
El SENASA derogó la resolución anterior y estableció un nuevo esquema en el marco sanitario, que da la apertura para que llegue asado con hueso. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
La empresa cipoleña recuperó tres criaderos de pollos en la región y comenzó el largo proceso de reactivación. Se estima que necesitarán al menos tres meses para volver a producir en el lugar.
Agro25 de mayo de 2023Luego del sacrificio de más de 600 mil pollos y el cumplimiento de un estricto protocolo sanitario, la empresa Pollolín puede retomar la actividad en las tres granjas del Alto Valle y Valle Medio en las que se detectaron casos de gripe aviar. Las pérdidas para la empresa superan los 600 millones de pesos hasta el momento. Recuperar la producción demandará algunos meses más.
"Se sacrificaron alrededor de 640 mil pollos, lo que da una suma que supera los 600 millones de pesos de pérdida”, aseguró gerente de Pollolín, Fabián Maionchi. A ese valor se le debe sumar el costo de realizar el sacrificio sanitario. Volver a producir demandará una inversión millonaria, para volver a poblar las granjas.
Actualmente la empresa se mantiene con un 30% menos de producción. “Ya se pudieron recuperar las granjas. Se cumplieron todos los protocolos, las desinfecciones, el tiempo. El proceso ya culminó que fueron 30 días después del sacrificio y eso nos permite usar esas granjas que estaban paradas y hay que recapitalizar eso, que va a ser dentro de tres meses o tres meses y medio, si logramos la refinanciación”, explicó Maionchi en declaraciones a LU19.
En Mainqué, una de las granjas que fue cerrada por protocolo sanitario, está recibiendo animales, pero a partir de una distribución interna. Por ahora, no se está repoblando el lugar. "Estamos usando parte de esas instalaciones y tratando de recuperar esos espacios, esos tiempos que necesita la producción", dijo Maionchi.
El gerente de Pollolín sostuvo que continuará el trabajo en bioseguridad para reducir los riesgos de contagio de gripe aviar y expres: "La Patagonia ha sido una de las regiones más afectadas".
Con respecto a la asistencia prometida por Nación, el empresario señaló que “está en proceso y hay que esperar que en algún momento se hagan los pagos de resarcimiento por los animales sacrificados”.
Fuente: LM NEUQUEN
El SENASA derogó la resolución anterior y estableció un nuevo esquema en el marco sanitario, que da la apertura para que llegue asado con hueso. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
Más de 40 productores del Alto Valle se reunieron en Cipolletti para analizar el panorama de la fruticultura. Los chacareros piden la intervención del gobernador Weretilneck ante una situación que definieron como “lapidaria”. “La ganancia que tenemos es mínima: producimos para 10 y nos pagan cinco”, dijeron. No descartan un tractorazo sino hay respuestas.
El Secretario de Producción e Industria Diego García Rambeaud defendió el mantenimiento de la barrera sanitaria. "La Patagonia es declarada libre de aftosa sin vacunación ya hace 21 años y es importante mantener ese estatus, defenderlo, y elevar ese estatus sanitario hacia el norte”.
Dirigentes rurales de Río Negro y del partido de Patagones presentaron un recurso administrativo para anular la resolución 180 del SENASA y que, además, se la suspenda. La norma es la que flexibiliza la barrera sanitaria de la Patagonia para que pueda ingresar al sur del río Colorado el asado con hueso.
Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.
La semana próxima se realizarán dos presentaciones, una administrativa y otra judicial. Y en simultaneo, las sociedades rurales presentarán cautelares en los juzgados federales más próximas. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, y solicitarán la figura de la Consulta Pública.