Agenda Economica Neuquen

Ganaderos preparan ofensiva judicial contra el ingreso de carne con hueso

La semana próxima se realizarán dos presentaciones, una administrativa y otra judicial. Y en simultaneo, las sociedades rurales presentarán cautelares en los juzgados federales más próximas. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, y solicitarán la figura de la Consulta Pública.

Agro06 de junio de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GANADERIA NQN
Las Sociedades Rurales presentarán cautelares en los juzgados federales.

Los ganaderos de la Patagonia encontraron en algunas leyes y resoluciones (dictadas antes de la N°180 que dispuso la flexibilización de la barrera sanitaria), argumentos que les permite tener esperanzas de que, si no hay un retroceso en la decisión tomada por el gobierno nacional, la disputa se pueda 'freezar' por mucho tiempo para que las cosas sigan sin modificaciones. O sea, sin que pueda ingresar asado con hueso a la Patagonia.

Luego de algunas horas de debate, quedó definida la estrategia y como se va a implementar. La semana próxima se realizarán dos presentaciones: Una administrativa y otra judicial. El primer escrito para atacar la resolución N°180 lo presentará la Federación de Sociedades Rurales. El segundo paso consta de 3 acciones casi en simultáneo. Las sociedades rurales presentarán otras tantas cautelares en los juzgados federales más próximas a su domicilio. Por ejemplo, la Sociedad Rural de Maquinchao y la de Bariloche podrían acudir a las ventanillas del juzgado en Bariloche, las de valle medio y alto valle, en Roca, y la de Conesa, Río Colorado y Viedma, harían la presentación de Viedma.

En cuanto a los argumentos técnicos, hay un informe que se elaboró la semana pasada y fue revisado por veterinarios de toda la provincia y ya recibió la aprobación para ir contra los argumentos del SENASA. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, porque si así fuera, ya hubieran dejado de vacunar en el resto del país.

Desde lo legal, por un lado, van a apelar a disposiciones de la Ley Bases, impulsada por el Presidente Javier Milei, y por otro lado a una resolución de SENASA del año pasado que estipula que, en caso de aplicarse modificaciones a sus regulaciones, se deben hacer consultas públicas internas y también internacionales. Argumentan que esos requisitos no se cumplieron y ya tienen redactado un recurso de amparo.

La situación fue analizada en una reunión de representantes de las sociedades rurales, convocada por la presidenta de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Nora Lavayén.

Una de las bases de la ofensiva legal es la Resolución 756/2024 del SENASA, titulada “Programa de Reordenamiento Normativo del citado Servicio Nacional”. En esa normativa se estipula que “todos los proyectos normativos deben seguir el procedimiento de consulta pertinente”, y que cada nueva resolución, una vez confeccionada con todos sus requisitos técnicos, “debe ser puesta en consulta interna a través de la Coordinación General de Comunicación Institucional, con copia a la Coordinación de Documentación e Información al Ciudadano de la Coordinación General de Gestión Documental, dependiente de la Dirección General Técnica y Administrativa, la que tendrá un plazo de hasta DOS (2) días hábiles para enviar una comunicación directa a todo el SENASA, indicando la apertura de dicha consulta y la temática del proyecto en cuestión”.

BARRERA SANITARIA

Barrera sanitaria, a consulta

La otra fuente argumental es la Ley 19.549 de Procedimiento Administrativo, que, luego de la Ley Bases, incorporó el artículo 8º bis, el cual establece: “En los casos en los que la ley exija la participación de usuarios y consumidores en cuestiones tarifarias y de regulación de servicios públicos, deberá realizarse un procedimiento de consulta pública”.

Javier Perrote es productor y abogado, además de integrante de la Sociedad Rural de Guardia Mitre. Actualmente es uno de los asesores legales de los ruralistas de la provincia. Está elaborando un borrador de presentación judicial para impugnar la Resolución 180/25, en el cual, entre otros puntos, detalla las diferencias de costos que existen en la producción de carne entre la Patagonia y el resto del país, y las fallas del Gobierno, como la falta de consulta pública nacional e internacional. Estas deficiencias podrían llevar, según explica, “a un juicio muy largo en el tiempo, donde se mantendría intervenida la resolución hasta que se agoten todas las instancias legales”.

Para preparar su escrito, también tuvo en cuenta que una resolución —como la N.º 180— no puede contradecir una ley, ya que esta última tiene un rango normativo superior. “Las leyes nacionales dicen que hay que generar una campaña de lucha para la erradicación de la fiebre aftosa. A mí me suena que el terreno ganado —la Patagonia libre de aftosa sin vacunación— es un terreno que no hay que liberar. Estás legislando en contra de una ley nacional desde una resolución chiquita, de un organismo que, si bien no es menor, es un servicio público nacional. No podes legislar en contra de la ley nacional, y esa es nuestra interpretación. Están queriendo intervenir un mercado con una resolución de política sanitaria animal, y no cuadra”, expresó en una entrevista al portal Abriendo Tranqueras de Río Colorado.

Sostuvo que “se olvidaron de hacer la consulta pública, y la consulta pública está dentro de una resolución administrativa del SENASA”. Agregó, en tren de recopilar argumentos a favor de la postura de los patagónicos, que “la Ley de Bases incorporó el artículo 8º bis a la Ley de Procedimiento Administrativo, y ese artículo obliga a todos los servicios del Estado nacional a hacer consulta pública cuando emitan alguna normativa de estas características”.

La estrategia parece ser tomarse las cosas con calma, ya que entienden que “si no la derogan (la flexibilización), seguiremos con los recursos legales que hagan falta, y lo tendrá que definir en última instancia la Corte. Ahora, para cuando lleguemos a la Corte, van a pasar dos años, quizás, y la resolución, durante todo ese tiempo, no va a quedar vigente”.

Tiene la certeza de que “cualquier resolución que resulte objetada en la Justicia automáticamente queda suspendida hasta que se resuelva”, por eso el dirigente se mostró confiado, ya que, a su entender, “tienen que retroceder, hacer lo que la ley les manda hacer, escuchar a todos los que intervenimos en la cadena de producción y hacer la consulta pública internacional a todos los socios comerciales que estén involucrados en la cadena de comercialización”.

Para Perrote, “hay una falsa creencia de que hay un valor diferencial de la carne y que está relacionado intrínsecamente con la barrera sanitaria. Nosotros consideramos que no, que no tiene nada que ver con la barrera”. Puso como ejemplo “cualquier producto” de la canasta básica: “Cualquier consumidor de la Patagonia va a encontrar que cualquier producto que compre tiene un valor diferencial con respecto a cualquier otro punto del país”, y adjudicó ese diferencial “a una cuestión de logística, pura y exclusivamente de logística, y de intermediarios. Producir en la Patagonia es más caro”.

Esos mayores costos, en buena medida, están dados por la calidad de los campos a uno y otro lado del río Colorado. Explicó que “producir en la Patagonia implica que necesitas 10 hectáreas por vaca, por ejemplo, en Guardia Mitre. Pero en la provincia de Buenos Aires, en 10 hectáreas podes tener 10 vacas”. Esto representa que “para tener una unidad económica que sea medianamente viable, tenés que tener 200 vacas, y en nuestra zona estamos hablando de arriba de 2.000 hectáreas”. Mientras que en la provincia de Buenos Aires se lograría el mismo resultado en 200 hectáreas.

 

/ganaderos-reclaman-derogar-la-resolucion-que-flexibiliza-la-barrera-sanitaria

Te puede interesar
GUILLERMO KOENIG SRN

No hay vuelta atrás en la apertura de la barrera sanitaria

Agro25 de julio de 2025

Dirigentes ruralistas y autoridades de Neuquén admiten que Nación no revisará la flexibilización de la barrera sanitaria. “No hay vuelta atrás”, dijo Cecilia de Larminat, presidenta de la SRN, y adelantó que la postura de las entidades ruralistas es “seguir velando por los controles en la Patagonia, y hacer seguimiento para que los requisitos y controles se cumplan”.

MANZANAS4

La manzana perdió 80% de sus mercados en menos de 20 años

Agro23 de julio de 2025

En 2007, la manzana llegaba a 59 destinos internacionales; en 2025, apenas alcanza a 12. Uno de los factores de esta crisis es la abrupta caída de la producción. En 2011, el pico de cosecha alcanzó algo más de un millón de toneladas. Para 2024, la cifra se redujo a apenas 466 mil. Más del 85% de la producción se concentra en variedades que han perdido demanda a nivel global.

ASADO2

El asado con hueso ya se consigue más barato en Rio Negro y Neuquén

Agro16 de julio de 2025

La flexibilización parcial de la barrera sanitaria ya impacta en los precios. Según datos del INTA, durante el mes de junio el precio promedio minorista del kilo de asado en el Alto Valle fue de 16.990 pesos, lo que representa una caída del 4,8% respecto al mes anterior. Este fenómeno no se replicó con otros cortes de carne.

GANADERIA3

“A la Patagonia le mintieron y la dejaron sin status sanitario”

Agro10 de julio de 2025

Tras el cierre de la frontera chilena para la hacienda vacuna en pie, el Bloque Rural Patagónico insistió en reclamar la «inmediata derogación» de la Resolución 460/2025 del SENASA, que flexibilizó la barrera sanitaria. Los productores apuntaron contra el Gobierno nacional: «A la Patagonia le mintieron y la dejaron sin status sanitario», criticaron.

SOCIEDAD RURAL NQN3

“La flexibilización de la barrera sanitaria es un desastre para las exportaciones”

Agro08 de julio de 2025

La Sociedad Rural de Neuquén advirtió que las respuestas que le enviaron al SENASA son "lapidarias" porque consideran que la Patagonia pierde su estatus de libre de aftosa sin vacunación. “Desde marzo estuvimos tratando de advertir por qué era riesgoso y el daño que iba a generar sobre las reglas de juego para otros países”, dijo Cecilia Larminat.

CARNES5

Cayó la faena de hacienda en Neuquén y Río Negro

Agro02 de julio de 2025

Según el SENASA, se registró un desplome del 24% de la faena en la región norte de la Patagonia, durante los primeros meses del año. Son unas 18.000 cabezas menos de vacunos provenientes de los campos de Río Negro y Neuquén respecto de mismo período del año pasado.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK