Agenda Economica Neuquen

La inflación Argentina triplicó a la de Venezuela

El Observatorio Venezolano de Finanzas informó un alza de 2,5 % durante el mes de abril, mientras que, según consultoras privadas, en nuestro país rondará ente el 7,5% y 8%.

Economía 09 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INFLACION VENEZUELA
La depreciación del bolívar en Abril fue del 0,98%, mientras que en la Argentina fue del 6,1%.

La inflación en Argentina sigue en alza sostenida y en el mes de abril presentó el índice más alto de América latina, por encima de Venezuela. Aunque el dato oficial se conocerá el próximo viernes, las consultoras privadas y fuentes del equipo económico estimaron que el resultado que dará a conocer el INDEC rondará entre el 7,5% y el 8%.

Si se compara la inflación de Argentina con la de Venezuela, según una medición privada del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), en el país gobernado por Nicolás Maduro, el alza para abril fue del 2,5%, un tercio del cálculo de la suba de precios en la Argentina por los analistas consultados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central (7,5%).

Así las cosas, la Argentina encabeza por segundo mes consecutivo esta tabla, ya que en marzo presentó una inflación del 7,7% frente al 4,2% de Venezuela. Además, ya se conocieron algunos resultados oficiales de otros países: en Ecuador la inflación del mes pasado fue del 0,2% (2,4% en un año); en Chile 0,3% (9,9%), en Paraguay fue del 0,4% (5,3%); en Perú 0,5% (8%); y en Colombia y Uruguay fue del 0,7% (12,2% y 7,6%). En tanto, en la primera quincena del mes pasado, los institutos de estadística de México y Brasil registraron deflación del -0,1% en el primer caso (6,2% en un año) y 0,5% en el segundo (4,1% en un año)

En Venezuela, según el OVF, “en abril se desaceleró la inflación por la estabilidad del tipo de cambio y la caída de los salarios”. De este modo, la tasa acumulada en el primer cuatrimestre fue del 71,8% y en los últimos 12 meses del 471%, con un descenso respecto del 504% registrado en marzo.

El OVF destacó que la depreciación del bolívar el mes pasado fue del 0,98%, mientras que en la Argentina la devaluación del peso contra el dólar mayorista en el segmento oficial fue del 6,1%.

“Entre abril de 2022 y abril de 2023 no hubo aumento de los salarios públicos, situación que fue compensada en menor medida con el otorgamiento de bonos sin incidencia salarial”, indicó el OVF. “La contención de la inflación se está haciendo principalmente con un frenazo a la demanda agregada en medio de la estabilidad del tipo de cambio”, señaló el observatorio.

“Para que la tasa de inflación del año 2023 sea inferior al 100%, se requiere que entre mayo y diciembre la tasa de inflación promedio mensual sea 1,9%”, precisó el organismo independiente del gobierno de Nicolás Maduro.

En el resultado descendente, según el OVF, influyeron “la estabilidad cambiaria y la disminución de los salarios reales, especialmente los de la Administración Pública, situación ésta que se ha traducido en una contracción de las ventas al comercio y consecuentemente de la demanda agregada”.

“Se observa a nivel mensual que la mayor alza de precios correspondió a Servicios con 12,4%, seguido por Restaurantes y Hoteles con 5,5% y Espaciamiento con 4,9%. Los precios de los Alimentos y Bebidas No Alcohólicas aumentaron 0,1%, la Salud 1,3% y el Transporte 0,2%. Los Alquileres de Vivienda disminuyeron 1,5%”, detalló el organismo.

Es decir, que mientras el mes pasado en Venezuela los alimentos y bebidas solo aumentaron el 0,1%, en la Argentina crecieron el 8,1% según los últimos números de ECO GO.

Los datos de la Argentina. El estudio que dirige Marina Dal Poggetto indicó que su relevamiento de precios del mes pasado arrojó una suba del 7,4% a nivel general, del 29,9% desde enero y del 108,8% en el último año.

Los rubros que crecieron por encima del promedio en abril fueron 9,7% equipamiento del hogar, 8,5% vivienda y 7,5% esparcimiento, mientras que el que menos subió fue educación con el 5,4%.

Además, el equipo dirigido por Sebastián Menescaldi explicó que “la inflación Core RPM se ubicó en 7% acelerándose 0,2 p.p. respecto de nuestro indicador en marzo. La medición, que excluye los rubros regulados y estacionales, alcanza así un incremento interanual del 102,6%, levemente inferior al promedio de los precios”.

En el caso de los alimentos, según ECO GO, “en abril los precios de los alimentos y bebidas registraron una suba del 8,1%, una aceleración de 0,5 puntos porcentuales respecto del dato de marzo”. “Los mayores incrementos se dieron en las primeras dos semanas del mes con aumentos del 2,0% y 2,7% semanal. Lejos de una explicación puntual, la suba fue generalizada, aunque destacaron las subas en Panificados, Cereales y Pastas y Verduras”.

“Los alimentos consumidos dentro del hogar mostraron este mes una suba del 8,1%, mientras que los consumidos fuera del hogar se ubicaron por encima impulsando el indicador general al alza, con un aumento del 8,2%. Así, en los últimos 12 meses acumulan alzas de 104,1% y 114% respectivamente y dejan un arrastre para el mes de mayo de 2,7 puntos porcentuales”, precisó.

“En abril, el 87,6% de la canasta de alimentos mostró variaciones, siendo el 85,8% positivas y 1,8% negativas. Esto implica un incremento en la cantidad de productos que experimentó subas respecto al mes pasado de 3 puntos”, aclaró.

Fuente: INFOBAE

 

INFLACION12-696x393La corrida cambiaria tendrá un fuerte impacto en la inflación de abril

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK