
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
El Observatorio Venezolano de Finanzas informó un alza de 2,5 % durante el mes de abril, mientras que, según consultoras privadas, en nuestro país rondará ente el 7,5% y 8%.
Economía 09 de mayo de 2023La inflación en Argentina sigue en alza sostenida y en el mes de abril presentó el índice más alto de América latina, por encima de Venezuela. Aunque el dato oficial se conocerá el próximo viernes, las consultoras privadas y fuentes del equipo económico estimaron que el resultado que dará a conocer el INDEC rondará entre el 7,5% y el 8%.
Si se compara la inflación de Argentina con la de Venezuela, según una medición privada del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), en el país gobernado por Nicolás Maduro, el alza para abril fue del 2,5%, un tercio del cálculo de la suba de precios en la Argentina por los analistas consultados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central (7,5%).
Así las cosas, la Argentina encabeza por segundo mes consecutivo esta tabla, ya que en marzo presentó una inflación del 7,7% frente al 4,2% de Venezuela. Además, ya se conocieron algunos resultados oficiales de otros países: en Ecuador la inflación del mes pasado fue del 0,2% (2,4% en un año); en Chile 0,3% (9,9%), en Paraguay fue del 0,4% (5,3%); en Perú 0,5% (8%); y en Colombia y Uruguay fue del 0,7% (12,2% y 7,6%). En tanto, en la primera quincena del mes pasado, los institutos de estadística de México y Brasil registraron deflación del -0,1% en el primer caso (6,2% en un año) y 0,5% en el segundo (4,1% en un año)
En Venezuela, según el OVF, “en abril se desaceleró la inflación por la estabilidad del tipo de cambio y la caída de los salarios”. De este modo, la tasa acumulada en el primer cuatrimestre fue del 71,8% y en los últimos 12 meses del 471%, con un descenso respecto del 504% registrado en marzo.
El OVF destacó que la depreciación del bolívar el mes pasado fue del 0,98%, mientras que en la Argentina la devaluación del peso contra el dólar mayorista en el segmento oficial fue del 6,1%.
“Entre abril de 2022 y abril de 2023 no hubo aumento de los salarios públicos, situación que fue compensada en menor medida con el otorgamiento de bonos sin incidencia salarial”, indicó el OVF. “La contención de la inflación se está haciendo principalmente con un frenazo a la demanda agregada en medio de la estabilidad del tipo de cambio”, señaló el observatorio.
“Para que la tasa de inflación del año 2023 sea inferior al 100%, se requiere que entre mayo y diciembre la tasa de inflación promedio mensual sea 1,9%”, precisó el organismo independiente del gobierno de Nicolás Maduro.
En el resultado descendente, según el OVF, influyeron “la estabilidad cambiaria y la disminución de los salarios reales, especialmente los de la Administración Pública, situación ésta que se ha traducido en una contracción de las ventas al comercio y consecuentemente de la demanda agregada”.
“Se observa a nivel mensual que la mayor alza de precios correspondió a Servicios con 12,4%, seguido por Restaurantes y Hoteles con 5,5% y Espaciamiento con 4,9%. Los precios de los Alimentos y Bebidas No Alcohólicas aumentaron 0,1%, la Salud 1,3% y el Transporte 0,2%. Los Alquileres de Vivienda disminuyeron 1,5%”, detalló el organismo.
Es decir, que mientras el mes pasado en Venezuela los alimentos y bebidas solo aumentaron el 0,1%, en la Argentina crecieron el 8,1% según los últimos números de ECO GO.
Los datos de la Argentina. El estudio que dirige Marina Dal Poggetto indicó que su relevamiento de precios del mes pasado arrojó una suba del 7,4% a nivel general, del 29,9% desde enero y del 108,8% en el último año.
Los rubros que crecieron por encima del promedio en abril fueron 9,7% equipamiento del hogar, 8,5% vivienda y 7,5% esparcimiento, mientras que el que menos subió fue educación con el 5,4%.
Además, el equipo dirigido por Sebastián Menescaldi explicó que “la inflación Core RPM se ubicó en 7% acelerándose 0,2 p.p. respecto de nuestro indicador en marzo. La medición, que excluye los rubros regulados y estacionales, alcanza así un incremento interanual del 102,6%, levemente inferior al promedio de los precios”.
En el caso de los alimentos, según ECO GO, “en abril los precios de los alimentos y bebidas registraron una suba del 8,1%, una aceleración de 0,5 puntos porcentuales respecto del dato de marzo”. “Los mayores incrementos se dieron en las primeras dos semanas del mes con aumentos del 2,0% y 2,7% semanal. Lejos de una explicación puntual, la suba fue generalizada, aunque destacaron las subas en Panificados, Cereales y Pastas y Verduras”.
“Los alimentos consumidos dentro del hogar mostraron este mes una suba del 8,1%, mientras que los consumidos fuera del hogar se ubicaron por encima impulsando el indicador general al alza, con un aumento del 8,2%. Así, en los últimos 12 meses acumulan alzas de 104,1% y 114% respectivamente y dejan un arrastre para el mes de mayo de 2,7 puntos porcentuales”, precisó.
“En abril, el 87,6% de la canasta de alimentos mostró variaciones, siendo el 85,8% positivas y 1,8% negativas. Esto implica un incremento en la cantidad de productos que experimentó subas respecto al mes pasado de 3 puntos”, aclaró.
Fuente: INFOBAE
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.