
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Los participantes de la encuesta del BCRA recortaron sus proyecciones para el tipo de cambio pero aún prevén que avanzará un 57% en este 2022.
Economía 05 de febrero de 2022El mercado sigue creyendo que el Gobierno no podrá evitar este año un salto devaluatorio. Pese a que recortaron sus pronósticos para el precio que el dólar alcanzará a fin de año, los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA) aún prevén que el tipo de cambio avanzará un 57% en este 2022,
Los participantes del REM estimaron que el dólar mayorista alcanzará los $ 160 en diciembre. De esta manera, redujeron en $ 3,74 la cotización estimada para la divisa respecto de la encuesta previa. También desaceleraron el crecimiento previsto para los próximos cinco meses y para fines de 2023, al tiempo que consideraron que la divisa alcanzará los $ 228,11 en diciembre de 2023, $ 1,07 menos que hace un mes.
Respecto de la encuesta previa, destacó el informe publicado este viernes por el BCRA, se evidenciaron correcciones a la baja en todos los meses. Para abril se prevé ahora que el dólar mayorista se ubique en $ 116,90, unos $ 4,10 menos por dólar. Para mayo, los participantes de la encuesta pronosticaron un tipo de cambio de $ 121, unos $ 5 menos que hace un mes, y para junio la estimaron que la divisa trepará a $ 126,20, unos $ 4,12 menos.
Pero para los próximos 12 meses, consignó el informe, se observó una corrección al alza de $ 0,19 por dólar, por lo que el tipo de cambio alcanzaría para entonces los $ 163,93.
Otro de los puntos salientes del primer REM de 2022 es que los analistas no prevén que la inflación vaya a perforar el piso de 3,5% mensual al menos hasta julio. Pronosticaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) será de 3,8% mensual en enero y en febrero, trepará a 4,1% en marzo y a 4% en abril, y cederá en el margen para ubicarse en 3,7% en mayo, 3,6% en junio y 3,5% en julio.
Todas estas proyecciones, con excepción de la correspondiente al mes de abril, fueron corregidas al alza por los analistas.
Para diciembre de 2022, quienes participan del REM proyectaron que la inflación alcanzará el 55% interanual (i.a.), aumentando en 0,2 puntos porcentuales (p.p.) la previsión del relevamiento previo. Asimismo, elevaron el pronóstico de inflación para 2023 a 45% i.a. (+1,6 p.p. respecto del REM previo) y proyectaron una inflación de 35,0% i.a. para 2024 (sin cambios respecto de la encuesta anterior).
Similar diagnóstico hicieron para la inflación núcleo. Según proyectan los analistas, la misma sería 3,8% en enero, 3,9% en febrero, 4% en marzo, 3,9% en abril, 3,7% en mayo, 3,6% en junio y 3,5% en julio.
De cumplirse estos pronósticos, el Gobierno continuaría sin lograr su cometido de ofrecer una tasa de interés positiva en términos reales, tal como había planteado el BCRA en su informe de Objetivos y Planes para 2022, publicado sobre el cierre del año pasado.
TASA, DÉFICIT Y CRECIMIENTO. En lo que respecta a la tasa Badlar, quienes participan del REM pronosticaron para febrero que la tasa mensual promedio de los bancos privados se ubique en 38%, algo más elevada que la registrada en el mes de enero (36,93%).
La proyección del déficit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) que realizan los especialistas para 2022 prácticamente se mantuvo respecto del relevamiento anterior (-$35,4 mil millones) hasta $ 1783 miles de millones. Asimismo, los analistas prevén un déficit de $ 1970 miles de millones para 2023.
Quienes participan del REM también proyectaron una variación real del Producto Interno Bruto (PIB) para 2022 de 3% i.a., aumentando el crecimiento previsto en 0,1 p.p. respecto de la encuesta previa. En tanto, para el año 2023 se espera un crecimiento económico de 2,2% i.a. (-0,1 p.p. respecto al relevamiento previo), y para 2024, de 2,2% del PIB real.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.