Agenda Economica Neuquen

Las cuentas públicas tuvieron superávit financiero en enero

En el primer mes del año el pago de las jubilaciones bajó 32,5%, las prestaciones sociales, 59,5% y los gastos en personal 18%, en relación a igual periodo de 2023. Datos de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) anticipan que incluso habría quedado con un superávit de $1,2 billones. Como resultado de la dinámica entre ingresos y gastos, se registró un superávit financiero de $1.206.985 millones (0,20% del PIB).

Economía 11 de febrero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MINISTERIO ECONOMIA3
El resultado refleja los recortes al gasto aplicado en los primeros dos meses del gobierno de Milei,

Hay que hacer la salvedad de que lo datos que mide la OPC corresponden a la Administración Pública Nacional (APN) que es algo menor que el Sector Público Nacional (SPN) íntegro, y que además se trata de gastos devengados, es decir, que se registra el momento en el que se genera la obligación de pago, pero no de la cancelación del mismo. Esto último es lo que se conoce como "base caja", que es el que realmente importa para hacer los números para el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Pero del devengado de la APN es un buen indicador de por dónde está yendo el Poder Ejecutivo en general con las cuentas del Estado.

El superávit primario devengado de enero ascendió a $2.552.925 millones y tuvo un aumento interanual del 105,2% en términos reales, en tanto el financiero, que el mes pasado alcanzó a $1.206.985 millones, registró un avance a valores constantes del 77,2%.

Si bien por cuestiones estacionales enero suele ser un mes superavitario -incluso lo fue en 2023- la magnitud del crecimiento porcentual real superó todas las expectativas y, además, refleja el resultado de los recortes al gasto aplicados en los primeros dos meses de la Presidencia de Javier Milei, así como su licuación por efecto de la inflación.

El recorte fue tal que permitió duplicar el superávit a pesar de que los ingresos totales mostraron una caída real del 1,3% (tomando como referencia una inflación para enero de 21,9%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central), según el detalle ofrecido por la OPC, dos semanas antes de que el Ministerio de Economía de a conocer su reporte, aunque con diferencias metodológicas que nos los hacen comparables.

Los ingresos de la Administración Nacional totalizaron $5.664.109 millones. Por un lado, los ingresos impositivos crecieron 15%, impulsados mayormente por el Impuesto PAIS (411 ,6%), los Derechos de Exportación (88,5%) y el IVA (13,1%). En sentido contrario evolucionaron el Impuesto a las Ganancias (-40,3%) y los recursos provenientes de la Seguridad Social (-26,5%).

Los gastos primarios sumaron $3.111.184 millones, lo cual implica una caída de 30,8% en términos reales. Con excepción de los subsidios al transporte (que crecieron 144,9%), todos los conceptos mostraron disminuciones reales en la comparación interanual, siendo las más significativas las observadas en los gastos de capital (-75,6%), programas sociales (-59,6%), transferencias corrientes a provincias (-53,3%), jubilaciones y pensiones (-32,5%), gastos en personal (-18%), asignaciones familiares (-17,7%) y transferencias a universidades (-16,5%.

En tanto, como consecuencia del incremento reflejado en el pago de los intereses de la deuda (139,1%), los gastos totales disminuyeron en una magnitud inferior a la de los gastos primarios (-11,9%), alcanzando un total de $4.457.123 millones.

Como resultado de la dinámica entre ingresos y gastos, se registró un superávit financiero de $1.206.985 millones (0,20% del PIB), con una variación positiva en términos reales de 77,2% con relación al resultado obtenido en enero de 2023 (0,10% del PIB). El resultado primario alcanzó $2.552.925 millones (0,42% del PIB), siendo 105,2% superior en términos reales al registrado un año atrás (0,18% del PIB)

 

CAPUTO3Caputo pronosticó la inflación de febrero y marzo irán a la baja

 

 

Te puede interesar
CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK