Agenda Economica Neuquen

El BCRA vendió otros U$S 100 millones mientras se esperan señales del pago al FMI

El Banco Central vendió unos U$S 100 millones de sus reservas en otra jornada de tensión cambiaria.

Economía 27 de enero de 2022CarlosCarlos

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BCRA10-696x457
BCRA

La entidad pasó así a tener un saldo negativo de unos U$S 50 millones en el acumulado de enero, mientras sigue creciendo la incertidumbre respecto a si se le pagará el FMI el vencimiento de U$S 731 millones fijado para este viernes.

La falta de precisiones sobre el pago de los vencimientos que se avecinan (el próximo martes tendría que desembolsar otros U$S 372 millones) alimentaron la tensión cambiaria en los últimos días. En ese contexto, se explica la escalada que ha mostrado tanto el dólar blue como las cotizaciones financieras, que fueron anotando un nuevo récord tras otro.

En menos de una semana, el Estado argentino debería abonarle al organismo internacional poco más de U$S 1100 millones. Sin embargo, el Gobierno aún no ha confirmado la realización de estos pagos.

El motivo de ello, se infiere, no es otro que el bajo nivel de reservas netas de las que dispone el Central. De hecho, según trascendió en las últimas horas, el Gobierno estaría buscando expandir en U$S 3.000 millones el swap que tiene con China, con el objetivo de ampliar las tenencias y transmitir una señal de que las arcas del Central se encuentran un poco más sólidas.

¿A CUÁNTO CAERÍAN LAS RESERVAS?

«Las reservas netas hoy están en torno a U$S 1.500 millones. Si el Gobierno paga estos U$S 1.100 millones en los próximos días, probablemente las reservas netas terminen por debajo de los U$S 500 millones. Las reservas netas líquidas, en tanto, quedarían negativas en alrededor de los U$S 3.000 millones», estimó Juan Ignacio Paolocchi, economista de EMPIRIA.

Paolocchi señaló que con estos niveles las reservas pasarían a ser las más bajas desde finales de 2015. Hacia el final del gobierno de Cristina Kirchner, indicó, las arcas del Central de libre disponibilidad habían pasado a terreno negativo. Después se recuperaron y, desde entonces, nunca habían caído hasta esta zona de U$S 500 millones netos.

Lorena Giorgio, economista jefe de EQUILIBRIA, agregó que el Tesoro todavía cuenta con tenencia de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI por el equivalente a unos U$S 675 millones de dólares. Ese monto, no obstante, no correspondería a los más de U$S 4.300 millones que el organismo envió el año pasado, sino a un envío anterior.

«Esto significa que luego del pago del viernes la cuenta de DEG quedará en cero y los pagos a partir de febrero serán contra reservas netas. Estimamos que las reservas netas oscilan los U$S 3.000 millones y luego de los pagos de los próximos días perderían unos U$S 415 millones, sin considerar otros factores», detalló.

De acuerdo con Giorgio, es esperable que si el Gobierno realiza estos dos pagos, el próximo paso sea avanzar hacia un acuerdo con el FMI. Teniendo en cuenta que un acuerdo «podría destrabar desembolsos de otras multilaterales», consideró que estos montos no son muy significativos, a pesar de que «las reservas netas están en niveles muy bajos».

Otras consultoras estiman cifras más bajas. Para ECO GO, en este momento las reservas netas están alrededor de los U$S 1.600 millones y las líquidas estarían en negativas por unos U$S 2.000 millones. Tras los pagos del viernes y del martes, caerían a alrededor de U$S 500 millones y U$S 3.000 millones en valores negativos, respectivamente.

«Si se hacen estos pagos, las reservas quedarán en una situación comprometida. Igualmente, sería peor si no se paga. Ante esto, creo que hay dos opciones. Pueden llegar a poner más restricciones a las importaciones o buscar tener más reservas líquidas, haciendo líquidos algunos de los activos, como el swap con China», indicó Sebastián Menescaldi, director de ECO GO.

De acuerdo con Francisco Ballester, director de MINDY-ECONOMICS, estos números son «preocupantes» porque febrero es el mes más complicado del año en términos cambiarios, ya que los dólares del trigo empiezan a escasear y aún no llegan los de la soja. A esto se suma que, por motivos estacionales, la demanda de pesos suele caer en ese mes.

Ballester no descarta que las reservas netas pasen a ser negativas en algún momento del mes. En tal caso, consideró que sería clave que el Gobierno logre convencer al mercado de que se trata de algo transitorio. Para ello, sostiene, el Ejecutivo necesita algo de credibilidad, lo cual «no logrará si antes no cierra un programa con el FMI».

DOLAR-200-696x390El dólar blue subió casi $10 en la semana y los financieros escalaron 6%
MATIAS-KULFAS6-696x463“Es una fantasía decir no pago y uso la plata para otra cosa”

Te puede interesar
MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK