Agenda Economica Neuquen

Advierten que el gasto público se licuaría con una inflación del 60%

Un análisis de la Universidad de Belgrano alertó sobre el impacto de las subas de tarifas en la inflación, el déficit fiscal y la mayor recaudación impositiva.

Economía 09 de febrero de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GASTO PUBLICO1
La primera estimación de inflación anual esta por encima del 60% para 2022

El principio de entendimiento alcanzado entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional por la reestructuración de la deuda de U$S 44.000 millones, sigue generando repercusiones sobre lo que implica para la economía argentina. 

Desde el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano (UB) subrayaron que la persistencia del déficit fiscal abre interrogantes sobre los modos en que se va a financiar el mismo, y las condiciones macro de la economía para los próximos años.

En concreto, advierte, que en el macro del acuerdo alcanzado con el FMI "el Gobierno prevé seguir licuando el gasto con una inflación superior al 60%".

"La reducción del déficit se lograría mediante un aumento de tarifas, que permitiría reducir el monto de los subsidios a la energía; de la inflación que este año podría llegar al 61% y que, al igual que en períodos anteriores, licuaría el valor real del gasto público, y de una mejora en la recaudación tributaria", señaló Víctor Beker, director del CENE.

Hasta el momento, es la primera estimación de inflación anual por encima del 60% para 2022, lo que da la pauta de las dificultades que existen para poner en caja los aumentos de precios al consumidor.

CUÁLES SON PRINCIPALES METAS DEL ACUERDO. Tras analizar los trazos gruesos del acuerdo, Beker recortó que la Argentina "recibiría un total de 44.500 millones de dólares, es decir el equivalente de la deuda actual con el organismo, con vencimientos que comenzarán cuatro años después del primer desembolso y terminarán diez años más tarde".

El economista y ex director del INDEC, puntualizó que por otra parte, este año el país "recibirá 5.000 millones de dólares, en concepto de devolución de lo abonado en 2021, que estarán destinados al fortalecimiento de las reservas internacionales", en relación a los vencimientos pagados con parte de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del propio Fondo. 

"En síntesis, el gobierno argentino logró refinanciar a diez años el total de la deuda actual con el organismo", señaló Beker. Y agregó, que el FMI desembolsará gradualmente los 44.500 millones de dólares" a lo largo de dos años y medio, en cuotas trimestrales y condicionadas al cumplimiento de un programa económico fijado para dicho período".

Sobre las metas acordadas con el Fondo, desde la UB  destacan que el principal compromiso que asume el Gobierno consiste en una "paulatina reducción del déficit fiscal que, estimado en 3% del PBI en 2021, debería reducirse al 2,5% en 2022, al 1,9% en 2023 y al 0,9% en 2024".

En este sentido, apuntaron que en el proyecto de presupuesto elevado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación se preveía un déficit de 3,3% para este año, es decir 0,8% por encima del comprometido ahora con el FMI.

CÓMO SERÁ LA BAJA GRADUAL DEL DÉFICIT. Asimismo, se estima que el financiamiento monetario del déficit pasará del 3,5% del PBI en 2021 al 1% en 2022, al 0,6 en 2023 y al 0% en 2024", advierte Beker. Pero allí las dudas persisten en torno a la elevada inflación, el impacto de las anunciadas subas de tarifas de servicios públicos y la mejora de la recaudación, que más allá de la buena noticia, implica siempre el sostenimiento de la fuerte carga impositiva sobre los sectores productivos.

"Al reducir la probabilidad de default con el FMI, el acuerdo podría disminuir la extrema incertidumbre que ha imperado en los mercados en los últimos meses, cuando muchos apostaban a aquel desenlace. Sin embargo, la turbulencia política que sucedió al anuncio del acuerdo conspira contra este resultado, manteniendo abiertos los interrogantes sobre el futuro económico y político", puntualiza Beker.

Y agregó: "A medida que transcurra el tiempo se verá cuál es el efecto real del acuerdo sobre las variables económicas". La historia económica argentina no ayuda en ese sentido, con "una larga historia de acuerdos firmados con el FMI a partir de 1959 y una casi tan larga de incumplimientos", concluyó Víctor Beker. 

ELECTRICIDAD-696x391El Gobierno duplicó los subsidios energéticos durante 2021
STIGLITZ"El FMI no pide ajuste ni austeridad"


 

Te puede interesar
GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK