Agenda Economica Neuquen

Extienden por 60 días la suspensión del ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.

Agro11 de junio de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GANADERIA3
Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas.

A menos de una semana del vencimiento del plazo establecido por la Resolución 186/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Gobierno nacional decidió extender por 60 días la suspensión del ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zonas del país donde se vacuna contra la fiebre aftosa. La prórroga tiene como fin ganar tiempo mientras se esperan las respuestas de mercados internacionales clave como Chile y los países miembros de la Unión Europea, quienes fueron consultados acerca del posible impacto sanitario y comercial de una eventual flexibilización de la normativa.

La decisión, representa una pausa estratégica frente a la polémica generada por la Resolución 180/2025, que a fines de marzo modificó las condiciones para el tránsito de productos cárnicos desde zonas con vacunación hacia la Patagonia, región que ostenta desde hace años un estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación. La medida original buscaba habilitar el ingreso de carne con y sin hueso, productos cárnicos y material genético animal, pero generó un inmediato rechazo por parte de productores y frigoríficos patagónicos, que advirtieron sobre los riesgos de perder mercados internacionales construidos en base a dicho estatus.

Tras el aluvión de críticas, el SENASA emitió la Resolución 186/2025, que suspendió por 90 días la aplicación de la normativa, plazo que vence este 16 de junio. Ahora, el Ejecutivo nacional confirma que la suspensión se extenderá por otros dos meses.

“El objetivo es esperar las respuestas de los países con los que se hicieron consultas formales”, explicaron desde Agricultura. De acuerdo a lo manifestado semanas atrás por el secretario del área, Sergio Iraeta, durante su participación en las Nacionales Ganaderas de Corrientes, las gestiones diplomáticas fueron impulsadas a pedido de los productores patagónicos, preocupados por la posibilidad de que se afecte la exportación de carne ovina o se interrumpa el tránsito ganadero desde Tierra del Fuego, que requiere atravesar territorio chileno para llegar a Santa Cruz. “Consultamos si la decisión podía representar algún inconveniente con Chile, con la Unión Europea o con el traslado de animales. Enviamos notas a los países y estamos esperando respuestas”, indicó Iraeta en aquella ocasión.

Definiciones de los mercados

Si bien las autoridades aseguran haber recibido una señal positiva de parte de Chile en cuanto al tránsito de animales desde Tierra del Fuego —“No habría problema”, afirmaron—, todavía se aguarda una confirmación formal por parte de la Unión Europea sobre las posibles consecuencias de esta modificación en el régimen sanitario nacional.

Mientras tanto, en la Patagonia el rechazo persiste. Desde la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia, así como desde distintas asociaciones rurales del sur argentino, se viene denunciando que la Resolución 180/2025 constituye “un retroceso sanitario y comercial” que pone en jaque los logros obtenidos en materia de exportaciones y control sanitario. En un comunicado conjunto, los sectores alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.

El cuestionamiento central apunta también a la falta de diálogo previo con los países compradores, así como a la ausencia de los mecanismos de consulta internacional habituales en el comercio de productos cárnicos. Por otro lado, se cuestionó el argumento esgrimido por el Gobierno nacional de que la medida buscaría aliviar los precios de la carne en la región patagónica.

Y es que, según datos relevados en marzo, la diferencia de precios entre el norte y el sur del país resulta abismal. Mientras que en supermercados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el kilo de asado se ofrecía a $8200, en localidades del Alto Valle de Río Negro superaba los $20.000. Esa disparidad se explica, en parte, por la limitada oferta de hacienda en la región patagónica: con un stock de aproximadamente 1,2 millones de cabezas de ganado vacuno —con fuerte concentración en Río Negro y Patagones— y unos dos millones de ovinos, la demanda supera ampliamente la disponibilidad, encareciendo el precio al consumidor.

Cabe recordar que la restricción al ingreso de carne con hueso a la Patagonia está vigente desde 2001, cuando un rebrote de fiebre aftosa en el país obligó a implementar un estricto esquema de regionalización sanitaria. Desde entonces, la Patagonia se convirtió en una zona libre sin vacunación, lo que le permitió acceder a mercados exigentes con altos estándares sanitarios. Cualquier flexibilización de esa política debe, por tanto, contemplar no solo los aspectos económicos locales, sino también las posibles consecuencias sanitarias y diplomáticas.

Por ahora, con la prórroga oficializada, el Gobierno compra tiempo, pero la tensión entre las autoridades nacionales y los productores patagónicos continúa intacta. La respuesta de los mercados internacionales será clave para definir si finalmente se avanza o se descarta la polémica flexibilización.

Fuente: La Nación.

/ganaderos-preparan-ofensiva-judicial-contra-el-ingreso-de-carne-con-hueso

 

Te puede interesar
FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

ASADO6

No hay marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro20 de septiembre de 2025

Nación ratificó a ruralistas patagónicos que no habrá marcha atrás en la resolución y continuará la flexibilización de la barrera sanitaria. La “nueva ventana” que se abrió en esta negociación surge a partir del anuncio del organismo sanitario de reducir la cantidad de dosis que se aplican del otro lado de la barrera sanitaria.

MANZANAS4

La fruta pierde mercados y la mitad se vende a la industria

Agro17 de septiembre de 2025

En lo que va del año, el 45% de la producción de manzanas se destinó a la industria, segmento que paga apenas una cuarta parte de lo que podría obtenerse en el mercado interno o en la exportación. El dato se explica ya que la fruta del Alto Valle pierde competitividad frente a Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

GANADEROS RIO NEGRO1

Ganaderos rionegrinos pedirán el cierre definitivo de la barrera sanitaria

Agro08 de septiembre de 2025

La Federación de Sociedades Rurales, pedirá la derogación definitiva de la resolución del SENASA que fue tildada como “inconsulta y política”. Para los ganaderos, la apertura de la barrera a la carne con hueso, representó “una caída del 30%” de los precios". “No nos gusta ni aceptamos que la Nación nos cambie las reglas de nuestra ganadería con medidas inconsultas”, dijo Weretilneck.

ASADO6

Frenan el ingreso de asado con hueso por 30 días a la Patagonia

Agro04 de septiembre de 2025

La jueza de Río Grande, Mariel Borruto, hizo lugar a un amparo presentado por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y prohibió por 30 días el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. Así, frenó la medida del SENASA que regía desde fines de junio. Desde la entidad rural ratificaron que la medida tiene alcance para toda la Patagonia y no únicamente para Tierra del Fuego.

GANADERIA SEQUIA

Neuquén oficializó la emergencia por sequía

Agro03 de septiembre de 2025

Sin nieve ni lluvia, ganaderos de la Provincia pidieron la emergencia del sector. “Así no hay campo que aguante”. El Gobierno anunció créditos y un manejo más estricto del riego, en especial en aquellas zonas donde no existen consorcios. Inyectarán unos $4.400 millones para el sector, de los cuales unos $3.000 serán para crear líneas de financiamiento.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK