Agenda Economica Neuquen

Petroleros negocian salarios cada 60 días por la suba de la inflación

Los gremios petroleros y las cámaras empresariales decidieran achicar los tiempos para negociar paritarias. Las reuniones pasaron de realizarse cada 90 días a 60 días en busca de que los operarios no pierdan su poder adquisitivo frente a la inflación. Sigue la preocupación por el impacto de Ganancias en los salarios.

Energía16 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

YPF VACA MUERTA2
Los gremios consideran que los salarios volvieron a quedar atrás con respecto a la inflación.

Los dirigentes gremiales de todo el país se reunieron la semana pasada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde revisaron los puntos de la paritaria firmada el 18 de abril. Allí, se establecieron los primeros puntos que se pondrán sobre la mesa en busca de una recompensación salarial debido al contexto económico que está viviendo el país.

Los dirigentes sindicales consideran que los salarios volvieron a quedar atrás con respecto a la inflación, pese a que se firmó un aumento del 11% para mayo y un 14% para junio en el marco del periodo 2023/2024.

Si bien se percibe como un logro que las negociaciones se lleven a cabo cada dos meses, los sindicalistas consideran que sería imposible sentarse todos los meses a negociar. En este sentido, se diagraman diferentes estrategias para llegar a julio con planteos básicos para que la inflación no siga golpeando a los trabajadores. “Nosotros nos reunimos para mirar lo que está pasando y ver cómo podemos solucionar determinados problemas. Indudablemente la paritaria queda corta en 90 días. No podemos pedir un 50% cada tres meses porque no sabemos qué va a pasar mañana. Tampoco podemos discutir mes a mes porque sería imposible. Lo más normal es que discutamos cada 60 días”, aseveró Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut.

La paritaria 2022/2023 fue compleja pero los gremios lograron cerrar un aumento del 104% y se cambió que la revisión de la cláusula sea cada dos meses para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo. “Estamos en una situación difícil. Ojalá que ese 25% llegue bien y sea poco lo que tengamos que retocar, pero si uno mira lo que está pasando realmente se preocupa, porque indudablemente si la inflación está entre un 6% o un 8% vamos a tener una discusión mucho más dura”, aseguró el sindicalista.

Los gremios ya saben que las próximas negociaciones serán más duras de las que han tenido en el último tiempo porque al frágil contexto económico se le suma la incertidumbre política que proporcionan las elecciones presidenciales. “Cuando uno mira el panorama, el trabajador petrolero tiene un salario que por lo menos le puede pelear la inflación. Lo ideal sería ganarle algún día, pero no conozco a nadie que haya logrado ganarle la inflación. Entonces siempre peleamos desde atrás y cuando no peleamos de atrás tenemos la mentalidad de lo que dicen los sueldos son congelados”, subrayó.

“Nosotros ahora firmamos hasta julio donde completamos un 25%. Ahora cuando se llega a dar ese 25% en el mes de julio que es cuando se paga la última cuota del 7%, si la inflación está dando un 8% entonces estamos abajo y hay que sentarse a negociar nuevamente”, consideró el dirigente gremial.

Otro punto al cual están apuntando los sindicatos es el impuesto a las Ganancias. Los gremios han reiterado su pedido de eliminación del tributo y se encuentran analizando cada uno de los dictámenes del Gobierno nacional para ver de qué manera repercute en cada uno de los adicionales convencionales que tienen los trabajadores en sus salarios.

El argumento de los sindicatos pasa por los costos que generan el pago del impuesto y los altos índices de inflación que afecta el poder adquisitivo de los trabajadores.

Hay que recordar que el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, le prometió a CATHEDA (Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines) volver a reunirse en los próximos días para encontrar una solución al problema.

INFLACION12-696x393Consultoras proyectan que la inflación será más alta en mayo

Te puede interesar
YPF COMBUSTIBLES1

Creció un 6 por ciento la venta de combustibles en Neuquén

Energía28 de octubre de 2025

En septiembre el expendio de combustibles en la Provincia superó los 36 mil metros cúbicos, un 6,22 por ciento más que igual mes del año pasado. Entre las que más retrocedieron, figura Río Negro donde la venta cayó el 2,8 por ciento. Los combustibles Premium continuaron liderando el crecimiento, tanto la nafta como el gasoil Grado 3.

VACA MUERTA FRACTURAS2

¿Que necesita Vaca Muerta para llegar al millón de barriles de petróleo?

Energía24 de octubre de 2025

Según Rystad Energy, alcanzar los objetivos de producción para 2030 requiere sumar 800 pozos adicionales. El informe detalla que la flota de perforación debe escalar de las 38 torres o rigs actuales, a un rango de 55 a 64. Pero advierte que sin más rigs, infraestructura (VMOS, NGL, GNL), eficiencia operativa y señales macroeconómicas claras, la proyección “queda en voluntad”.

VISTA ENERGY1

Vista superó los 126.800 barriles diarios en Vaca Muerta

Energía24 de octubre de 2025

La compañía logró un incremento del 7% respecto al trimestre anterior y un 74% de aumento interanual. Este crecimiento fue apalancado por los nuevos pozos puestos en marcha en las áreas Bajada del Palo Oeste y La Amarga Chica. Con estos resultados, Vista Energy cerró el último trimestre con un resultado de U$S315 millones de dólares.

VACA MUERTA20

Vaca Muerta genera un nuevo récord energético y superávit comercial

Energía23 de octubre de 2025

Con un saldo de 775 millones de dólares, septiembre marcó otro récord para la industria gracias a un salto del 25% en exportaciones. Es decir, 17 de cada 20 dólares de superávit comercial de Argentina vienen del sector energético. El incremento de las ventas al exterior está íntimamente relacionado con el ascenso de producción de petróleo de Vaca Muerta.

PETROLEROS CAMPO7

Petroleros seguirán cobrando por 5 años si tienen accidentes graves o fallecen

Energía23 de octubre de 2025

El acuerdo firmado por el sindicato y las cámaras empresarias, consiste en una asignación mensual actualizada, equivalente al último salario bruto devengado por el trabajador o el promedio de los últimos seis meses, que se mantendrá durante cinco años desde la fecha del fallecimiento o de la declaración de incapacidad. La prima del seguro estará a cargo del empleador.

PETROLEO-NQN-696x344

Neuquén alcanzó un nuevo récord de producción petrolera

Energía22 de octubre de 2025

Alcanzó 566.967 barriles diarios, con un incremento interanual de casi el 27%. En el acumulado de enero a septiembre de 2025, la producción es 22,88% superior a la registrada en el mismo período del año anterior. En cuanto al gas, la producción de septiembre fue de 95,71 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa una variación interanual negativa del 7,72%.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK