Agenda Economica Neuquen

Así se destruyó la moneda argentina en los últimos 20 años

La semana pasada se conoció el dato de diciembre del 2021 y con él lo acumulado en todo el año pasado: 50,9% aumentaron los precios en doce meses.

Economía 22 de enero de 2022CarlosCarlos

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PESO-ARGENTINO-696x416

Con el agravante que rubros sensibles, tales como los alimentos y las bebidas tuvieron una suba por encima del promedio en casi todos los meses, a pesar de los distintos programas para contenerlos tales como precios cuidados y otros.

El presidente Alberto Fernández aún discute si la inflación es un fenómeno monetario o “multicausal”. Lo cierto es que el incremento en la emisión va de la mano con la suba de los precios, donde además existe una inflación contenida, ya que en muchos rubros el gobierno puso el pie para frenarlos. El caso más concreto es el valor de la energía, cuyas tarifas tendrán recién ahora un incremento. Tan sólo para mencionar uno de los tantos desequilibrios de la economía argentina.

Ahora bien, hagamos un pequeño ejercicio de retrospectiva. Tomemos la variación de precios de los últimos casi 20 años, desde el momento mismo en que se salió de la convertibilidad allá por el mes de enero de 2002. Según un interesante trabajo de la consultora GMA Capital, en ese período los precios aumentaron un 8.224%. Es decir, todos los gobiernos terminaron licuando el gasto a través de uno de los impuestos más perversos, el inflacionario.

Esto nos ayuda a entender, en parte, porque un país con el crédito vedado en el mercado de capitales y con los organismo multilaterales, aunque grite que quiere bajar la inflación, termina aprovechándose de ella para ajustar los gastos del Estado. El resultado no puede ser otro que la destrucción de la clase media, el nivel de ingresos de los sectores más postergados de la mano de la clara implosión de la moneda argentina, el peso.

Vayamos a un ejemplo gráfico de la manera en que se ha perdido el valor de nuestra moneda. Si una persona en el año 2002 tenía en su poder 100 pesos y decidió guardarlos bajo el colchón, 20 años después, el poder adquisitivo de ese billete equivale a tener 1,20 pesos.

Supongamos ahora, que esa misma persona era algo más sofisticada en cuanto a las operaciones del mercado y decidió con sus 100 pesos comprar dólar contado con liquidación en el año 2002, hoy su capacidad de compra se redujo a 65,9 pesos. Y si en vez de ir al dólar, todavía confiaba en los bancos en aquel entonces para depositar sus pesos en un plazo fijo, su capacidad de adquisición de aquellos 100 pesos hoy equivaldría a 40,20 pesos.

Estos pequeños ejemplos nos muestran que en la Argentina, la destrucción de nuestra moneda fue de tal magnitud que no existe prácticamente ningún instrumento que la pueda “salvar” de esa debacle. Todos, en mayor o menor medida, somos más pobres. Pero lo peor es que, ese camino de decadencia parece haber llegado no solo para quedarse, sino para profundizarse.

Fuente: Sebastián Dumont (Diario 26)

INFLACION1-696x493El perverso encanto de la inflación
INFLACION12-696x393La inflación de diciembre marcó 3,8% el valor más alto en ocho meses

Te puede interesar
CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK