Agenda Economica Neuquen

Ley Ómnibus: las principales medidas económicas que enviaron al Congreso

Liberaciones de precios, subas y bajas de impuestos, programas de blanqueo y moratorias forman parte de los cambios que propuso el Ejecutivo. Los cambios sólo entrarán en vigencia si son aprobados por el Congreso.

Economía 29 de diciembre de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MILEI LEY OMNIBUS3
Los cambios propuestas de la Ley Omnibus sólo entrarán en vigencia si son aprobados por el Congreso.

El Gobierno de Javier Milei envió al Congreso el proyecto de “Ley Ómnibus”, una normativa que complementa el DNU publicado la semana pasada y busca formalizar la mayor parte de los anuncios realizados por el presidente electo desde el momento en que asumió.

El texto completo tiene más de 300 páginas, por lo que resulta muy difícil de analizar, pero los puntos más importantes son:

 

Combustibles

Qué cambia: El proyecto contempla que el Estado no podrá tener control sobre los precios, aunque en el caso de empresas estatales éstas podrán vender únicamente a valores que sean similares a los internacionales.

Blanqueo: será gratuito para quienes declaren más de USD 100 mil si se mantienen depositados hasta 2026

Cómo va a impactar: En la práctica, la desregulación de los precios y la presión para que haya valores acordes a los niveles internacionales, va a llevar a que se produzcan fuertes aumentos de precios en las bocas de expendio de YPF y, por lo tanto, también de sus competidores.

 

Tarifas

Qué cambia: Lo que se busca es liberar los precios de la luz y el gas, acelerar inversiones y fomentar el desarrollo de infraestructura privada. En enero, de todos modos, comenzarán las audiencias públicas para comenzar con los aumentos en ambos servicios.

Cómo va a impactar: Al igual que en los combustibles, el cambio conducirá a aumentos sustanciales en las tarifas de luz y gas.

 

Jubilaciones

Qué cambia: Se elimina la actual fórmula de movilidad previsional, que ajusta los haberes de jubilados, pensionados y beneficiarios de la seguridad social cada tres meses. En forma provisoria, se reemplazará por aumentos definidos por decreto por el Poder Ejecutivo.

Cómo va a impactar: Hasta que no se sancione un nuevo mecanismo de movilidad automática que reemplace al actual, los aumentos serán inciertos y quedarán a criterio del Gobierno. El proyecto resalta que los incrementos deben atender a los beneficiarios de menores ingresos.

 

Ingreso de productos importados

Qué cambia: Hoy, existe una franquicia de USD 500 para traer productos importados para uso personal. Sobre el excedente de ese monto, se deben pagar una tasa del 50%. Si entra en vigencia el proyecto, no se pagará impuesto alguno.

Cómo va a impactar: En base a esos cambios, no se pagará ningún impuesto por ingresar artículos al regresar de un viaje siempre que los mismos sean para uso personal y su importación no tenga fines comerciales, sin importar su precio.

 

Moratoria impositiva

Qué cambia: El artículo 113 del proyecto plantea la creación de una moratoria de deudas tributarias, que llevará como nombre “Régimen de Regularización de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de la Seguridad Social”. Incluirá obligaciones impositivas vencidas hasta el 30 de noviembre pasado, aunque quedarán excluidas deudas por ART, aportes y contribuciones a obras sociales, seguros de vida obligatorios y aportes a personal de casas particulares, entre otros.

Cómo va a impactar: Las personas y empresas deudoras podrán pagar una parte de su deuda (entre el 15% y el 30% y financiar el resto en períodos de entre 36 y 84 meses.

 

Blanqueo

Qué cambia: Dentro del proyecto está incluido un blanqueo de capitales para activos en el país y en el exterior. Habrá tres etapas para ingresar; mientras más temprano sea la adhesión, menor será la alícuota que habrá que pagar por penalidad (la tasa irá de 5 a 15 por ciento).

Cómo va a impactar: Ingresarán al sistema formal dólares, inmuebles, criptomonedas, vehículos, acciones, bonos y otros bienes tangibles e intangibles que hoy no forman parte del circuito registrado y no pagan impuestos.

 

Baja de Bienes Personales

Qué cambia: Habrá una baja general de alícuotas para Bienes Personales en los próximos años. Las tasas, que hoy van desde 0,50% a 1,50%, pasarían a ser en 2024 de 0,50% y 1,30%; en 2025 de 0,50% y 1,10%; en 2026 de entre 0,50% y 1% y, en 2027, quedarían solo una alícuota única de 0,50 por ciento.

Cómo va a impactar: La baja de las alícuotas mejorará el poder adquisitivo de los contribuyentes y fomentará el blanqueo de bienes no declarados.

 

Retenciones a las exportaciones

Qué cambia: El megaproyecto de ley enviado por el Ejecutivo al Congreso de la Nación fijó en 15% la tasa de retención para la mayoría de las exportaciones, exceptuando a algunas economías regionales y al sector sojero, que pagará una alícuota del 33%.

Cómo va a impactar: El objetivo de la medida es generar una mayor recaudación de dólares para abastecer las reservas del Banco Central. El éxito de la medida determinará si eso ocurre o no.

 

Blanqueo laboral

Qué cambia: La “Ley Ómnibus” contempla un programa de incentivo al blanqueo de trabajadores. Los empleadores podrán regularizar las relaciones laborales vigentes del sector privado iniciadas con anterioridad a la fecha de promulgación de la ley, accediendo a una serie de beneficios, como la condonación de multas y sanciones.

Cómo va a impactar: Se espera que la medida tenga un impacto directo en el mercado laboral y provoque una baja significativa de los niveles de informalidad. La medida se complementa con la flexibilización impulsada a través del DNU que se publicó la semana pasada.

 

Pasajes de micro y avión

Qué cambia: El proyecto de ley anula la posibilidad de que la Secretaría de Turismo de la Nación fije las tarifas y precios de los servicios que se prestan en todo lo referido al turismo social y recreativo en las unidades turísticas a su cargo.

Cómo va a impactar: La liberación de los precios puede traducirse en aumentos fuertes en los precios de los pasajes de larga distancia y en los valores de los boletos de transporte aéreo. También puede provocar subas en el sector hotelero.

 

 

MILEI LEY OMNIBUS2Llegó al Congreso la Ley Ómnibus de Milei

 

 

Te puede interesar
RUTA 151 SALZOTTO

Intendentes reclamaron por el abandono de la ruta 151

Economía 28 de agosto de 2025

La Intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, junto a su par de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, reclamaron a Vialidad Nacional por “la situación crítica y el estado de abandono de la ruta nacional N° 151, una traza clave para el transporte hacia el yacimiento de Vaca Muerta”. Y pidieron de manera urgente, la ejecución de “una obra estructural largamente postergada”.

AUTOS USADOS6

Neuquén en el podio de ventas de autos usados

Economía 27 de agosto de 2025

El mercado de autos usados registró 179.363 transferencias en julio, el mes con mayor volumen del año. Las provincias que más dinamismo mostraron en este período fueron Formosa (46,66%), Neuquén (42,07%), La Rioja (39,91%), Catamarca (37,55%) y Jujuy (36,98%). De enero a julio de 2025 se transfirieron más de un millón de vehículos en todo el país.

IDEA ENCUESTA 2025

Los empresarios son optimistas respecto del futuro de la economía

Economía 26 de agosto de 2025

Creen que dentro de un año va a ser mejor, aunque les preocupa el nivel de consumo. De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por IDEA, el 58% de los ejecutivos proyecta que la situación será “moderadamente mejor”, mientras que el 24% espera que sea “mucho mejor”.

ESTATALES

Tiene fecha el pago de sueldos a los estatales neuquinos

Economía 26 de agosto de 2025

Se hará efectivo esta semana, antes de que culmine el mes. La fecha fue confirmada por el Ministerio de Economía y alcanza al sector pasivo del ISSN. Los salarios estatales se incrementaron 6,5% el mes pasado, en virtud de la actualización automática por inflación correspondiente al segundo trimestre (abril, mayo y junio).

TRIDENT

Neuquén solicitó a la justicia la quiebra de la empresa Trident

Economía 22 de agosto de 2025

Se trata de la firma concesionaria del emprendimiento minero de Andacollo, que se encuentra en concurso preventivo. Desde el Ejecutivo remarcaron que “se defenderán los intereses de Neuquén” y apuntan a poder avanzar en una nueva licitación pública, nacional e internacional.

FISCAFACIL NQN

Neuquén es la primera provincia en adherir a la aplicación Fiscafácil

Economía 21 de agosto de 2025

La implementación de este software busca agilizar las tareas de fiscalización en beneficio de los consumidores y comerciantes, garantizando una gestión más eficiente y transparente y logrando la despapelización de los procedimientos. La aplicación permite, entre otras funciones, el labrado de actas por presuntas infracciones como la falta de exhibición de precios o productos vencidos.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK