
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
La canasta básica total (CBT) subió menos que la inflación el mes pasado, pero aún así se encareció más de $12.000. La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la línea de indigencia, ya roza $100.000. Los productos de primera necesidad aumentaron 33,3% en los primeros cuatro meses del año.
Economía 16 de mayo de 2023La Canasta Básica Total (CBT), estudio que mide el total de gastos que debe hacer una familia de 4 integrantes para cubrir el 100% de sus necesidades durante un mes, aumentó 6,3% en abril y superó la barrera de los $200 mil. En detalle, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la CBT ya alcanzó los $203.361.
Es importante recordar que la Canasta Básica Total determina la línea de la pobreza, por lo que las familias con ingresos inferiores a ese valor son técnicamente consideradas pobres.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), valor que representa el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir sus necesidades alimenticias, se incrementó 7,3% en el cuarto mes del año y alcanzó los $94.148. Por debajo de ese nivel de ingresos, las familias son consideradas “indigentes”.
Tanto la CBA como la CBT subieron menos que la inflación en abril (el IPC fue de 8,4%). Sin embargo, ambas mediciones acumulan una suba mayor a la inflación en los primeros cuatro meses del año. La Canasta Básica Alimentaria se encareció 40,1% entre enero y abril -por 8,1 puntos porcentuales al IPC de ese período- y la CBT subió 33,3%.
Costo de vida variable. Aunque oficialmente la CBT y la CBA se determinan en función de un grupo familiar promedio, lo cierto es que cada hogar tiene su propio costo de vida. Para ilustrar esta situación, el INDEC exhibe en sus informes el valor de ambas canastas para otros dos grupos familiares.
Por un lado, se toma en consideración un hogar ejemplo de tres integrantes. El mismo está compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61. En ese caso, la Canasta Básica Alimentaria tiene un costo actual de $74.953 y la CBT un valor de $161.899.
También se muestra el ejemplo de una vivienda con cinco personas, compuesta por una pareja de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año. De acuerdo a la medición, ese grupo familiar en particular necesitaría $99.023 para cubrir sus necesidades alimenticias y $213.891 para cubrir una CBT.
Dinámica de precios. Con el objetivo de controlar los aumentos y proteger el bolsillo de la población, el Gobierno nacional ha llevado adelante múltiples programas y acuerdos comerciales como Precios Justos y Precios Cuidados. No obstante, los números demuestran que los productos de primera necesidad están aumentando a mayor ritmo que la inflación general.
De acuerdo a los datos publicados por el INDEC, en los últimos doce meses el costo de la CBA tuvo un incremento del 121,4%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor avanzó 108,8% en ese período. Por su parte, la CBT tuvo una variación interanual del 113,5% entre abril de 2022 e igual mes de este año.
Como se mencionó anteriormente, en abril se acortaron las distancias, pero la tendencia de largo plazo sigue marcando que el ritmo de aumento de los productos de primera necesidad siguen siendo superando a la inflación general.
Lo mismo pasa con los salarios. Aún no están publicados los datos oficiales correspondientes a abril de este año, pero si se toman en consideración los valores de marzo, se puede comprobar que los ingresos avanzan a menor ritmo que la CBA y la CBT. Entre el tercer mes del 2022 e igual mes de este año, los sueldos del sector registrado se ajustaron un 106,8% promedio, contra una variación del 113,2% en la CBT y un aumento del 120,1% en la CBA.
Esa diferencia entre la canasta básica y los salarios, podría verse reflejada más adelante en los informes de pobreza e indigencia.
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
Con el dato de la inflación de junio, se completó el segundo trimestre que refleja un 7,1%. La fórmula adoptada para la actualización contempla una media ponderada del 50% del IPC neuquino y el 50% del IPC nacional (INDEC). De esta manera, el incremento salarial será del 6,5% con la liquidación de los salarios de Julio.
Las tasas en Neuquén se actualizan trimestralmente según el incremento de precios al consumidor (IPC). El equipo económico de la ciudad capitalina cifró en 9,16 % el incremento que aplicará a las tasas municipales en el periodo de julio a septiembre.
Acumula 18,8% en lo que va del año y tiene una variación interanual del 49,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Educación (3,1%). A nivel país, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año.
Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.
El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.