Agenda Economica Neuquen

Extienden por 60 días la suspensión del ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.

Agro11 de junio de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GANADERIA3
Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas.

A menos de una semana del vencimiento del plazo establecido por la Resolución 186/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Gobierno nacional decidió extender por 60 días la suspensión del ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zonas del país donde se vacuna contra la fiebre aftosa. La prórroga tiene como fin ganar tiempo mientras se esperan las respuestas de mercados internacionales clave como Chile y los países miembros de la Unión Europea, quienes fueron consultados acerca del posible impacto sanitario y comercial de una eventual flexibilización de la normativa.

La decisión, representa una pausa estratégica frente a la polémica generada por la Resolución 180/2025, que a fines de marzo modificó las condiciones para el tránsito de productos cárnicos desde zonas con vacunación hacia la Patagonia, región que ostenta desde hace años un estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación. La medida original buscaba habilitar el ingreso de carne con y sin hueso, productos cárnicos y material genético animal, pero generó un inmediato rechazo por parte de productores y frigoríficos patagónicos, que advirtieron sobre los riesgos de perder mercados internacionales construidos en base a dicho estatus.

Tras el aluvión de críticas, el SENASA emitió la Resolución 186/2025, que suspendió por 90 días la aplicación de la normativa, plazo que vence este 16 de junio. Ahora, el Ejecutivo nacional confirma que la suspensión se extenderá por otros dos meses.

“El objetivo es esperar las respuestas de los países con los que se hicieron consultas formales”, explicaron desde Agricultura. De acuerdo a lo manifestado semanas atrás por el secretario del área, Sergio Iraeta, durante su participación en las Nacionales Ganaderas de Corrientes, las gestiones diplomáticas fueron impulsadas a pedido de los productores patagónicos, preocupados por la posibilidad de que se afecte la exportación de carne ovina o se interrumpa el tránsito ganadero desde Tierra del Fuego, que requiere atravesar territorio chileno para llegar a Santa Cruz. “Consultamos si la decisión podía representar algún inconveniente con Chile, con la Unión Europea o con el traslado de animales. Enviamos notas a los países y estamos esperando respuestas”, indicó Iraeta en aquella ocasión.

Definiciones de los mercados

Si bien las autoridades aseguran haber recibido una señal positiva de parte de Chile en cuanto al tránsito de animales desde Tierra del Fuego —“No habría problema”, afirmaron—, todavía se aguarda una confirmación formal por parte de la Unión Europea sobre las posibles consecuencias de esta modificación en el régimen sanitario nacional.

Mientras tanto, en la Patagonia el rechazo persiste. Desde la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia, así como desde distintas asociaciones rurales del sur argentino, se viene denunciando que la Resolución 180/2025 constituye “un retroceso sanitario y comercial” que pone en jaque los logros obtenidos en materia de exportaciones y control sanitario. En un comunicado conjunto, los sectores alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.

El cuestionamiento central apunta también a la falta de diálogo previo con los países compradores, así como a la ausencia de los mecanismos de consulta internacional habituales en el comercio de productos cárnicos. Por otro lado, se cuestionó el argumento esgrimido por el Gobierno nacional de que la medida buscaría aliviar los precios de la carne en la región patagónica.

Y es que, según datos relevados en marzo, la diferencia de precios entre el norte y el sur del país resulta abismal. Mientras que en supermercados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el kilo de asado se ofrecía a $8200, en localidades del Alto Valle de Río Negro superaba los $20.000. Esa disparidad se explica, en parte, por la limitada oferta de hacienda en la región patagónica: con un stock de aproximadamente 1,2 millones de cabezas de ganado vacuno —con fuerte concentración en Río Negro y Patagones— y unos dos millones de ovinos, la demanda supera ampliamente la disponibilidad, encareciendo el precio al consumidor.

Cabe recordar que la restricción al ingreso de carne con hueso a la Patagonia está vigente desde 2001, cuando un rebrote de fiebre aftosa en el país obligó a implementar un estricto esquema de regionalización sanitaria. Desde entonces, la Patagonia se convirtió en una zona libre sin vacunación, lo que le permitió acceder a mercados exigentes con altos estándares sanitarios. Cualquier flexibilización de esa política debe, por tanto, contemplar no solo los aspectos económicos locales, sino también las posibles consecuencias sanitarias y diplomáticas.

Por ahora, con la prórroga oficializada, el Gobierno compra tiempo, pero la tensión entre las autoridades nacionales y los productores patagónicos continúa intacta. La respuesta de los mercados internacionales será clave para definir si finalmente se avanza o se descarta la polémica flexibilización.

Fuente: La Nación.

/ganaderos-preparan-ofensiva-judicial-contra-el-ingreso-de-carne-con-hueso

 

Te puede interesar
GRANIZO2

Las pérdidas por granizo alcanzan hasta el 90% en algunas zonas del Alto Valle

Ana
Agro12 de noviembre de 2025

El fenómeno se concentró entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales. Chacareros pidieron que la malla antigranizo deje de ser "inalcanzable". “En esta época esperábamos más una helada tardía que un granizo", dijeron. Promueven declarar la emergencia para el sector.

BODEGA CUTRAL CO2

Neuquén y Río Negro perdieron más de 600 hectáreas de viñedos en 10 años

Agro06 de noviembre de 2025

Según un informe del INV a nivel país se perdieron casi 25 mil hectáreas de viñas en los últimos 10 años. Río Negro es la que presenta una mayor pérdida en comparación con el resto de las provincias y fue del 23,2%, lo que equivale a 389 hectáreas. En Neuquén, la superficie disminuyo un 14,4%, lo que explica una pérdida de 253 hectáreas.

BODEGAS NEUQUINAS BRASIL3

Los vinos neuquinos se consolidan en el mercado brasileño

Agro02 de noviembre de 2025

En la edición 2025 de la feria Pro Wein, que se realizó en San Pablo, seis bodegas de la provincia dieron a conocer sus productos y tejieron vínculos comerciales. Neuquén exporta alrededor del 20 por ciento del vino que elabora, que representa unos 5 millones de dólares anuales, y el principal destino es Brasil.

ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK