Agenda Economica Neuquen

El Banco Mundial alertó sobre la “incertidumbre económica” en Argentina

El organismo internacional dijo que no ve “señales de alivio” en la inflación. De todas formas, estimó que la economía argentina rebotará un 2,7% en 2024 como efecto de recuperación tras la sequía del año pasado.

Economía 09 de enero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BANCO MUNDIAL
El BM señaló que la economía afronta “una importante incertidumbre económica y política”.

El Banco Mundial advirtió sobre los efectos de la devaluación de diciembre en la economía argentina y alertó sobre el impacto inflacionario de las primeras medidas del plan del Gobierno de Javier Milei. El organismo aseguró que la economía afronta “una importante incertidumbre económica y política”, planteó.

El BM mencionó que la Argentina volvería a crecer en 2024 a pesar del escenario recesivo e inflacionario, con una suba de su PBI de 2,7% y un proceso continuado de expansión de 3,2% en 2025. “El repunte refleja una recuperación de la sequía de 2023, que provocó una disminución de las principales exportaciones de materias primas del país (maíz y soja), por un valor de casi el 3 por ciento del PIB”, aseguró el organismo.

“El país enfrenta una importante incertidumbre económica y política en medio de una alta inflación y una pronunciada depreciación de la moneda, que continúa erosionando la confianza de los consumidores. La inflación anual ha superado recientemente el 150 por ciento y no hay señales de alivio. También hay poco margen de maniobra para que el gasto fiscal apoye la actividad, mientras el gobierno busca abordar cuestiones apremiantes de sostenibilidad fiscal”, analizó el Banco Mundial sobre la Argentina para este año.

El Banco Mundial mencionó que la Argentina volvería a crecer en 2024 a pesar del escenario recesivo e inflacionario, con una suba de su PBI de 2,7% y un proceso continuado de expansión de 3,2% en 2025

En términos generales, “las principales economías están emergiendo prácticamente ilesas después del aumento más rápido de las tasas de interés en 40 años, sin las cicatrices habituales de elevadas tasas de desempleo o crisis financieras. Se está controlando la inflación mundial sin llevar al mundo a una recesión. Es raro que los países reduzcan las tasas de inflación sin provocar una desaceleración, pero esta vez un ‘aterrizaje suave’ parece cada vez más posible”, analizó el Banco Mundial.

“Más allá de los próximos dos años, el panorama es sombrío. El final de 2024 marcará la mitad de lo que se esperaba fuera una década transformadora para el desarrollo: cuando la pobreza extrema debía extinguirse, cuando las principales enfermedades transmisibles debían erradicarse y cuando las emisiones de gases de efecto invernadero debían reducirse casi en un 10 por ciento. Lo que se avecina, en cambio, es un hito lamentable: el desempeño de crecimiento global más débil de cualquier media década desde la década de 1990, con personas en una de cada cuatro economías en desarrollo más pobres que antes de la pandemia”, mencionó, sin optimismo, el Banco Mundial.

“El país enfrenta una importante incertidumbre económica y política en medio de una alta inflación y una pronunciada depreciación de la moneda, que continúa erosionando la confianza de los consumidores”, afirmó el Banco Mundial en su primer reporte del año

Las proyecciones económicas globales del organismo indicaron que la mayoría de las economías, tanto avanzadas como en desarrollo, crecerán más lentamente en 2024 y 2025 que en la década anterior a la irrupción del Covid. En ese sentido, remarcaron que esperan que el crecimiento mundial se desacelere por tercer año consecutivo (hasta una cifra de 2,4 por ciento) antes de acelere hasta 2,7 por ciento en 2025.

“Sin embargo, esas tasas aún estarían muy por debajo del promedio del 3,1 por ciento de la década de 2010. Se espera que el crecimiento de la inversión per cápita en 2023 y 2024 promedie solo el 3,7 por ciento, apenas la mitad del promedio de las dos décadas anteriores. Sin medidas correctivas, el crecimiento mundial seguirá muy por debajo de su potencial durante el resto de la década de 2020”, planteó.

 

MILEI ANTARTIDA"Si la inflación de diciembre es del 30% es un numerazo"

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK