Agenda Economica Neuquen

Los neuquinos consumen 17 kilos de carne de cerdo por año

Ariel Garralda del programa porcino del Centro PYME Adeneu, manifestó que “estábamos produciendo cerdo para que cada neuquino consumiera 7,9 kilos al año. Actualmente está ingresando carne de cerdo desde el norte neuquino por el incremento en el consumo”, y agregó que “en la provincia se consume todo lo que se produce”.

Agro07 de mayo de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CARNE PORCINA
El sector porcino crece gracias al consumo interno.

Se estima que en el país se consumen entre 16 y 17 kilos de carne de cerdo por habitante en un año. La provincia de Neuquén no está exenta a esta estadística por eso desde el Centro Pyme Adeneu se implementan programas de capacitación para garantizar la salubridad, mejorar la calidad de los alimentos y procedimientos de faena que apuntan a la producción responsable.

El sector porcino crece gracias al consumo interno. Las cifras indican que en el 2000 en Argentina se consumían 7,85 kilos de carne de cerdo per cápita mientras que para el año 2022 el consumo alcanzó 16,6 kilos, lo que representó un crecimiento del 111% y este año se calculan entre 16 y 17 kilos por habitante al año.

Al respecto, Ariel Garralda del programa porcino del Centro PYME Adeneu, manifestó que “estábamos produciendo cerdo para que cada neuquino consumiera 7,9 kilos al año, actualmente está ingresando carne de cerdo desde el norte neuquino por el incremento en el consumo”, y agregó que “en la provincia se consume todo lo que se produce”.

En porcicultura hay dos tipos de producción: “el lechón que se demanda para las fiestas o jornadas especiales y el capón que se encuentra en la carne de consumo diario para bondiola, matambrito, costeleta y otras comidas”, ejemplificó el especialista.

En cuanto a las ventajas comparativas, Garralda comentó que la producción de cerdo “compite muy bien con la carne de vaca primero porque es más sana, tiene otro tipo de ácidos grasos y eso hace que no sea tan pesada”. Otro punto beneficioso es que “genéticamente se ha trabajado mucho para que la carne de cerdo sea más tierna y tenga menos cantidad de grasa”.

En cuanto al tiempo de cría, el referente del Centro Pyme Adeneu manifestó que “el cerdo compite y supera a otras especies porque tiene dos pariciones anuales y en cada una de ellas pueden nacer entre 8 y 12 lechones”. Esta cifra se da mediante una cruza natural en tanto que con técnicas de inseminación artificial se pueden obtener hasta 20 crías.

Para producir un lechón, “tardamos aproximadamente dos meses después de que nace el animal y para producir un capón el tiempo se extiende a seis meses después de nacido”, expresó Garralda. En el caso de la producción bovina, se requiere “entre un año y medio o dos para tener un ternero chico y la vaca pare solamente una vez al año lo mismo pasa con el chivo que pare una sola vez al año un solo animal”.

En este punto, Garralda hizo énfasis en la calidad del alimento, “los cerdos no puedan salir a pastorear sino que se necesita un alimento más elaborado”. Aquí vale destacar el proyecto de forraje verde hidropónico que promueve el Centro Pyme Adeneu mediante la germinación y brote de semillas de maíz durante dos semanas. Al cabo de este tiempo, se obtiene un alimento que reduce los costos en un 15 por ciento y es muy rico en proteínas.

Otro factor a considerar en materia productiva, contempla las instalaciones: su sanidad e infraestructura “ya que los animales necesitan resguardo sobre todo en la época invernal porque el lechón es mucho más sensible al frío”, especificó.

Desde el Centro PyME-ADENEU se brinda asistencia técnica y capacitación, de forma sistemática, a más de 140 productores porcinos de Aluminé, Paso Aguerre, Chos Malal, Huinganco, Las Lajas, Rincón de los Sauces y de localidades de Confluencia. De forma complementaria al asesoramiento técnico, se brinda acompañamiento financiero.

 

CARNES14Se consume cada vez menos carne vacuna. Porque?

Te puede interesar
GRANIZO2

Las pérdidas por granizo alcanzan hasta el 90% en algunas zonas del Alto Valle

Ana
Agro12 de noviembre de 2025

El fenómeno se concentró entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales. Chacareros pidieron que la malla antigranizo deje de ser "inalcanzable". “En esta época esperábamos más una helada tardía que un granizo", dijeron. Promueven declarar la emergencia para el sector.

BODEGA CUTRAL CO2

Neuquén y Río Negro perdieron más de 600 hectáreas de viñedos en 10 años

Agro06 de noviembre de 2025

Según un informe del INV a nivel país se perdieron casi 25 mil hectáreas de viñas en los últimos 10 años. Río Negro es la que presenta una mayor pérdida en comparación con el resto de las provincias y fue del 23,2%, lo que equivale a 389 hectáreas. En Neuquén, la superficie disminuyo un 14,4%, lo que explica una pérdida de 253 hectáreas.

BODEGAS NEUQUINAS BRASIL3

Los vinos neuquinos se consolidan en el mercado brasileño

Agro02 de noviembre de 2025

En la edición 2025 de la feria Pro Wein, que se realizó en San Pablo, seis bodegas de la provincia dieron a conocer sus productos y tejieron vínculos comerciales. Neuquén exporta alrededor del 20 por ciento del vino que elabora, que representa unos 5 millones de dólares anuales, y el principal destino es Brasil.

ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK