Agenda Economica Neuquen

El dólar blue subió casi $10 en la semana y los financieros escalaron 6%

Las cotizaciones paralelas del dólar se despertaron definitivamente en la tercera semana de enero. Con el dólar blue a la cabeza, todos los precios alternativos saltaron con fuerza esta semana.

Economía 22 de enero de 2022CarlosCarlos

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DOLAR-200-696x390
DOLAR-200-696x390

El dólar blue escaló $5 solamente en la jornada del viernes y cerró la semana con un alza de $9,50. La cotización paralela batió varios récord el viernes y terminó el día en $219, un máximo histórico. Como resultado, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista, que finalizó en $104,34 y sumó solo 50 centavos en la semana, quedó al borde del 110%.

En la última rueda de la semana, arbolitos consultados por TN reconocían que faltaban dólares en la plaza cambiaria informal. Es que, como suele pasar, cuando el dólar blue empieza a subir, aumenta la cantidad de compradores. En consecuencia, los billetes escasean y el precio sube.

La semana que viene podría haber un ligero retroceso en la cotización, ya que hacia fin de mes aumentan las necesidades de pesos y muchas personas o empresas que se dolarizaron durante los primeros días venden sus divisas para hacer frente a los gastos en moneda local. En ese caso, la tendencia se revierte por la mayor oferta y la cotización cae.

Los dólares financieros también saltaron. Luego de varias semanas en baja, las cotizaciones financieras del dólar también escalaron un 6% esta semana. En este caso, el tipo de cambio se calcula según la cotización de cada instrumento en el mercado.

El dólar Mep, que tiene liquidación local, cerró la semana en $212,74 (calculado con el bono AL30) y en $214,25 (con el título Global 30). En el primer caso, sumó $10 o 5%; en el segundo saltó más de $13 o 6,6%.

El dólar el contado con liquidación, que permite girar los dólares al exterior terminó el viernes en $218,64 (según la cotización del AL30) y $223,35 (tomando el precio del bono Global 2030). El primero sumó $12,60 o 6% en la semana y el segundo aumentó $14 o 6,7%.

“La relación entre el precio del contado con liquidación y los agregados monetarios, por ejemplo, la cantidad de pesos en la calle, siempre iba de la mano. Últimamente, el dólar financiero venía tranquilo y ahora se emparejó con la emisión que hubo en diciembre”, explicó un operador.

En tanto, un reporte de FM&A expresó: “El dólar contado con liquidación en $223 todavía está lejos del pico de $280 de 2020 (los $180 de aquel momento, ajustados por inflación) y del ‘dólar convertibilidad’ de hoy (en $267). Si el mercado empeora, rápidamente podríamos ir a buscar un ‘contado con liqui’ de $250 (brecha 130%)”.

PESO-ARGENTINO-696x416Así se destruyó la moneda argentina en los últimos 20 años

Las razones detrás de la escalada

A diferencia de otros saltos en el dólar blue, esta semana no hubo una noticia disruptiva o un nuevo ajuste del cepo que haya generado la reacción alcista en el mercado. Más bien, todo lo contrario. Es la falta de noticias, combinada con un exceso de pesos en la calle, lo que generó la dolarización.

En ese sentido, los analistas destacan cuatro razones:

La falta de acuerdo con el FMI: pese al viaje a Washington del canciller Santiago Cafiero, la semana termina sin novedades concretas con respecto a la firma del nuevo programa. En una entrevista con el diario francés Le Figaro, el ministro de Economía Martín Guzmán reiteró que las diferencias con el organismo radican en el sendero de consolidación fiscal. El mercado ya prevé que la Argentina se atrasará en el pago de US$2800 millones previsto para marzo.

Ventas del Banco Central (BCRA): pese a ser temporada de cosecha fina, la autoridad monetaria no logra comprar los dólares del agro. Por el contrario, esta semana vendió unos US$140 millones para satisfacer la demanda y las compras netas de enero, que estuvieron por encima de los US$200 millones, se redujeron a la zona de los US$70 millones. La sequía suma incertidumbre a la liquidación agrícola de los próximos meses.

Las reservas, en zona de riesgo: con más ventas que compras, las arcas del BCRA ya están debajo de los US$39.000 millones. La próxima semana, el Gobierno debería pagar un vencimiento de más de US$700 millones al FMI y las reservas sufrirán el impacto.

Pesos que sobran: durante diciembre el BCRA emitió casi $518.000 millones para hacer frente a diversos gastos. En el último mes del año, esos pesos se necesitan para pagar sueldos, aguinaldos, reservar vacaciones o hacer compras de fin de año. En enero, el fenómeno se revierte y los pesos empiezan a sobrar. Aquellos que tienen un excedente, intentan cambiarlo por dólares.

Fuente: TN

INFLACION1-696x493El perverso encanto de la inflación

Te puede interesar
CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK