Agenda Economica Neuquen

Grandes bancos prevén una inflación de 150% para 2024

Informes elaborados por dos de las principales entidades de inversión advierten sobre la situación crítica que atraviesa la economía del país.

Economía 25 de abril de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

JP MORGAN
"La relación entre los pasivos del Banco Central y las reservas internacionales ha empeorado".

Los principales bancos de inversión extranjera advierten que la inflación anual en la Argentina podría llegar al 150% en 2024. Así lo señaló JP Morgan en un informe, donde también prevé que la suba de precios alcanzará este año el 122%. En tanto, BNP Paribas estimó que la inflación será del 135% durante el 2023 y no descartó que la inflación mensual sea superior a dos dígitos, es decir más del 10%.

Según Goldman Sachs, “la credibilidad de las políticas es débil y hay pérdidas del control monetario, con riesgos para los precios”. La banca de inversión extranjera no usó proyecciones propias de inflación, sino que se basó en los datos de las encuestas del Banco Central con economistas, que ubican el índice de precios en un 120% anual.

La recesión económica es un factor común que ven los bancos de inversión extranjera en pleno año electoral. Si bien en sus informes utilizan distintas palabras para describir o proyectar el futuro económico del país, ven “deterioro” en distintas variables como precios, salarios, el frente fiscal y el monetario.

En los informes, remarcan que las políticas del Gobierno para contener los precios no arrojan resultados positivos y advierten que las reservas internacionales se “están agotando”. Mientras tanto, la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los paralelos volvió a superar el 100%, lo que generó preocupación en una economía que describen como “frágil”.

El impacto de la sequía no es un tema menor para los analistas financieros, quienes consideran que el endurecimiento de los controles a las importaciones no sea una solución para los desequilibrios macroeconómicos. Para JP Morgan, esto aumenta “la posibilidad de un golpe financiero más significativo antes del ciclo electoral”. Esta conclusión se debe, en parte, a que observa que el Gobierno no encuentra una salida a la frágil economía actual.

“La relación entre los pasivos del Banco Central y las reservas internacionales y la relación entre los pasivos remunerados y los no remunerados ha empeorado”, señalan.

También se detallan otros motivos que generan preocupación. Uno de ellos, es la tercera edición del dólar soja, que eleva el tipo de cambios a $300 para las exportaciones del campo, lo que generará una emisión monetaria, que rondaría el 0,7% del PBI.

Otro punto a tener en cuenta de los informes es que los bancos observan un “deterioro del balance externo debido a la sequía y las distorsiones derivadas de múltiples tipos de cambio”. Ante este panorama ven como inevitable que el Gobierno pongan más restricciones a las importaciones. Lo que generará que las empresas aumenten los precios de los productos que ya poseen ante el temor de no poder establecer el valor de reposición de los mismos.

Con relación al cumplimiento de las metas con el FMI, como la acumulación de reservas o la baja del déficit fiscal, los bancos de inversión extranjera consideran que es imposible de cumplirlas. Según sus proyecciones, el costo cuasi fiscal irá al 7,5% del PBI, mientras que el déficit fiscal superará el 12%. De acuerdo a lo pactado con el Fondo ese indicador estaría cerca del 8%.

En los mercados internacionales suele haber rechazo hacia el déficit fiscal en economías emergentes, por su poca capacidad para poder financiarse. Distinto son en las economías grandes y sólidas, como las de Estados Unidos, Japón o la de la mayoría de los miembros de la Unión Europea, que cuentan con monedas con respaldo que pueden resistir corridas bancarias.

Otra de las preocupaciones que observan los bancos extranjeros es porque “el Tesoro sigue dependiendo del financiamiento del Banco Central (BCRA)”. Los analistas consideran que esa asistencia será del 4,6% del PBI.

 

DOLAR FUEGOMassa rediscutirá con el FMI, intervendrá el mercado e irá a la justicia

 

 

 

Te puede interesar
GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK