Agenda Economica Neuquen

El Banco Mundial alertó sobre la “incertidumbre económica” en Argentina

El organismo internacional dijo que no ve “señales de alivio” en la inflación. De todas formas, estimó que la economía argentina rebotará un 2,7% en 2024 como efecto de recuperación tras la sequía del año pasado.

Economía 09 de enero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BANCO MUNDIAL
El BM señaló que la economía afronta “una importante incertidumbre económica y política”.

El Banco Mundial advirtió sobre los efectos de la devaluación de diciembre en la economía argentina y alertó sobre el impacto inflacionario de las primeras medidas del plan del Gobierno de Javier Milei. El organismo aseguró que la economía afronta “una importante incertidumbre económica y política”, planteó.

El BM mencionó que la Argentina volvería a crecer en 2024 a pesar del escenario recesivo e inflacionario, con una suba de su PBI de 2,7% y un proceso continuado de expansión de 3,2% en 2025. “El repunte refleja una recuperación de la sequía de 2023, que provocó una disminución de las principales exportaciones de materias primas del país (maíz y soja), por un valor de casi el 3 por ciento del PIB”, aseguró el organismo.

“El país enfrenta una importante incertidumbre económica y política en medio de una alta inflación y una pronunciada depreciación de la moneda, que continúa erosionando la confianza de los consumidores. La inflación anual ha superado recientemente el 150 por ciento y no hay señales de alivio. También hay poco margen de maniobra para que el gasto fiscal apoye la actividad, mientras el gobierno busca abordar cuestiones apremiantes de sostenibilidad fiscal”, analizó el Banco Mundial sobre la Argentina para este año.

El Banco Mundial mencionó que la Argentina volvería a crecer en 2024 a pesar del escenario recesivo e inflacionario, con una suba de su PBI de 2,7% y un proceso continuado de expansión de 3,2% en 2025

En términos generales, “las principales economías están emergiendo prácticamente ilesas después del aumento más rápido de las tasas de interés en 40 años, sin las cicatrices habituales de elevadas tasas de desempleo o crisis financieras. Se está controlando la inflación mundial sin llevar al mundo a una recesión. Es raro que los países reduzcan las tasas de inflación sin provocar una desaceleración, pero esta vez un ‘aterrizaje suave’ parece cada vez más posible”, analizó el Banco Mundial.

“Más allá de los próximos dos años, el panorama es sombrío. El final de 2024 marcará la mitad de lo que se esperaba fuera una década transformadora para el desarrollo: cuando la pobreza extrema debía extinguirse, cuando las principales enfermedades transmisibles debían erradicarse y cuando las emisiones de gases de efecto invernadero debían reducirse casi en un 10 por ciento. Lo que se avecina, en cambio, es un hito lamentable: el desempeño de crecimiento global más débil de cualquier media década desde la década de 1990, con personas en una de cada cuatro economías en desarrollo más pobres que antes de la pandemia”, mencionó, sin optimismo, el Banco Mundial.

“El país enfrenta una importante incertidumbre económica y política en medio de una alta inflación y una pronunciada depreciación de la moneda, que continúa erosionando la confianza de los consumidores”, afirmó el Banco Mundial en su primer reporte del año

Las proyecciones económicas globales del organismo indicaron que la mayoría de las economías, tanto avanzadas como en desarrollo, crecerán más lentamente en 2024 y 2025 que en la década anterior a la irrupción del Covid. En ese sentido, remarcaron que esperan que el crecimiento mundial se desacelere por tercer año consecutivo (hasta una cifra de 2,4 por ciento) antes de acelere hasta 2,7 por ciento en 2025.

“Sin embargo, esas tasas aún estarían muy por debajo del promedio del 3,1 por ciento de la década de 2010. Se espera que el crecimiento de la inversión per cápita en 2023 y 2024 promedie solo el 3,7 por ciento, apenas la mitad del promedio de las dos décadas anteriores. Sin medidas correctivas, el crecimiento mundial seguirá muy por debajo de su potencial durante el resto de la década de 2020”, planteó.

 

MILEI ANTARTIDA"Si la inflación de diciembre es del 30% es un numerazo"

Te puede interesar
MILEI ENOJADO

“Todos los gobernadores quieren destruir al Gobierno”

Economía 09 de julio de 2025

“La intención de ellos es romper todo porque si La Libertad Avanza se convierte en ‘La Libertad Arrasa’ ellos tienen un problema, se tienen que jubilar”, sostuvo en Radio El Observador. “Están recibiendo un montón de recursos. No corresponde lo que piden, están desbocados”. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén.

VENTA CALLEJERA2

Creció levemente la venta callejera en la ciudad de Neuquén

Economía 08 de julio de 2025

La cantidad promedio mensual de puestos callejeros en el primer semestre de 2025 se ubicó un 7,8% por arriba del promedio del mismo período del 2024. Antes de la pandemia, los niveles de venta ambulante fueron de 37,7 puestos callejeros mensuales. Hoy, la cantidad es de 25,9 puestos callejeros, o sea, la venta ambulante cayó un 31%.

WERETILNECK PRENSA1

“Es la peor época de abandono nacional a las provincias”

Economía 07 de julio de 2025

El gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 “es un símbolo del abandono del Gobierno nacional hacia el interior productivo del país”. Aseguró que la presentación judicial colectiva busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

RUTA 151H

Rio Negro demando a Nación por el estado de la ruta 151

Economía 06 de julio de 2025

El Gobierno Provincial, la Defensoría del Pueblo, intendentes de municipios afectados y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad, por el deplorable estado de la Ruta Nacional 151. El escrito reclama que se ordene la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa Río Negro.

BPN TORRE

BPN alerta al realizar transacciones online y en redes

Economía 04 de julio de 2025

Redes sociales, sitios no oficiales y correos electrónicos se han convertido también en herramientas para posibles estafas. Desde el banco provincial recordaron a sus clientes ingresar únicamente en sitios oficiales, y nunca brindar claves personales de homebanking, token, además de evitar ser guiado telefónicamente por alguien desconocido que solicite dichas claves.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK