
El gremio petrolero frenó los despidos tras un acuerdo con la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) que garantiza salarios por seis meses. Marcelo Rucci apuntó contra la clase política pampeana por haber dejado escalar el conflicto.
El gremio petrolero frenó los despidos tras un acuerdo con la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) que garantiza salarios por seis meses. Marcelo Rucci apuntó contra la clase política pampeana por haber dejado escalar el conflicto.
La secretaría de Trabajo de Nación homologó dos acuerdos entre el gremio que conduce Marcelo Rucci y las operadoras nucleadas en la CEPH. El cierre de la paritaria correspondiente al período abril 2024/marzo 2025, tiene un incremento total del 4,3%. El acuerdo 2025-2026 fija aumentos escalonados que no superarán el 1% mensual promedio.
"Que no haya una lista opositora es consecuencia del trabajo en conjunto", dijo el secretario general de Petroleros Privados. Rucci seguirá otro periodo como secretario general junto con Ernesto Inal como secretario general adjunto.
El Sindicato petrolero denunció 700 cesantías en el sector, en un contexto de actividad récord en Vaca Muerta. También expresó que hay atrasos en el pago de sueldos y salarios fraccionados. Confirmó que vienen cerrando acuerdos salariales en base al Indec, pero rechazó la pauta del 1% establecida por el Gobierno nacional.
Si no hay respuestas de las empresas en una semana, el sindicato anticipó que "irá a los yacimientos”. Denunció más de 700 despidos en los últimos meses, salarios impagos o abonados por debajo de lo estipulado, sobrecarga de tareas sin reconocimiento económico y condiciones laborales «inhumanas». Cobra fuerza la vuelta al régimen de siete días en el campo y siete en la casa.
“La gente está harta de los atropellos”, dijo Marcelo Rucci. Además del llamado al paro, la conducción del sindicato dio un plazo de una semana para que las empresas resuelvan los principales conflictos planteados. De no haber avances concretos, anticiparon que retomarán las medidas de acción directa en los yacimientos.
El dirigente apuntó contra los discursos que prometen un boom de actividad que hoy no se condice con la realidad en la cuenca neuquina. “Tenemos muchísimos desocupados en la provincia y encima hay empresas de servicio que atropellan, hablando de traer trabajadores y empresas de otros lados, cuando acá hay gente con necesidad de trabajo”, destacó.
Desde el gremio cuestionaron la falta de inversión de la empresa PCR debido a la ausencia de certezas sobre su continuidad. Apuntaron contra los diputados pampeanos quienes tienen en comisión un proyecto sobre la continuidad de las operaciones cuyo vencimiento está previsto para 2026.
El titular de Petroleros Privados advirtió que “no hace falta innovar en nada” con respecto a las negociaciones paritarias. La Secretaria de Trabajo solo autorizaría subas del 1,8% en enero y 1,5% en febrero, similar a la que homologó con Camioneros. La cifra está por debajo del 12% trimestral que pretenden los petroleros.
De acuerdo con un informe de Adecco Argentina, de cada 2.000 presentaciones espontáneas de CVs que la consultora recibe en Neuquén, 1.500 son para trabajar en la industria petrolera. “Hay mucha oferta pero pocos candidatos con los requisitos que demanda la industria petrolera”, dijeron desde la Consultora.
Acordaron en paritaria con las cámaras hidrocarburíferas una gratificación del 12% que se abonará de forma escalonada hasta enero de 2025, sumada a la actualización del costo de la vianda. El acuerdo incluye "un compromiso mutuo de seguir monitoreando la seguridad e higiene en las actividades de los yacimientos no convencionales".
El gremio aseguró que un importante número de empresas han retenido de manera “indebida, incorrecta y en exceso” el impuesto a las ganancias en julio. Por eso, realizó una denuncia ante la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y exigió a las Cámaras empresarias CEPH Y CEOPE una pronta solución porque llevarán medidas directas de acción sindical.
Los gremios petroleros firmaron una suba de 9,8% que le permite a la pauta salarial 2024/2025 superar los niveles de inflación. Las partes se volverán a reunir en septiembre para darle continuidad a las negociaciones en función de las variables económicas y evaluar su incidencia en la paritaria petrolera.
Así surge de la reglamentación del artículo 82 de la Ley 27.743, publicado en el Boletín Oficial que solo incluye al "personal de pozo" y no al personal directivo, ejecutivo y gerencial. Se reconoce como "personal de pozo" a los que, aunque no se encuentren directamente en los pozos, desarrollan labores como la operación y mantenimiento de instalaciones necesarias para la producción de hidrocarburos.
Para el sindicato de Petróleo y Gas Privado el desarrollo de la planta de GNL significa no solo la integración territorial de la Patagonia Norte, sino sobre todo “procesar los hidrocarburos en el lugar en el que se producen. Si no siempre terminamos enviando lo que producimos a otra provincia o al exterior y perdemos todo lo que implica darle valor agregado a los productos de nuestra región y a nuestros recursos naturales”, dijeron.
La Cámara de Diputados logró la sanción definitiva de la Ley Bases y el paquete fiscal. Esto incluye el regreso del Impuesto a las Ganancias, sin la aplicación del diferencial del 22% por Zona Patagónica para Neuquén, Río Negro y toda la Patagonia. La no inclusión del diferencial se debe a que el Senado rechazó Ganancias y no contempló las modificaciones que se realizaron.
El Sindicato de Petroleros Privados suspendió "temporalmente" el paro que se había lanzado para este martes y miércoles ante una convocatoria realizada por el Ministerio de Trabajo. La medida de fuerza implicaba el retiro del personal y afectación a la producción de Vaca Muerta. El sindicato reclama por la situación salarial de un grupo de trabajadores que perciben salarios por debajo del nivel de la Canasta Básica.
Marcelo Rucci advirtió que, si las empresas no ofrecen una solución para los petroleros que están debajo de la línea de la pobreza, se pararán las operaciones. En una asamblea realizada en Añelo, les dio una semana a las cámaras empresariales para no ir al paro.
Firmas locales nucleadas en FECENE y el gremio petrolero manifestaron su preocupación por el desembarco de firmas de Chubut, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe en Neuquén. Marcelo Rucci defendió el entramado productivo local, "porque representa el 70% de nuestros afiliados" y cuestionó la ley provincial de Desarrollo de la Cadena de Valor porque “es más una expresión de deseo que otra cosa”. Para los empresarios la situación "tiende a empeorar".
Los gremios acordaron un aumento que se computará con los haberes de junio. Los gremios y las cámaras empresariales se volverán a reunir el 15 de abril para negociar un nuevo aumento en el marco de la paritaria petrolera.
En un duro documento, Marcelo Rucci anunció un paro de 48 horas en Vaca Muerta por la vuelta de Ganancias. Si bien hay una promesa desde la Casa Rosada de incluir la incorporación del coeficiente por zona desfavorable para la Patagonia en el proyecto de ley, la normativa en Diputados fue aprobada tal cual fue enviada por el oficialismo.
“En la ley quedarán exceptuados los operarios boca de pozo y cuando reglamentemos la Ley serán incluidos como trabajadores exceptuados del impuesto a las ganancias todos los trabajadores petroleros de campo”, comentaron fuentes del gobierno nacional. La medida beneficiará a más de 20 mil trabajadores del sector petrolero que operan en Vaca Muerta.
Marcelo Rucci anticipó que "se vienen tiempos difíciles" para los trabajadores ante el inminente restablecimiento del Impuesto a las Ganancias. Sobre el planteo de YPF de desprenderse de algunos bloques convencionales dijo: “no vamos a permitir que se le quite un solo derecho a ningún trabajador de los yacimientos convencionales" sintetizó.
Sindicatos petroleros de todo el país cerraron las paritarias 2023/2024 con un aumento del 69,1% en los haberes de abril. Sobre los sueldos de ese mes, se aplicará un bono del 13,2% por única vez por la cláusula gatillo de febrero que había quedado pendiente, más otro 11,6% por el IPC de marzo, y una suma remunerativa del 25,6% correspondiente al cierre de la paritaria que culminó el 31 de marzo.