Agenda Economica Neuquen

Los neuquinos consumen 17 kilos de carne de cerdo por año

Ariel Garralda del programa porcino del Centro PYME Adeneu, manifestó que “estábamos produciendo cerdo para que cada neuquino consumiera 7,9 kilos al año. Actualmente está ingresando carne de cerdo desde el norte neuquino por el incremento en el consumo”, y agregó que “en la provincia se consume todo lo que se produce”.

Agro07 de mayo de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CARNE PORCINA
El sector porcino crece gracias al consumo interno.

Se estima que en el país se consumen entre 16 y 17 kilos de carne de cerdo por habitante en un año. La provincia de Neuquén no está exenta a esta estadística por eso desde el Centro Pyme Adeneu se implementan programas de capacitación para garantizar la salubridad, mejorar la calidad de los alimentos y procedimientos de faena que apuntan a la producción responsable.

El sector porcino crece gracias al consumo interno. Las cifras indican que en el 2000 en Argentina se consumían 7,85 kilos de carne de cerdo per cápita mientras que para el año 2022 el consumo alcanzó 16,6 kilos, lo que representó un crecimiento del 111% y este año se calculan entre 16 y 17 kilos por habitante al año.

Al respecto, Ariel Garralda del programa porcino del Centro PYME Adeneu, manifestó que “estábamos produciendo cerdo para que cada neuquino consumiera 7,9 kilos al año, actualmente está ingresando carne de cerdo desde el norte neuquino por el incremento en el consumo”, y agregó que “en la provincia se consume todo lo que se produce”.

En porcicultura hay dos tipos de producción: “el lechón que se demanda para las fiestas o jornadas especiales y el capón que se encuentra en la carne de consumo diario para bondiola, matambrito, costeleta y otras comidas”, ejemplificó el especialista.

En cuanto a las ventajas comparativas, Garralda comentó que la producción de cerdo “compite muy bien con la carne de vaca primero porque es más sana, tiene otro tipo de ácidos grasos y eso hace que no sea tan pesada”. Otro punto beneficioso es que “genéticamente se ha trabajado mucho para que la carne de cerdo sea más tierna y tenga menos cantidad de grasa”.

En cuanto al tiempo de cría, el referente del Centro Pyme Adeneu manifestó que “el cerdo compite y supera a otras especies porque tiene dos pariciones anuales y en cada una de ellas pueden nacer entre 8 y 12 lechones”. Esta cifra se da mediante una cruza natural en tanto que con técnicas de inseminación artificial se pueden obtener hasta 20 crías.

Para producir un lechón, “tardamos aproximadamente dos meses después de que nace el animal y para producir un capón el tiempo se extiende a seis meses después de nacido”, expresó Garralda. En el caso de la producción bovina, se requiere “entre un año y medio o dos para tener un ternero chico y la vaca pare solamente una vez al año lo mismo pasa con el chivo que pare una sola vez al año un solo animal”.

En este punto, Garralda hizo énfasis en la calidad del alimento, “los cerdos no puedan salir a pastorear sino que se necesita un alimento más elaborado”. Aquí vale destacar el proyecto de forraje verde hidropónico que promueve el Centro Pyme Adeneu mediante la germinación y brote de semillas de maíz durante dos semanas. Al cabo de este tiempo, se obtiene un alimento que reduce los costos en un 15 por ciento y es muy rico en proteínas.

Otro factor a considerar en materia productiva, contempla las instalaciones: su sanidad e infraestructura “ya que los animales necesitan resguardo sobre todo en la época invernal porque el lechón es mucho más sensible al frío”, especificó.

Desde el Centro PyME-ADENEU se brinda asistencia técnica y capacitación, de forma sistemática, a más de 140 productores porcinos de Aluminé, Paso Aguerre, Chos Malal, Huinganco, Las Lajas, Rincón de los Sauces y de localidades de Confluencia. De forma complementaria al asesoramiento técnico, se brinda acompañamiento financiero.

 

CARNES14Se consume cada vez menos carne vacuna. Porque?

Te puede interesar
GANADERIA3

“A la Patagonia le mintieron y la dejaron sin status sanitario”

Agro10 de julio de 2025

Tras el cierre de la frontera chilena para la hacienda vacuna en pie, el Bloque Rural Patagónico insistió en reclamar la «inmediata derogación» de la Resolución 460/2025 del SENASA, que flexibilizó la barrera sanitaria. Los productores apuntaron contra el Gobierno nacional: «A la Patagonia le mintieron y la dejaron sin status sanitario», criticaron.

SOCIEDAD RURAL NQN3

“La flexibilización de la barrera sanitaria es un desastre para las exportaciones”

Agro08 de julio de 2025

La Sociedad Rural de Neuquén advirtió que las respuestas que le enviaron al SENASA son "lapidarias" porque consideran que la Patagonia pierde su estatus de libre de aftosa sin vacunación. “Desde marzo estuvimos tratando de advertir por qué era riesgoso y el daño que iba a generar sobre las reglas de juego para otros países”, dijo Cecilia Larminat.

CARNES5

Cayó la faena de hacienda en Neuquén y Río Negro

Agro02 de julio de 2025

Según el SENASA, se registró un desplome del 24% de la faena en la región norte de la Patagonia, durante los primeros meses del año. Son unas 18.000 cabezas menos de vacunos provenientes de los campos de Río Negro y Neuquén respecto de mismo período del año pasado.

CHACAREROS RECLAMOS5

Productores definieron la situación de la fruticultura como “lapidaria”

Agro24 de junio de 2025

Más de 40 productores del Alto Valle se reunieron en Cipolletti para analizar el panorama de la fruticultura. Los chacareros piden la intervención del gobernador Weretilneck ante una situación que definieron como “lapidaria”. “La ganancia que tenemos es mínima: producimos para 10 y nos pagan cinco”, dijeron. No descartan un tractorazo sino hay respuestas.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK