

Así lo reflejó un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en marzo. La brecha entre lo que recibió el productor y lo que se pagó en góndola creció un 19,35% respecto a febrero.

Agro17 de abril de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CEBOLLA
La cebolla fue la que mayor brecha de precios mostró en marzo.

Los precios de los alimentos volvieron a subir con fuerza durante marzo y así también lo hizo la brecha entre el valor que recibe el productor y lo que termina pagando el consumidor en la góndola. Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante el tercer mes del año los valores de los agroalimentos se incrementaron 3,7 veces desde su salida del campo a los mostradores.

De esta manera, el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), construido por la entidad empresaria, remarcó que el “efecto sequía comenzó a sentirse en la mesa diaria de los consumidores argentinos, quienes pagaron $3,7 por cada $1 que recibieron los productores”. Así, la brecha creció 19,35% respecto a la medición realizada en febrero, cuando la diferencia se ubicó en 3,1 veces.

En promedio, la participación del productor explicó el 28,3% de los precios de venta final, detalló la entidad empresaria. En este sentido, la mayor participación la tuvieron los productores de pollo, con 67,4% del precio final, ya que su valor a la salida de los criaderos fue de $381,3 por kilo, mientras que el consumidor debió pagar, en promedio, $566 por kilo. En el otro extremo se posicionó la cebolla, con una participación del 6,3% recibiendo $14,2 por kilo, mientras que en góndola el precio alcanzó los $225,7.

En términos general, el IPOD Frutihortícola, que involucra los precios de las 19 frutas y hortalizas se multiplicaron por 5,9 veces en marzo, un 51,2% más con respecto a febrero 2023, incremento explicado, en gran parte, por productos como la lechuga, el tomate redondo, el pimiento, el brócoli y la acelga, mientras que el IPOD Ganadero, que toma en consideración cinco productos y subproductos de las diferentes actividades que lo integran, arrojó que el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor, al igual que el mes anterior.

Mayores brechas

Como se dijo anteriormente, la cebolla fue la que mayor brecha mostró en marzo, con un incremento en la diferencia entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor de 15,9 veces. Según explicó la entidad empresaria, “los precios del producto disminuyeron en ambos extremos de la cadena: el productor (-84%) y el consumidor (-18%). Los productores consultados informaron que en origen la caída respondió a la disminución de la exportación a Brasil, a lo que se suma una caída de demanda de la variedad Valencianita frente a la Calabresa”.

Le siguieron en importancia el limón, con una brecha de 14,6 veces, la calabaza (10,6), la naranja (6,5) y la mandarina (6,1). En el caso de los cítricos, el primero registró una baja mensual del 61% en los precios al productor, explicada por el exceso de oferta, mientras que en góndola la disminución fue tan sólo del 1%. Por su parte, la naranja tuvo una suba de 51% en destino y una baja mensual de 40% en origen, que responde a que el precio anterior correspondía a la fruta que quedaba en cámara de frío —que suele ser más cara— y el actual es de la cosecha temprana, mientras que la mandarina, que registró un aumento del 105% en los precios al productor, mientras que en góndola el incremento fue del 68%, se dio porque calor “generó un daño irreversible en la fruta, por lo que la combinación entre sequía y altas temperaturas en zonas productoras ha generado una fuerte baja en la oferta”.

Menores brechas

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, se encuentran 2 productos de origen animal y 3 hortícolas. En el caso del pollo, cuyo precio se incrementó en 1,5 veces, fue la brecha más baja del mes, seguido por los productores de huevo, con una diferencia de 1,9. En este caso, estas producciones son sistemas integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. “Mientras los huevos se incrementaron 33,7% en origen y 31% en destino, los precios del pollo subieron 27,7% al productor y 21% al consumidor”, destacó el trabajo.

En relación a los productos de la canasta frutihortícola, seriamente dañados por la incidencia de las altas y prolongadas temperaturas en las principales provincias productoras, se dio un aumento del tomate redondo y la lechuga al productor del 32,3% y 15,5%, respectivamente, mientras que para el consumidor el salto fue del 30% y 26%. En contramano, en el pimiento rojo se observó una disminución del 53% en origen y 4% en destino.

 

PUMA ENERGY3Aumentaron los precios de los combustibles

 

 

Te puede interesar
ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

ASADO6

No hay marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro20 de septiembre de 2025

Nación ratificó a ruralistas patagónicos que no habrá marcha atrás en la resolución y continuará la flexibilización de la barrera sanitaria. La “nueva ventana” que se abrió en esta negociación surge a partir del anuncio del organismo sanitario de reducir la cantidad de dosis que se aplican del otro lado de la barrera sanitaria.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK