Agenda Economica Neuquen

Ganaderos preparan ofensiva judicial contra el ingreso de carne con hueso

La semana próxima se realizarán dos presentaciones, una administrativa y otra judicial. Y en simultaneo, las sociedades rurales presentarán cautelares en los juzgados federales más próximas. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, y solicitarán la figura de la Consulta Pública.

Agro06 de junio de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GANADERIA NQN
Las Sociedades Rurales presentarán cautelares en los juzgados federales.

Los ganaderos de la Patagonia encontraron en algunas leyes y resoluciones (dictadas antes de la N°180 que dispuso la flexibilización de la barrera sanitaria), argumentos que les permite tener esperanzas de que, si no hay un retroceso en la decisión tomada por el gobierno nacional, la disputa se pueda 'freezar' por mucho tiempo para que las cosas sigan sin modificaciones. O sea, sin que pueda ingresar asado con hueso a la Patagonia.

Luego de algunas horas de debate, quedó definida la estrategia y como se va a implementar. La semana próxima se realizarán dos presentaciones: Una administrativa y otra judicial. El primer escrito para atacar la resolución N°180 lo presentará la Federación de Sociedades Rurales. El segundo paso consta de 3 acciones casi en simultáneo. Las sociedades rurales presentarán otras tantas cautelares en los juzgados federales más próximas a su domicilio. Por ejemplo, la Sociedad Rural de Maquinchao y la de Bariloche podrían acudir a las ventanillas del juzgado en Bariloche, las de valle medio y alto valle, en Roca, y la de Conesa, Río Colorado y Viedma, harían la presentación de Viedma.

En cuanto a los argumentos técnicos, hay un informe que se elaboró la semana pasada y fue revisado por veterinarios de toda la provincia y ya recibió la aprobación para ir contra los argumentos del SENASA. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, porque si así fuera, ya hubieran dejado de vacunar en el resto del país.

Desde lo legal, por un lado, van a apelar a disposiciones de la Ley Bases, impulsada por el Presidente Javier Milei, y por otro lado a una resolución de SENASA del año pasado que estipula que, en caso de aplicarse modificaciones a sus regulaciones, se deben hacer consultas públicas internas y también internacionales. Argumentan que esos requisitos no se cumplieron y ya tienen redactado un recurso de amparo.

La situación fue analizada en una reunión de representantes de las sociedades rurales, convocada por la presidenta de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Nora Lavayén.

Una de las bases de la ofensiva legal es la Resolución 756/2024 del SENASA, titulada “Programa de Reordenamiento Normativo del citado Servicio Nacional”. En esa normativa se estipula que “todos los proyectos normativos deben seguir el procedimiento de consulta pertinente”, y que cada nueva resolución, una vez confeccionada con todos sus requisitos técnicos, “debe ser puesta en consulta interna a través de la Coordinación General de Comunicación Institucional, con copia a la Coordinación de Documentación e Información al Ciudadano de la Coordinación General de Gestión Documental, dependiente de la Dirección General Técnica y Administrativa, la que tendrá un plazo de hasta DOS (2) días hábiles para enviar una comunicación directa a todo el SENASA, indicando la apertura de dicha consulta y la temática del proyecto en cuestión”.

BARRERA SANITARIA

Barrera sanitaria, a consulta

La otra fuente argumental es la Ley 19.549 de Procedimiento Administrativo, que, luego de la Ley Bases, incorporó el artículo 8º bis, el cual establece: “En los casos en los que la ley exija la participación de usuarios y consumidores en cuestiones tarifarias y de regulación de servicios públicos, deberá realizarse un procedimiento de consulta pública”.

Javier Perrote es productor y abogado, además de integrante de la Sociedad Rural de Guardia Mitre. Actualmente es uno de los asesores legales de los ruralistas de la provincia. Está elaborando un borrador de presentación judicial para impugnar la Resolución 180/25, en el cual, entre otros puntos, detalla las diferencias de costos que existen en la producción de carne entre la Patagonia y el resto del país, y las fallas del Gobierno, como la falta de consulta pública nacional e internacional. Estas deficiencias podrían llevar, según explica, “a un juicio muy largo en el tiempo, donde se mantendría intervenida la resolución hasta que se agoten todas las instancias legales”.

Para preparar su escrito, también tuvo en cuenta que una resolución —como la N.º 180— no puede contradecir una ley, ya que esta última tiene un rango normativo superior. “Las leyes nacionales dicen que hay que generar una campaña de lucha para la erradicación de la fiebre aftosa. A mí me suena que el terreno ganado —la Patagonia libre de aftosa sin vacunación— es un terreno que no hay que liberar. Estás legislando en contra de una ley nacional desde una resolución chiquita, de un organismo que, si bien no es menor, es un servicio público nacional. No podes legislar en contra de la ley nacional, y esa es nuestra interpretación. Están queriendo intervenir un mercado con una resolución de política sanitaria animal, y no cuadra”, expresó en una entrevista al portal Abriendo Tranqueras de Río Colorado.

Sostuvo que “se olvidaron de hacer la consulta pública, y la consulta pública está dentro de una resolución administrativa del SENASA”. Agregó, en tren de recopilar argumentos a favor de la postura de los patagónicos, que “la Ley de Bases incorporó el artículo 8º bis a la Ley de Procedimiento Administrativo, y ese artículo obliga a todos los servicios del Estado nacional a hacer consulta pública cuando emitan alguna normativa de estas características”.

La estrategia parece ser tomarse las cosas con calma, ya que entienden que “si no la derogan (la flexibilización), seguiremos con los recursos legales que hagan falta, y lo tendrá que definir en última instancia la Corte. Ahora, para cuando lleguemos a la Corte, van a pasar dos años, quizás, y la resolución, durante todo ese tiempo, no va a quedar vigente”.

Tiene la certeza de que “cualquier resolución que resulte objetada en la Justicia automáticamente queda suspendida hasta que se resuelva”, por eso el dirigente se mostró confiado, ya que, a su entender, “tienen que retroceder, hacer lo que la ley les manda hacer, escuchar a todos los que intervenimos en la cadena de producción y hacer la consulta pública internacional a todos los socios comerciales que estén involucrados en la cadena de comercialización”.

Para Perrote, “hay una falsa creencia de que hay un valor diferencial de la carne y que está relacionado intrínsecamente con la barrera sanitaria. Nosotros consideramos que no, que no tiene nada que ver con la barrera”. Puso como ejemplo “cualquier producto” de la canasta básica: “Cualquier consumidor de la Patagonia va a encontrar que cualquier producto que compre tiene un valor diferencial con respecto a cualquier otro punto del país”, y adjudicó ese diferencial “a una cuestión de logística, pura y exclusivamente de logística, y de intermediarios. Producir en la Patagonia es más caro”.

Esos mayores costos, en buena medida, están dados por la calidad de los campos a uno y otro lado del río Colorado. Explicó que “producir en la Patagonia implica que necesitas 10 hectáreas por vaca, por ejemplo, en Guardia Mitre. Pero en la provincia de Buenos Aires, en 10 hectáreas podes tener 10 vacas”. Esto representa que “para tener una unidad económica que sea medianamente viable, tenés que tener 200 vacas, y en nuestra zona estamos hablando de arriba de 2.000 hectáreas”. Mientras que en la provincia de Buenos Aires se lograría el mismo resultado en 200 hectáreas.

 

/ganaderos-reclaman-derogar-la-resolucion-que-flexibiliza-la-barrera-sanitaria

Te puede interesar
GANADEROS RIO NEGRO1

Ganaderos rionegrinos pedirán el cierre definitivo de la barrera sanitaria

Agro08 de septiembre de 2025

La Federación de Sociedades Rurales, pedirá la derogación definitiva de la resolución del SENASA que fue tildada como “inconsulta y política”. Para los ganaderos, la apertura de la barrera a la carne con hueso, representó “una caída del 30%” de los precios". “No nos gusta ni aceptamos que la Nación nos cambie las reglas de nuestra ganadería con medidas inconsultas”, dijo Weretilneck.

ASADO6

Frenan el ingreso de asado con hueso por 30 días a la Patagonia

Agro04 de septiembre de 2025

La jueza de Río Grande, Mariel Borruto, hizo lugar a un amparo presentado por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y prohibió por 30 días el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. Así, frenó la medida del SENASA que regía desde fines de junio. Desde la entidad rural ratificaron que la medida tiene alcance para toda la Patagonia y no únicamente para Tierra del Fuego.

GANADERIA SEQUIA

Neuquén oficializó la emergencia por sequía

Agro03 de septiembre de 2025

Sin nieve ni lluvia, ganaderos de la Provincia pidieron la emergencia del sector. “Así no hay campo que aguante”. El Gobierno anunció créditos y un manejo más estricto del riego, en especial en aquellas zonas donde no existen consorcios. Inyectarán unos $4.400 millones para el sector, de los cuales unos $3.000 serán para crear líneas de financiamiento.

FRUTICULTURA RIEGO

Chacareros neuquinos reclaman medidas urgentes para salvar tierras productivas

Agro27 de agosto de 2025

"¿Nos van a apoyar o dejar desaparecer?", fue el grito de los chacareros durante la apertura de las compuertas de una nueva temporada de riego en el Alto Valle. Ante autoridades provinciales denunciaron robos, incendios intencionales, altos costos de la energía, puentes rotos por el paso de camiones del petróleo, y finanzas para mantener “canales casi siempre en rojo”.

ASADO

El precio del asado cayó más de 20% tras el fin de la barrera sanitaria

Agro14 de agosto de 2025

El corte más emblemático de la parrilla, se mantuvo estable a nivel nacional mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes. Según el último informe del INDEC, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK