Agenda Economica Neuquen

El gas aumentará desde mayo hasta un 37%

Desde el sector estimaron que las subas rondarán entre 20% y 37% de acuerdo a las distintas categorías de usuarios por el consumo y por los niveles de segmentación.

Energía01 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GAS6
Los aumentos en la factura media residencial son del 25%.

A través de varias resoluciones del ENARGAS publicadas este viernes en el Boletín Oficial, se confirmaron los próximos aumentos en el precio de la tarifa del gas que pagan los usuarios. Los nuevos precios para el gas ya habían sido publicados en marzo, pero restaba conocer cuáles serían los aumentos en los servicios de transporte y distribución, que terminan de conformar en precio final de la factura.

Para poder aplicar los nuevos cuadros precios a partir de mayo, era requisito que se oficializaran los cuadros este viernes, último día hábil antes del comienzo del mes. Sin embargo, aún resta un paso más: los cuadros tarifarios aprobados por el ENARGAS entrarán en vigencia recién cuando se publique el Decreto del Poder Ejecutivo. Algunas empresas del sector especulaban con la salida de un suplemento especial del Boletín Oficial durante las próximas horas.

Los aumentos en la factura media residencial son del 25%, según detallaron fuentes oficiales. En tanto, desde el sector estimaron que las subas rondarán entre 20% y 37% de acuerdo a las distintas categorías de usuarios por el consumo y por los niveles de segmentación.

De acuerdo a los nuevos cuadros publicados, para un usuario residencial de Nivel 1 (ingresos altos) de Metrogas de la ciudad de Buenos Aires de la categoría R2 2° (con un consumo promedio de 651 a 800 m3 por año), el consumo fijo por factura pasará de $452,33 a $970,71 mientras que el consumo variable -que se factura de acuerdo a lo consumido en el período- pasará de $42,43 a $49,67, una suba de 17 por ciento.

Para un usuario de la misma empresa y de la misma categoría, pero de Nivel 3 (ingresos medios) el consumo fijo por factura pasará de $452,33 a $773,04 mientras que el consumo variable pasará de $20,23 a $26,12, una suba de 29 por ciento. Por último, un usuario del Nivel 2 (ingresos bajos) el consumo fijo por factura pasará de $452,33 a $706,55 mientras que el consumo variable pasará de $17,29 a $22,73, una suba de 31,4% por ciento.

Los mayores incrementos en las tarifas de los hogares de nivel 2 y 3 se pueden explicar por la menor incidencia de los precios del gas -el segmento que recibe subsidios- en la factura final. Los usuarios se dividen en ocho categorías, según topes de consumo y sub-zonas que son definidas por las empresas distribuidoras del servicio. El promedio de consumo en el país es de 97 metros cúbicos por mes, pero puede variar ampliamente entre las distintas provincias.

Otros cálculos: un usuario residencial promedio de 79 metros cúbicos por mes del Nivel 1 (sin subsidios) puede pasar de $4.700 por mes a $5.600, un 20% aproximadamente. Para el Nivel 2 (ingresos bajos), de $2.000 a $2.600 por mes (un 32%). Y para el Nivel 3 (ingresos medios), de $3.500 por mes se va a $4.200, un 20% aumento.

En el país hay unos 9,2 millones de usuarios del servicio de Gas Natural por redes. De acuerdo a la segmentación tarifaria que se comenzó a aplicar durante el año pasado, hay 3,4 millones de usuarios que quedaron registrados en el segmento de mayores ingresos o no completaron el registro (Nivel 1) que ya no cuentan con subsidios y pagan la tarifa plena. En tanto, otros 3,4 millones quedaron registrados en el sector de bajos ingresos (Nivel 2, que mantiene los subsidios) y finalmente unos 2,3 millones fueron categorizados en el sector de ingresos medios (Nivel 3).

Según lo anunciado por la secretaria de Energía, Flavia Royón en enero pasado, los usuarios de menores ingresos (del Nivel 2) no tendrán aumento en el valor del gas natural pero sí recibirán el incremento en sus facturas por los componentes de transporte y distribución, que se espera que sea el único incremento anual para este segmento.

En la resolución oficial publicada este viernes, el ENARGAS detalló que por la Emergencia Energética y Tarifaria declarada por la Ley N° 27.541, sancionada en diciembre de 2019 luego de la llegada al Gobierno de Alberto Fernández, los cuadros tarifarios aprobados en abril de 2019 se mantuvieron inalterados durante todo el año 2020. “De no haberse sancionado la Emergencia, se estima que las facturas promedio para el mes de enero de 2023 se habrían ubicado 290% por encima de los Cuadros Tarifarios de abril de 2019. Entre enero de 2016 y enero de 2023, el incremento hubiera acumulado 12.572%”, detallaron.

En cambio, el incremento de la factura promedio entre abril de 2019 y enero de 2023 resultó de 44%, lo que resulta inferior a la variación del IPIM Nivel Nacional para el periodo (459% a diciembre 2022).

MASSA PRECIOS JUSTOSEl Gobierno estima que la inflación de abril se acercó al 7,7%

Te puede interesar
FIGUEROA VACA MUERTA NET ZERO1

Figueroa pidió exportar gas y petróleo "con menos emisiones”

Energía17 de septiembre de 2025

El gobernador de Neuquén inauguró el evento Vaca Muerta Net Zero y planteó la necesidad de trabajar para que el gas y el petróleo de Neuquén puedan salir por puertos patagónicos “con menos emisiones”. “A las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”, aseguró.

YPF COMBUSTIBLES

Rigen nuevos valores de los combustibles en Neuquén

Energía15 de septiembre de 2025

Los combustibles volvieron a subir en septiembre por la actualización de los impuestos. En Neuquén, el promedio de este incremento es de un 9%. La nafta súper ya cotiza cerca de los $1.300 por litro. Llenar un tanque promedio de 48 litros cuesta más de 60 mil pesos.

CAMUZZI PARDO

Camuzzi cuestionó los subsidios para usuarios de “zonas frías”

Carlos
Energía15 de septiembre de 2025

La distribuidora que abastece a la Patagonia, La Pampa y casi toda la provincia de Buenos Aires quiere “repensar” el criterio de dicha subvención estatal, que abarca a buena parte de sus clientes del sur del país. CAMUZZI consideró que no está bien que se defina mediante un criterio geográfico.

POLO TECNOLOGICO MODULO2

El Instituto Vaca Muerta tiene su nave en el Polo Tecnológico

Energía12 de septiembre de 2025

El segundo módulo será la sede del Instituto de Capacitación de Oil&Gas más grande de Sudamérica liderado por Fundación YPF, para proyectos de formación de capital humano y empleos calificados. Figueroa afirmó que se proyecta la creación de 17 mil nuevos puestos de trabajo en la industria hacia el año 2030. “Es importante que esos puestos sean neuquinos”.

NEUQUEN PROYECTOS HIDROELECTRICOS1

Neuquén busca inversores para más de 30 proyectos hidroeléctricos

Energía12 de septiembre de 2025

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 desarrolladores del mercado energético. “Estamos buscando aprovechar el gran recurso del agua que tiene la provincia, y del que solo se aprovecha una pequeña porción de su potencial”, indicó el Ministro Etcheverry.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK