
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
El directorio de Banco Central se reunió tras conocerse el dato de inflación de septiembre, que fue de dos dígitos, como en agosto. Tras las PASO de agosto, la autoridad monetaria estableció un nuevo ajuste en las tasas, que aumentaron 27 puntos.
Economía 12 de octubre de 2023El Banco Central definió esta tarde una nueva suba de las tasas de interés, luego de conocerse el dato de inflación de septiembre, que fue más alta aún que el Costo de Vida de agosto. La autoridad monetaria difundió el lunes último su Informe de Política Monetaria, a través del cual anticipó que «continuará calibrando sus políticas en un contexto de mayor volatilidad en los mercados financieros asociado al período electoral».
Sobre las tasas de interés, garantizó que insistirá con su objetivo de lograr retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y favorecer la acumulación de reservas.
Este jueves, por la tarde, el Banco Central realizó una nueva reunión de directorio y aumentó 27 puntos las tasas de interés, hasta el 145% anual.
Con un dato de inflación de dos dígitos como se preveía, el rendimiento del plazo fijo tradicional (actualmente del 9,7%) iba a quedar en negativo, por lo cual el organismo que conduce Miguel Pesce decidió aumentar la variable.
La tasa de interés rompe así todos los récords, ya que equivale a una efectiva del 295,5%, la «máxima del siglo», explicó en analista financiero Salvado Vitelli.
Tras las PASO de agosto, el Banco Central estableció un nuevo ajuste en las tasas, en ese caso de 21 puntos porcentuales y fijó el rendimiento de las Leliq en 118% (a 28 días) y en 120% (a 180 días). Esas Letras constituyen el de los plazos fijos y así los ahorristas reciben una tasa promedio del 9,8% mensual.
Ahora, en caso de que se defina un nuevo incremento, podría rondar entre los 400 y 700 puntos porcentuales, que llevaría el interés a alrededor del 122% o 125% (10,4% mensual).
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.