Agenda Economica Neuquen

Los combustibles subirán en marzo, abril y mayo

El impacto en el surtidor solo por la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, será de una suba del 4,4% en la nafta y del 2,7% en el gasoil. Las empresas deberán definir si trasladan ese mayor costo y si suman la evolución del dólar oficial, lo que podría sumar un 2% adicional en el precio final.

Energía26 de febrero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

COMBUSTIBLES13-696x399
Por la actualización de impuestos, los combustibles aumentarán en marzo, abril y mayo.

Se vienen más aumentos de combustible debido a la actualización de impuestos. Los incrementos serán el primer día de cada mes durante marzo, abril y mayo. Los aumentos fueron dispuestos por el decreto 107/24, los gravámenes específicos sobre la nafta y el gasoil sufrirán el impacto del IPC del primer y segundo trimestre de 2023.

El aumento tendrá efecto para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil a partir del 1 de marzo de este año, mientras que los demás aumentos están previstos para el 1 de abril y el 1 de mayo.

El impacto en el surtidor solo por este concepto impositivo será de una suba del 4,4% en la nafta y del 2,7% en el gasoil, independientemente de los aumentos que las petroleras realicen por inflación.

El monto fijo del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono se debe actualizar trimestralmente por la variación que tenga el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el mismo período.

A principios de febrero el ministro de Economía, Luis Caputo, definió descongelar el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC), ya que se habían mantenido sin cambios durante más de dos años y medio. Ambos tributos debían actualizarse en base a la inflación, por lo que se decidió en primera instancia aplicar los aumentos correspondientes a 2021 y 2022 que, sumado al incremento de biocombustibles, arrojó una suba del 6% promedio en YPF, SHELL, AXION y PUMA ENERGY.

El Decreto firmado por el titular del Palacio de Hacienda había fijado un cronograma para aplicar las subas pendientes del 2023 para ambos impuestos, el cual fue ratificado por fuentes de la Secretaría de Energía. Así es que se definió que desde el 1 de marzo se computará la inflación del primer y segundo trimestre del año pasado. En abril se aplicará el tercero y en mayo la variación correspondiente al cuarto trimestre, que serán las de mayor impacto.

Impacto en el surtidor. El economista de UBA y UTDT, Julián Rojo, calculó que desde este viernes el impacto en el precio de las naftas será del 3,4% solo por la actualización del impuesto y sin contar otros incrementos que puedan definir las petroleras. “Después vendrán las subas más importantes del 3,3% en abril y del 6,8% en mayo, que suman un 10,3% en el período, debido a que se toma una inflación mayor para su actualización”, explicó.

“Entre marzo y mayo el impacto final es del 14,1% solo por actualizar el impuesto, sin contar los aumento que hagan las petroleras en el combustible”, agregó Rojo.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) calculó que en marzo el ICL pasará de un monto fijo de $33 saltará a $98 por litro, es decir un alza del 50 por ciento.

“Considerando el valor de un litro de nafta súper, esta actualización del tributo (bajo el supuesto de traslado pleno) implicaría un incremento de entre el 3,8% y un 4,4%”, puntualizaron.

Fuentes del mercado de los combustibles indicaron que esperan que haya un traslado en surtidores al igual que sucedió a principios de este mes. De todos modos, cada firma definirá cuál será la magnitud de los incrementos.

Si se toma como referencia YPF, líder en el mercado local, la nafta súper pasó de $311 en noviembre a $744 en febrero, es decir, un salto del 140% punta a punta. En ese movimiento estuvo la liberación de precios que definió el Gobierno de Javier Milei tras el virtual congelamiento durante la gestión de Alberto Fernández, en busca de dar señales de inversión a las empresas del sector y avanzar hacia un valor que refleje la “paridad de importación”.

En la petrolera estatal consideran que, para alcanzar ese objetivo, la nafta en surtidores debería venderse arriba de USD 1 por litro al tipo de cambio oficial. Actualmente eso sería arriba de los 1.000 pesos. Es por eso que la variación del tipo de cambio, que el BCRA sostiene en el 2% mensual, tiene incidencia en los valores. De todos modos, quienes definirán la magnitud de los incrementos serán las petroleras, ya que desde la Secretaría de Energía les dieron vía libre.

El impacto de los aumentos en el bolsillo comenzó a notarse en la baja del consumo y la migración de los consumidores hacia los precios más convenientes. Un informe de POLITIKON CHACO, en base a datos de Energía, precisó que en enero se registró una caída de las ventas del 5,8% respecto al mismo mes del año pasado y fue la peor desde febrero de 2021. Contra diciembre el retroceso fue del 7,5% mensual.

“Analizando las ventas por tipo de combustible, en enero el mayor volumen de ventas estuvo en las naftas con el 56% del total comercializado contra el 44% del gasoil. En referencia a sus desempeños, las naftas exhibieron una baja del 6,3% interanual (con tracción de la Premium que cayó 22,7% frente a una leve suba del 0,1% de la Súper); a su vez, el Gasoil mostró una baja del 5,1% con descensos en ambos segmentos (-3,8% el común y -7,5% el Premium)”, detallaron.

Las ventas cayeron en todas las jurisdicciones de la Argentina, salvo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La mayor merma se registró en Misiones (19,3%), lo que se explica en que los puntos fronterizos comenzarán a tener una menor demanda a medida que los valores locales se equiparen al internacional.

En tanto, al tener precios más bajos, YPF ganó casi 3% en la participación de las ventas y se quedó con el 58,3% del mercado. El resto de las petroleras sufrieron fuertes caídas: Shell -15%, AXION -14,3% y otras -18,8 por ciento.

 

COMBUSTIBLES1Cayó el consumo de combustibles en Neuquén

 

 

 

 

Te puede interesar
FIGUEROA VACA MUERTA NET ZERO1

Figueroa pidió exportar gas y petróleo "con menos emisiones”

Energía17 de septiembre de 2025

El gobernador de Neuquén inauguró el evento Vaca Muerta Net Zero y planteó la necesidad de trabajar para que el gas y el petróleo de Neuquén puedan salir por puertos patagónicos “con menos emisiones”. “A las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”, aseguró.

YPF COMBUSTIBLES

Rigen nuevos valores de los combustibles en Neuquén

Energía15 de septiembre de 2025

Los combustibles volvieron a subir en septiembre por la actualización de los impuestos. En Neuquén, el promedio de este incremento es de un 9%. La nafta súper ya cotiza cerca de los $1.300 por litro. Llenar un tanque promedio de 48 litros cuesta más de 60 mil pesos.

CAMUZZI PARDO

Camuzzi cuestionó los subsidios para usuarios de “zonas frías”

Carlos
Energía15 de septiembre de 2025

La distribuidora que abastece a la Patagonia, La Pampa y casi toda la provincia de Buenos Aires quiere “repensar” el criterio de dicha subvención estatal, que abarca a buena parte de sus clientes del sur del país. CAMUZZI consideró que no está bien que se defina mediante un criterio geográfico.

POLO TECNOLOGICO MODULO2

El Instituto Vaca Muerta tiene su nave en el Polo Tecnológico

Energía12 de septiembre de 2025

El segundo módulo será la sede del Instituto de Capacitación de Oil&Gas más grande de Sudamérica liderado por Fundación YPF, para proyectos de formación de capital humano y empleos calificados. Figueroa afirmó que se proyecta la creación de 17 mil nuevos puestos de trabajo en la industria hacia el año 2030. “Es importante que esos puestos sean neuquinos”.

NEUQUEN PROYECTOS HIDROELECTRICOS1

Neuquén busca inversores para más de 30 proyectos hidroeléctricos

Energía12 de septiembre de 2025

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 desarrolladores del mercado energético. “Estamos buscando aprovechar el gran recurso del agua que tiene la provincia, y del que solo se aprovecha una pequeña porción de su potencial”, indicó el Ministro Etcheverry.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK