
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Con el agravante que rubros sensibles, tales como los alimentos y las bebidas tuvieron una suba por encima del promedio en casi todos los meses, a pesar de los distintos programas para contenerlos tales como precios cuidados y otros.
El presidente Alberto Fernández aún discute si la inflación es un fenómeno monetario o “multicausal”. Lo cierto es que el incremento en la emisión va de la mano con la suba de los precios, donde además existe una inflación contenida, ya que en muchos rubros el gobierno puso el pie para frenarlos. El caso más concreto es el valor de la energía, cuyas tarifas tendrán recién ahora un incremento. Tan sólo para mencionar uno de los tantos desequilibrios de la economía argentina.
Ahora bien, hagamos un pequeño ejercicio de retrospectiva. Tomemos la variación de precios de los últimos casi 20 años, desde el momento mismo en que se salió de la convertibilidad allá por el mes de enero de 2002. Según un interesante trabajo de la consultora GMA Capital, en ese período los precios aumentaron un 8.224%. Es decir, todos los gobiernos terminaron licuando el gasto a través de uno de los impuestos más perversos, el inflacionario.
Esto nos ayuda a entender, en parte, porque un país con el crédito vedado en el mercado de capitales y con los organismo multilaterales, aunque grite que quiere bajar la inflación, termina aprovechándose de ella para ajustar los gastos del Estado. El resultado no puede ser otro que la destrucción de la clase media, el nivel de ingresos de los sectores más postergados de la mano de la clara implosión de la moneda argentina, el peso.
Supongamos ahora, que esa misma persona era algo más sofisticada en cuanto a las operaciones del mercado y decidió con sus 100 pesos comprar dólar contado con liquidación en el año 2002, hoy su capacidad de compra se redujo a 65,9 pesos. Y si en vez de ir al dólar, todavía confiaba en los bancos en aquel entonces para depositar sus pesos en un plazo fijo, su capacidad de adquisición de aquellos 100 pesos hoy equivaldría a 40,20 pesos.
Estos pequeños ejemplos nos muestran que en la Argentina, la destrucción de nuestra moneda fue de tal magnitud que no existe prácticamente ningún instrumento que la pueda “salvar” de esa debacle. Todos, en mayor o menor medida, somos más pobres. Pero lo peor es que, ese camino de decadencia parece haber llegado no solo para quedarse, sino para profundizarse.
Fuente: Sebastián Dumont (Diario 26)
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.