Agenda Economica Neuquen

La inflación Argentina triplicó a la de Venezuela

El Observatorio Venezolano de Finanzas informó un alza de 2,5 % durante el mes de abril, mientras que, según consultoras privadas, en nuestro país rondará ente el 7,5% y 8%.

Economía 09 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INFLACION VENEZUELA
La depreciación del bolívar en Abril fue del 0,98%, mientras que en la Argentina fue del 6,1%.

La inflación en Argentina sigue en alza sostenida y en el mes de abril presentó el índice más alto de América latina, por encima de Venezuela. Aunque el dato oficial se conocerá el próximo viernes, las consultoras privadas y fuentes del equipo económico estimaron que el resultado que dará a conocer el INDEC rondará entre el 7,5% y el 8%.

Si se compara la inflación de Argentina con la de Venezuela, según una medición privada del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), en el país gobernado por Nicolás Maduro, el alza para abril fue del 2,5%, un tercio del cálculo de la suba de precios en la Argentina por los analistas consultados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central (7,5%).

Así las cosas, la Argentina encabeza por segundo mes consecutivo esta tabla, ya que en marzo presentó una inflación del 7,7% frente al 4,2% de Venezuela. Además, ya se conocieron algunos resultados oficiales de otros países: en Ecuador la inflación del mes pasado fue del 0,2% (2,4% en un año); en Chile 0,3% (9,9%), en Paraguay fue del 0,4% (5,3%); en Perú 0,5% (8%); y en Colombia y Uruguay fue del 0,7% (12,2% y 7,6%). En tanto, en la primera quincena del mes pasado, los institutos de estadística de México y Brasil registraron deflación del -0,1% en el primer caso (6,2% en un año) y 0,5% en el segundo (4,1% en un año)

En Venezuela, según el OVF, “en abril se desaceleró la inflación por la estabilidad del tipo de cambio y la caída de los salarios”. De este modo, la tasa acumulada en el primer cuatrimestre fue del 71,8% y en los últimos 12 meses del 471%, con un descenso respecto del 504% registrado en marzo.

El OVF destacó que la depreciación del bolívar el mes pasado fue del 0,98%, mientras que en la Argentina la devaluación del peso contra el dólar mayorista en el segmento oficial fue del 6,1%.

“Entre abril de 2022 y abril de 2023 no hubo aumento de los salarios públicos, situación que fue compensada en menor medida con el otorgamiento de bonos sin incidencia salarial”, indicó el OVF. “La contención de la inflación se está haciendo principalmente con un frenazo a la demanda agregada en medio de la estabilidad del tipo de cambio”, señaló el observatorio.

“Para que la tasa de inflación del año 2023 sea inferior al 100%, se requiere que entre mayo y diciembre la tasa de inflación promedio mensual sea 1,9%”, precisó el organismo independiente del gobierno de Nicolás Maduro.

En el resultado descendente, según el OVF, influyeron “la estabilidad cambiaria y la disminución de los salarios reales, especialmente los de la Administración Pública, situación ésta que se ha traducido en una contracción de las ventas al comercio y consecuentemente de la demanda agregada”.

“Se observa a nivel mensual que la mayor alza de precios correspondió a Servicios con 12,4%, seguido por Restaurantes y Hoteles con 5,5% y Espaciamiento con 4,9%. Los precios de los Alimentos y Bebidas No Alcohólicas aumentaron 0,1%, la Salud 1,3% y el Transporte 0,2%. Los Alquileres de Vivienda disminuyeron 1,5%”, detalló el organismo.

Es decir, que mientras el mes pasado en Venezuela los alimentos y bebidas solo aumentaron el 0,1%, en la Argentina crecieron el 8,1% según los últimos números de ECO GO.

Los datos de la Argentina. El estudio que dirige Marina Dal Poggetto indicó que su relevamiento de precios del mes pasado arrojó una suba del 7,4% a nivel general, del 29,9% desde enero y del 108,8% en el último año.

Los rubros que crecieron por encima del promedio en abril fueron 9,7% equipamiento del hogar, 8,5% vivienda y 7,5% esparcimiento, mientras que el que menos subió fue educación con el 5,4%.

Además, el equipo dirigido por Sebastián Menescaldi explicó que “la inflación Core RPM se ubicó en 7% acelerándose 0,2 p.p. respecto de nuestro indicador en marzo. La medición, que excluye los rubros regulados y estacionales, alcanza así un incremento interanual del 102,6%, levemente inferior al promedio de los precios”.

En el caso de los alimentos, según ECO GO, “en abril los precios de los alimentos y bebidas registraron una suba del 8,1%, una aceleración de 0,5 puntos porcentuales respecto del dato de marzo”. “Los mayores incrementos se dieron en las primeras dos semanas del mes con aumentos del 2,0% y 2,7% semanal. Lejos de una explicación puntual, la suba fue generalizada, aunque destacaron las subas en Panificados, Cereales y Pastas y Verduras”.

“Los alimentos consumidos dentro del hogar mostraron este mes una suba del 8,1%, mientras que los consumidos fuera del hogar se ubicaron por encima impulsando el indicador general al alza, con un aumento del 8,2%. Así, en los últimos 12 meses acumulan alzas de 104,1% y 114% respectivamente y dejan un arrastre para el mes de mayo de 2,7 puntos porcentuales”, precisó.

“En abril, el 87,6% de la canasta de alimentos mostró variaciones, siendo el 85,8% positivas y 1,8% negativas. Esto implica un incremento en la cantidad de productos que experimentó subas respecto al mes pasado de 3 puntos”, aclaró.

Fuente: INFOBAE

 

INFLACION12-696x393La corrida cambiaria tendrá un fuerte impacto en la inflación de abril

Te puede interesar
CAPUTO3

“Ingresos Brutos es el peor de los impuestos”

Economía 24 de octubre de 2025

El ministro Luis Caputo, aseguró que luego de las elecciones propondrá la baja, eliminación y simplificación de impuestos con epicentro en Ganancias a trabajadores y jubilados, e Ingresos Brutos. “Los gobernadores tienen clarísimo que es el peor de los impuestos”. Según una encuesta de la UIA, los saldos a favor que las provincias le deben a las empresas alcanzan $54.000 millones.

CAJERO BPN2

Estatales neuquinos cobrarán con aumento el viernes 31

Economía 23 de octubre de 2025

La totalidad de los trabajadores de la administración pública provincial y el sector pasivo del ISSN cobrarán el mismo día. Los salarios incluirán el cuarto incremento salarial del año, correspondiente a la actualización trimestral acordada con los gremios, con una suba que será del 6,96%.

VENTAS DIA DE LA MADRE2

El regalo para mama fue “gasolero y a todo plástico” en Neuquén

Economía 22 de octubre de 2025

El ticket promedio fue de $44.000 y el 70% de las compras se pagó con tarjeta de crédito. Seis de cada diez comercios manifestó que tuvieron caídas en unidad de producto respecto al Día de la Madre del año pasado y calificaron a las ventas como “malas y muy malas”. En este sentido, ACIPAN registró una caída del 8% en relación al 2024.

ROLO

“Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén”

Economía 20 de octubre de 2025

El gobernador Figueroa, subrayó la necesidad de reducir impuestos para potenciar las inversiones. “Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén y que no toque derechos”. Como perdemos la mitad de lo que aportamos de IVA estamos en condiciones de bajar ese impuesto en la provincia a 17%. Hay que bajar los impuestos y sobre todo los impuestos nacionales”.

CABIFY1

Cabify ya está habilitada para operar en Neuquén

Economía 16 de octubre de 2025

La aplicación móvil formalizó su registro en la Municipalidad de Neuquén y cumplió todos los requisitos que estipula la ordenanza. La empresa convocará a titulares de vehículos y a choferes a incorporarse para poder prestar el servicio en la ciudad. El municipio ya secuestró más de 30 coches que operaban sin autorización para ejercer la actividad de plataformas de transporte de pasajeros.

BPN-CAJEROS-1-696x344

Estatales neuquinos cobrarán con aumento la liquidación de octubre

Economía 15 de octubre de 2025

El incremento será del 6,96 por ciento y surge de la última actualización de los salarios por IPC del año. El último aumento había impactado con los salarios en julio. El índice de IPC de Neuquén correspondiente a septiembre arrojó 2,8%, mientras que a nivel nacional la inflación fue del 2,1 por ciento.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK