Agenda Economica Neuquen

El gas aumentará desde mayo hasta un 37%

Desde el sector estimaron que las subas rondarán entre 20% y 37% de acuerdo a las distintas categorías de usuarios por el consumo y por los niveles de segmentación.

Energía01 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GAS6
Los aumentos en la factura media residencial son del 25%.

A través de varias resoluciones del ENARGAS publicadas este viernes en el Boletín Oficial, se confirmaron los próximos aumentos en el precio de la tarifa del gas que pagan los usuarios. Los nuevos precios para el gas ya habían sido publicados en marzo, pero restaba conocer cuáles serían los aumentos en los servicios de transporte y distribución, que terminan de conformar en precio final de la factura.

Para poder aplicar los nuevos cuadros precios a partir de mayo, era requisito que se oficializaran los cuadros este viernes, último día hábil antes del comienzo del mes. Sin embargo, aún resta un paso más: los cuadros tarifarios aprobados por el ENARGAS entrarán en vigencia recién cuando se publique el Decreto del Poder Ejecutivo. Algunas empresas del sector especulaban con la salida de un suplemento especial del Boletín Oficial durante las próximas horas.

Los aumentos en la factura media residencial son del 25%, según detallaron fuentes oficiales. En tanto, desde el sector estimaron que las subas rondarán entre 20% y 37% de acuerdo a las distintas categorías de usuarios por el consumo y por los niveles de segmentación.

De acuerdo a los nuevos cuadros publicados, para un usuario residencial de Nivel 1 (ingresos altos) de Metrogas de la ciudad de Buenos Aires de la categoría R2 2° (con un consumo promedio de 651 a 800 m3 por año), el consumo fijo por factura pasará de $452,33 a $970,71 mientras que el consumo variable -que se factura de acuerdo a lo consumido en el período- pasará de $42,43 a $49,67, una suba de 17 por ciento.

Para un usuario de la misma empresa y de la misma categoría, pero de Nivel 3 (ingresos medios) el consumo fijo por factura pasará de $452,33 a $773,04 mientras que el consumo variable pasará de $20,23 a $26,12, una suba de 29 por ciento. Por último, un usuario del Nivel 2 (ingresos bajos) el consumo fijo por factura pasará de $452,33 a $706,55 mientras que el consumo variable pasará de $17,29 a $22,73, una suba de 31,4% por ciento.

Los mayores incrementos en las tarifas de los hogares de nivel 2 y 3 se pueden explicar por la menor incidencia de los precios del gas -el segmento que recibe subsidios- en la factura final. Los usuarios se dividen en ocho categorías, según topes de consumo y sub-zonas que son definidas por las empresas distribuidoras del servicio. El promedio de consumo en el país es de 97 metros cúbicos por mes, pero puede variar ampliamente entre las distintas provincias.

Otros cálculos: un usuario residencial promedio de 79 metros cúbicos por mes del Nivel 1 (sin subsidios) puede pasar de $4.700 por mes a $5.600, un 20% aproximadamente. Para el Nivel 2 (ingresos bajos), de $2.000 a $2.600 por mes (un 32%). Y para el Nivel 3 (ingresos medios), de $3.500 por mes se va a $4.200, un 20% aumento.

En el país hay unos 9,2 millones de usuarios del servicio de Gas Natural por redes. De acuerdo a la segmentación tarifaria que se comenzó a aplicar durante el año pasado, hay 3,4 millones de usuarios que quedaron registrados en el segmento de mayores ingresos o no completaron el registro (Nivel 1) que ya no cuentan con subsidios y pagan la tarifa plena. En tanto, otros 3,4 millones quedaron registrados en el sector de bajos ingresos (Nivel 2, que mantiene los subsidios) y finalmente unos 2,3 millones fueron categorizados en el sector de ingresos medios (Nivel 3).

Según lo anunciado por la secretaria de Energía, Flavia Royón en enero pasado, los usuarios de menores ingresos (del Nivel 2) no tendrán aumento en el valor del gas natural pero sí recibirán el incremento en sus facturas por los componentes de transporte y distribución, que se espera que sea el único incremento anual para este segmento.

En la resolución oficial publicada este viernes, el ENARGAS detalló que por la Emergencia Energética y Tarifaria declarada por la Ley N° 27.541, sancionada en diciembre de 2019 luego de la llegada al Gobierno de Alberto Fernández, los cuadros tarifarios aprobados en abril de 2019 se mantuvieron inalterados durante todo el año 2020. “De no haberse sancionado la Emergencia, se estima que las facturas promedio para el mes de enero de 2023 se habrían ubicado 290% por encima de los Cuadros Tarifarios de abril de 2019. Entre enero de 2016 y enero de 2023, el incremento hubiera acumulado 12.572%”, detallaron.

En cambio, el incremento de la factura promedio entre abril de 2019 y enero de 2023 resultó de 44%, lo que resulta inferior a la variación del IPIM Nivel Nacional para el periodo (459% a diciembre 2022).

MASSA PRECIOS JUSTOSEl Gobierno estima que la inflación de abril se acercó al 7,7%

Te puede interesar
VISTA ENERGY1

Vista Energy invertirá más de 4.500 millones de dólares en Vaca Muerta

Energía13 de noviembre de 2025

El nuevo plan estratégico de la petrolera proyecta alcanzar los 180.000 barriles diarios de petróleo en 2028. Con estas metas, Vista busca consolidar su liderazgo como principal productor independiente de crudo y mayor exportador del país. En los próximos tres años, proyecta ingresos por exportaciones de 8.000 millones de dólares.

CERROS COLORADOS

Neuquén cobrará regalías hidroeléctricas al cien por ciento

Energía07 de noviembre de 2025

El gobernador Rolando Figueroa destacó que las nuevas concesiones de las represas del Comahue contemplan percibir las regalías en especie y un porcentaje del canon del agua, recursos que se invertirán en obras municipales. “Durante años se llevaron la energía de nuestra tierra y no nos dejaron nada. Ahora vamos a cobrar lo que corresponde”, dijo el mandatario.

VACA MUERTA RIGI1

La producción no convencional de petróleo marca un hito por Vaca Muerta

Energía07 de noviembre de 2025

La actividad del shale oil trepó 29,8% en septiembre y el no convencional en Neuquén alcanzó 87.583 m³/día, marcando un record histórico. La participación del shale oil superó el 66% del total nacional, equivaliendo a 87.583 m³/diarios. Este boom centrado en Vaca Muerta, contrasta con el convencional, que descendió a 1.349,8 miles de m³ (-8,4% interanual y -4,1% acumulado).

PAMPA ENERGIA6

Pampa Energía bate récords en Vaca Muerta

Energía06 de noviembre de 2025

El fuerte incremento en la producción de crudo no convencional del yacimiento estrella Rincón de Aranda impulsó las ventas, el EBITDA y las inversiones, a pesar de un contexto de precios internacionales más bajos. Pampa Energía aumentó sus exportaciones de gas a la región de Bío Bío, Chile, a través del Gasoducto del Pacífico, desde el yacimiento Sierra Chata en Vaca Muerta.

FIGUEROA EMPRESAS EE.UU1

Empresas norteamericanas mostraron interés por Vaca Muerta

Energía06 de noviembre de 2025

"Neuquén necesita socios estratégicos para desarrollar todo su potencial”, aseguró el gobernador que encabezó encuentros con referentes de la empresa norteamericana Brigham Exploration y la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina. La delegación, mantendrá reuniones y recorridas por yacimientos de YPF, Shell y PAE.

YPF ADNOC

La árabe ADNOC se suma al proyecto de exportar gas de Vaca Muerta

Energía04 de noviembre de 2025

YPF y ENI anunciaron la firma de un “Framework Agreement” con XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas ADNOC (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi). El acuerdo marca un paso decisivo hacia la incorporación del gigante emiratí al proyecto Argentina LNG, una iniciativa que busca posicionar al país como un jugador relevante en el mercado global de GNL.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK