Agenda Economica Neuquen

Las cuentas públicas tuvieron superávit financiero en enero

En el primer mes del año el pago de las jubilaciones bajó 32,5%, las prestaciones sociales, 59,5% y los gastos en personal 18%, en relación a igual periodo de 2023. Datos de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) anticipan que incluso habría quedado con un superávit de $1,2 billones. Como resultado de la dinámica entre ingresos y gastos, se registró un superávit financiero de $1.206.985 millones (0,20% del PIB).

Economía 11 de febrero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MINISTERIO ECONOMIA3
El resultado refleja los recortes al gasto aplicado en los primeros dos meses del gobierno de Milei,

Hay que hacer la salvedad de que lo datos que mide la OPC corresponden a la Administración Pública Nacional (APN) que es algo menor que el Sector Público Nacional (SPN) íntegro, y que además se trata de gastos devengados, es decir, que se registra el momento en el que se genera la obligación de pago, pero no de la cancelación del mismo. Esto último es lo que se conoce como "base caja", que es el que realmente importa para hacer los números para el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Pero del devengado de la APN es un buen indicador de por dónde está yendo el Poder Ejecutivo en general con las cuentas del Estado.

El superávit primario devengado de enero ascendió a $2.552.925 millones y tuvo un aumento interanual del 105,2% en términos reales, en tanto el financiero, que el mes pasado alcanzó a $1.206.985 millones, registró un avance a valores constantes del 77,2%.

Si bien por cuestiones estacionales enero suele ser un mes superavitario -incluso lo fue en 2023- la magnitud del crecimiento porcentual real superó todas las expectativas y, además, refleja el resultado de los recortes al gasto aplicados en los primeros dos meses de la Presidencia de Javier Milei, así como su licuación por efecto de la inflación.

El recorte fue tal que permitió duplicar el superávit a pesar de que los ingresos totales mostraron una caída real del 1,3% (tomando como referencia una inflación para enero de 21,9%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central), según el detalle ofrecido por la OPC, dos semanas antes de que el Ministerio de Economía de a conocer su reporte, aunque con diferencias metodológicas que nos los hacen comparables.

Los ingresos de la Administración Nacional totalizaron $5.664.109 millones. Por un lado, los ingresos impositivos crecieron 15%, impulsados mayormente por el Impuesto PAIS (411 ,6%), los Derechos de Exportación (88,5%) y el IVA (13,1%). En sentido contrario evolucionaron el Impuesto a las Ganancias (-40,3%) y los recursos provenientes de la Seguridad Social (-26,5%).

Los gastos primarios sumaron $3.111.184 millones, lo cual implica una caída de 30,8% en términos reales. Con excepción de los subsidios al transporte (que crecieron 144,9%), todos los conceptos mostraron disminuciones reales en la comparación interanual, siendo las más significativas las observadas en los gastos de capital (-75,6%), programas sociales (-59,6%), transferencias corrientes a provincias (-53,3%), jubilaciones y pensiones (-32,5%), gastos en personal (-18%), asignaciones familiares (-17,7%) y transferencias a universidades (-16,5%.

En tanto, como consecuencia del incremento reflejado en el pago de los intereses de la deuda (139,1%), los gastos totales disminuyeron en una magnitud inferior a la de los gastos primarios (-11,9%), alcanzando un total de $4.457.123 millones.

Como resultado de la dinámica entre ingresos y gastos, se registró un superávit financiero de $1.206.985 millones (0,20% del PIB), con una variación positiva en términos reales de 77,2% con relación al resultado obtenido en enero de 2023 (0,10% del PIB). El resultado primario alcanzó $2.552.925 millones (0,42% del PIB), siendo 105,2% superior en términos reales al registrado un año atrás (0,18% del PIB)

 

CAPUTO3Caputo pronosticó la inflación de febrero y marzo irán a la baja

 

 

Te puede interesar
GUILLERMO KOENIG INFORME2

“Hemos reducido el stock de la deuda un 27 por ciento”

Economía 20 de agosto de 2025

El ministro de Economía destacó el orden de las cuentas neuquinas y recordó que”el endeudamiento tiene que ser para obras de infraestructura. “Cuando recibimos el gobierno la deuda en dólares era de 1.267 millones de dólares. A julio es de 920 millones de dólares. La inversión en infraestructura pasó de 1% en diciembre de 2023 al 73% y podría alcanzar un 81% en diciembre”.

VIVIENDAS NEUQUEN8

Neuquén destinará más de U$S 269 millones para construir viviendas

Economía 18 de agosto de 2025

Figueroa lanzó el Plan Neuquino para la Vivienda cuyo acceso será únicamente a través del RUPROVI. La inversión combina aportes provinciales y nacionales, recupero financiero, créditos hipotecarios, capitales privados y financiamiento multilateral. Anunció que a partir del 1 de enero, se comenzará a cobrar aquellas viviendas entregadas por la Provincia, que aún no fueron pagadas.

ROLO

“Neuquén no le debe nada al Gobierno Nacional”

Economía 16 de agosto de 2025

El gobernador apuntó a los bienes estatales ociosos que permitan saldar la deuda millonaria que se mantienen por el ISSN. Recordó que la última auditoría de las cuentas del Instituto fue en 2017 y el monto que rondaría los 180 millones de dólares.

ESTACIONAMIENTO MEDIDO

Aumentó el estacionamiento medido en Neuquén

Economía 15 de agosto de 2025

SAEM dio a conocer los nuevos valores para el estacionamiento en el centro de la ciudad, vigentes desde este viernes. La empresa recordó que este procedimiento de actualización tarifaria se realiza dos veces al año, conforme a la normativa municipal vigente. La primera hora pasará a costar 771 pesos.

ALQUILERES1

La inflación de Neuquén se mantuvo en 2,1% durante julio

Economía 13 de agosto de 2025

El número es similar al mes pasado. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 21,4%, mientras que la variación interanual trepó al 45,4%. El rubro alquileres mostró una variación mensual del 8%, acumulando un incremento interanual del 160%. A nivel país, la cifra fue del 1,9%, y acumuló 36,6% en el último año.

FIGUEROA FRANCOS

Figueroa busca que Nación compense con bienes la deuda con Neuquén

Economía 12 de agosto de 2025

El gobernador mantuvo encuentros con el jefe de Gabinete y el secretario de Finanzas nacional. Destacó que “la provincia del Neuquén no tiene deuda con la Nación, entonces tenemos acreencia del ANSES y queremos ver de qué manera podemos lograr una compensación de esas deudas”. Estimó que la deuda de Nación es de unos 180 millones de dólares.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK