Agenda Economica Neuquen

¿Qué sucederá con el consumo de combustibles?

Ex funcionarios y expertos analizaron qué ocurrirá con la demanda en un año de profundos cambios económicos. Empresarios de Estaciones de Servicio, estimaron que hay caídas en las ventas de hasta el 20 por ciento en los primeros días del año.

Energía20 de enero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

COMBUSTIBLES1
Estacioneros estimaron que hay caídas en las ventas de hasta el 20%.

La desregulación del mercado energético propuesta por la gestión del presidente Javier Milei, impactó de lleno en los precios de los combustibles. Los cambios, si bien incipientes, marcaron su impronta en la demanda según refieren los empresarios de Estaciones de Servicio, con caídas de hasta el 20 por ciento en los primeros días del año.

Nicolás Gadano es economista y fue gerente General del Banco Central de la República Argentina. Sostiene que el consumo de combustibles va a estar afectado por varias cuestiones. “Una es qué en general, del lado de los ingresos reales de la población, para la parte de vehículos privados, especialmente en este primer trimestre, el salario real va a caer y probablemente suba un poco el desempleo, entonces es un escenario en el que desde el lado de la demanda va a haber un poco más de debilidad”, afirma.

Si bien reconoce que el campo va a generar mayor movimiento porque va a haber mejor cosecha y puede compensar las ventas de gasoil, “en el resto, como el transporte y las actividades productivas a nivel horizontal, se proyecta una caída del PIB importante, entonces eso también afectaría”, agrega.

“El tercer punto son los precios”, enfatiza Gadano y explica: “además de la inflación general, el objetivo del gobierno, que ya lo empezó a hacer y que yo creo que es razonable, es poner los precios en los niveles correctos, de equilibrio y competitivos, en un sector que está exportando crudo. Si esa política se sostiene -excluyendo la cuestión del campo-, en el resto de las variables son todos shocks que apuntan a afectar negativamente a la venta de combustibles”.

A su turno, Daniel Montamat, ex secretario de Energía de la Nación, expresa que a partir de ahora  los precios internos van a reflejar las referencias internacionales. “Salvo que el dólar oficial se vuelva a retrasar mucho tiempo, que no creo, y teniendo en cuenta que vamos a un año recesivo, donde dependemos más de la exportación y posibles inversiones y que el consumo interno va a caer, todo esto va a afectar la demanda de nafta, no tanto la de gasoil por el fuerte componente agropecuario”, señala.

Sin embargo, evalúa que si la inflación después de algunos meses empieza a caer, “va a tener un efecto reactivante y va a motorizar también la posibilidad de reacomodamientos en los salarios que están retrasados y ahí puede que empiece la recuperación tanto del consumo en general como de combustibles en particular”, apunta.

Por último, José Luis Sureda, ex secretario de Hidrocarburos de la Nación, por su parte, opina que “este es el proceso esperable en un mercado de libre competencia”. En este sentido, considera que la respuesta la tiene la oferta: “el que no se adapte sufrirá o desaparecerá”, advierte.

Asimismo destaca que el GNC intentará ganar participación de mercado y, otra vez, la respuesta la tendrá la cadena de valor de los combustibles líquidos. “Siendo el mercado libre, el productor de petróleo tiene que tomar una decisión entre bajar el precio al mercado interno o exportar. Así el export parity será la nueva señal de precios pero la demanda validará o no dicho valor” expresa.

Sureda observa que en este contexto, esta especie de proceso circular sugiere que las formas tradicionales de relacionarse entre las Estaciones de Servicio con las refinadoras deben ser revisadas y adaptadas al nuevo ambiente de negocios.

“Tarde o temprano esto deberá ocurrir, las Estaciones de Servicio necesitan más margen de maniobra para poder ser exitosas, lo que redunda en beneficio para las refinadoras, así que hay una sinergia que saldrá a relucir”, concluye.

Fuente: surtidores.com

YPF ESTACIONES4¿Cuánto más deberían subir los combustibles?

Te puede interesar
VACA MUERTA RUTA DEL PETROLEO4

Neuquén adjudicó la duplicación de la ruta petrolera en Vaca Muerta

Energía24 de noviembre de 2025

Son 19 kilómetros de la ruta provincial 67, que permitirán desviar vehículos pesados que circulan entre las regiones Confluencia y Vaca Muerta. Demandará 24 meses de trabajo, de manera tal que el asfalto debería estar terminado a fines de 2027. La ruta fue adjudicada a la UTE conformada por Pose y Coarco y requerirá una inversión de algo más de 24 mil millones de pesos.

VACA MUERTA RIGI1

Vaca Muerta consolida el crecimiento de la balanza energética del país

Energía24 de noviembre de 2025

El incremento constante de la producción de la formación geológica neuquina, permitió en octubre superar el récord histórico de producción de petróleo, vigente desde 1998. El superávit energético explica casi el 90% del saldo favorable general de la balanza comercial de octubre mientras que el acumulado en los últimos doce meses llegó a 7.470 millones de dólares.

VACA MUERTA CHEVRON

Vaca Muerta impulsa un nuevo record histórico de producción de petróleo en Neuquén

Energía20 de noviembre de 2025

Los yacimientos de la Provincia volvieron a marcar un récord histórico durante octubre en lo que hace a la extracción de petróleo que por primera vez llegó a los 587.190 barriles por día, superando por un 3,57% a la marca previa de septiembre. Por su parte, Nación informó que todos los yacimientos del país llegaron a los 859.500 barriles por día, superando la marca histórica de 1998.

PETROLEROS CAMPO7

Neuquén lidera el ranking de sueldos promedio por Vaca Muerta

Energía20 de noviembre de 2025

El peso de la actividad energética y minera, sectores de alta remuneración, se vio reflejado en la Provincia donde el sueldo promedio llegó a $2.659.048. En cuanto a la evolución interanual, Neuquén experimentó un incremento del 48,3% en el sueldo promedio respecto a octubre de 2024, muy por encima de la inflación.

FIGUEROA RETENCIONES

Figueroa celebró la quita de retenciones al petróleo convencional

Energía19 de noviembre de 2025

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional. “Desde la Provincia destacamos la decisión del Gobierno Nacional”. Y recordó que “desde Neuquén ya tomamos la decisión de reducir los valores de regalías y del impuesto sobre los ingresos brutos para la producción convencional”.

PETROLEOS SUDAMERICANOS

Quitan retenciones a las exportaciones de petróleo convencional

Energía18 de noviembre de 2025

El Gobierno Nacional avanzará en la quita de derechos de exportación para crudos convencionales, en un esquema que inicia con Chubut y se extenderá al resto de las provincias productoras. El acuerdo apunta a preservar la actividad en cuencas maduras, dar previsibilidad a las inversiones y cuidar el empleo mediante la baja a 0 de la alícuota de derechos de exportación.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK