Agenda Economica Neuquen

¿Qué sucederá con el consumo de combustibles?

Ex funcionarios y expertos analizaron qué ocurrirá con la demanda en un año de profundos cambios económicos. Empresarios de Estaciones de Servicio, estimaron que hay caídas en las ventas de hasta el 20 por ciento en los primeros días del año.

Energía20 de enero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

COMBUSTIBLES1
Estacioneros estimaron que hay caídas en las ventas de hasta el 20%.

La desregulación del mercado energético propuesta por la gestión del presidente Javier Milei, impactó de lleno en los precios de los combustibles. Los cambios, si bien incipientes, marcaron su impronta en la demanda según refieren los empresarios de Estaciones de Servicio, con caídas de hasta el 20 por ciento en los primeros días del año.

Nicolás Gadano es economista y fue gerente General del Banco Central de la República Argentina. Sostiene que el consumo de combustibles va a estar afectado por varias cuestiones. “Una es qué en general, del lado de los ingresos reales de la población, para la parte de vehículos privados, especialmente en este primer trimestre, el salario real va a caer y probablemente suba un poco el desempleo, entonces es un escenario en el que desde el lado de la demanda va a haber un poco más de debilidad”, afirma.

Si bien reconoce que el campo va a generar mayor movimiento porque va a haber mejor cosecha y puede compensar las ventas de gasoil, “en el resto, como el transporte y las actividades productivas a nivel horizontal, se proyecta una caída del PIB importante, entonces eso también afectaría”, agrega.

“El tercer punto son los precios”, enfatiza Gadano y explica: “además de la inflación general, el objetivo del gobierno, que ya lo empezó a hacer y que yo creo que es razonable, es poner los precios en los niveles correctos, de equilibrio y competitivos, en un sector que está exportando crudo. Si esa política se sostiene -excluyendo la cuestión del campo-, en el resto de las variables son todos shocks que apuntan a afectar negativamente a la venta de combustibles”.

A su turno, Daniel Montamat, ex secretario de Energía de la Nación, expresa que a partir de ahora  los precios internos van a reflejar las referencias internacionales. “Salvo que el dólar oficial se vuelva a retrasar mucho tiempo, que no creo, y teniendo en cuenta que vamos a un año recesivo, donde dependemos más de la exportación y posibles inversiones y que el consumo interno va a caer, todo esto va a afectar la demanda de nafta, no tanto la de gasoil por el fuerte componente agropecuario”, señala.

Sin embargo, evalúa que si la inflación después de algunos meses empieza a caer, “va a tener un efecto reactivante y va a motorizar también la posibilidad de reacomodamientos en los salarios que están retrasados y ahí puede que empiece la recuperación tanto del consumo en general como de combustibles en particular”, apunta.

Por último, José Luis Sureda, ex secretario de Hidrocarburos de la Nación, por su parte, opina que “este es el proceso esperable en un mercado de libre competencia”. En este sentido, considera que la respuesta la tiene la oferta: “el que no se adapte sufrirá o desaparecerá”, advierte.

Asimismo destaca que el GNC intentará ganar participación de mercado y, otra vez, la respuesta la tendrá la cadena de valor de los combustibles líquidos. “Siendo el mercado libre, el productor de petróleo tiene que tomar una decisión entre bajar el precio al mercado interno o exportar. Así el export parity será la nueva señal de precios pero la demanda validará o no dicho valor” expresa.

Sureda observa que en este contexto, esta especie de proceso circular sugiere que las formas tradicionales de relacionarse entre las Estaciones de Servicio con las refinadoras deben ser revisadas y adaptadas al nuevo ambiente de negocios.

“Tarde o temprano esto deberá ocurrir, las Estaciones de Servicio necesitan más margen de maniobra para poder ser exitosas, lo que redunda en beneficio para las refinadoras, así que hay una sinergia que saldrá a relucir”, concluye.

Fuente: surtidores.com

YPF ESTACIONES4¿Cuánto más deberían subir los combustibles?

Te puede interesar
TECPETROL FORTIN DE PIEDRA5

Vaca Muerta vuelve a marcar un record en conexión de pozos durante julio

Energía30 de agosto de 2025

Entre los principales bloques productores de petróleo se destacan cinco que concentran buena parte del dinamismo de Vaca Muerta. A la cabeza aparecen tres yacimientos operados por YPF: Loma Campana con 83,8 barriles/día, La Amarga Chica 63,3 barriles/día, y Bandurria Sur 61,7 barriles/día. En gas, el podio lo encabeza Fortín de Piedra (Tecpetrol), con 21,7 MMm3/d.

YPF REAL TIME INTELLIGENCE CENTER1

YPF realizó la primera fractura 100% remota en Vaca Muerta

Energía30 de agosto de 2025

Así lo destacó el presidente de la empresa, Horacio Marín, quien destacó en un posteo en LinkedIn: “Desde Argentina estamos llevando la innovación a un nuevo nivel. Junto a Halliburton alcanzamos un hito histórico en Vaca Muerta: realizamos por primera vez una operación de fractura 100% remota, controlada desde nuestro RTIC en la Torre YPF Puerto Madero”.

RUCCI EL PORTON1

Petroleros acuerdan sostener las fuentes laborales en El Portón

Energía28 de agosto de 2025

“Nos llevó tiempo, pero conseguimos frenar lo que hubiera significado dejar a más de 300 compañeros afuera”, dijo Rucci al explicar los alcances del acuerdo alcanzado con YPF en el marco del traspaso de áreas convencionales a Quintana Energy. El documento establece que los trabajadores mantendrán su salario, la antigüedad y todos sus derechos adquiridos.

PAE GNL1

YPF, Shell y ENI integrarán las fases 2 y 3 de Argentina LNG

Energía27 de agosto de 2025

El proyecto Argentina LNG, liderado por la petrolera de mayoría estatal, se posiciona como un pilar estratégico para transformar a Vaca Muerta en un hub global de gas natural licuado (GNL). Se conoció que las fases 2 y 3 del proyecto ahora avanzarán de manera conjunta, compartiendo infraestructura clave para optimizar costos y acelerar plazos.

PIAP

Neuquén vuelve a reunirse con Nación por la deuda de la PIAP

Energía26 de agosto de 2025

En los próximos días, funcionarios provinciales y de la CNEA se reunirán en Buenos Aires. Neuquén reclama una deuda superior a los $4.000 millones, a raíz del no envío de recursos para las actividades de conservación y mantenimiento de la PIAP, que lleva adelante la ENSI.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK