Agenda Economica Neuquen

Importadores brasileños visitaron bodegas neuquinas

La iniciativa surgió del convenio firmado entre el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), en 2022. A nivel local contó con el apoyo y la coordinación del Centro PyME-ADENEU. Se concretaron capacitaciones y rondas de negocios entre cinco importadores de Brasil y nueve bodegas de Neuquén y Río Negro.

Agro11 de mayo de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BODEGAS NEUQUINAS BRASIL
Importadores brasileños visitaron las bodegas de San patricio del Chañar.

Importadores de Brasil participaron de una misión inversa vitivinícola a la región Patagonia, que incluye rondas de negocios y visitas a bodegas de Neuquén, Río Negro y La Pampa. La iniciativa surgió del convenio firmado entre el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), en 2022.

A nivel local contó con el apoyo y la coordinación del Centro PyME-ADENEU, dependiente del ministerio de Economía, Producción e Industria. En Neuquén capital se concretaron capacitaciones y rondas de negocios entre cinco importadores de Brasil y nueve bodegas de Neuquén (5) y Río Negro (4).

Se entiende por misión comercial inversa al viaje a una provincia o región, de un conjunto de empresarios del exterior, con el objeto de llevar a cabo encuentros comerciales con representantes de firmas locales.

En San Patricio del Chañar se recorrieron las bodegas MALMA y Familia Schroeder. Durante la apertura de las actividades, Juan Peláez, secretario de Producción e Industria, destacó que “sabemos la importancia que tiene para nosotros y para la provincia del Neuquén el desarrollo, la promoción y el impulso de la vitivinicultura”.

BODEGAS NEUQUINAS BRASIL2

“Nosotros somos una provincia con un fuerte desarrollo en la industria del oil and gas. En los últimos años se exportó por alrededor de 3.000 millones de dólares y de eso, 2.950 prácticamente era de esa actividad y de las otras muy poco. La responsabilidad que tenemos es hacer crecer la otra parte de las exportaciones neuquinas”, aseguró.

En este sentido, afirmó que “la vitivinicultura ha exportado alrededor de 5 millones de dólares, un número que puede crecer mucho más. Por eso no dudamos en canalizar esta iniciativa cuando se planteó”.

Rubén Patritti inició hace más de 20 años su bodega en San Patricio del Chañar. Sobre la misión inversa comentó que “Brasil es un mercado muy importante para Argentina, donde aún no hemos logrado introducirnos en forma masiva. Traer a la gente que conozca el lugar, que pruebe el vino en la bodega, crea un ambiente propicio para concretar ventas”.

Por su parte, Pedro Soraire, director de Viñedos de la Patagonia SRL, expresó que “estamos muy entusiasmados con la posibilidad de que vengan importadores de Brasil a probar los vinos y a conocer la bodega, es una gran oportunidad para concretar ventas”.

Soraire resaltó la importancia del mercado brasilero, en particular para los vinos patagónicos. “Todos sabemos que hay una afinidad muy buena entre el consumidor brasilero y Patagonia, que les encanta porque la Patagonia les transmite naturaleza, vinos puros y sanos, y eso se nota mucho al momento de comercializarlos”.

Por su parte, Neri Bonnacina, importador de la firma brasilera VissimoGroup, explicó que “para nosotros, la Patagonia es un destino turístico natural. Con el crecimiento del mercado y la importancia de los vinos argentinos para Brasil, la Patagonia tiene una gran oportunidad. Para nosotros estar acá, conocer el lugar, catar los vinos, creo que son los primeros pasos para este crecimiento”.

Si bien es la primera vez que visita la Patagonia, Bonnacina ya conocía los vinos de la región y destacó en particular las cualidades de los PinotNoir.

El Plan de Promoción de las Exportaciones, implementado en conjunto entre Coviar y CFI permite llevar a cabo acciones de promoción comercial internacional destinadas al fortalecimiento del sector vitivinícola en las provincias, que se traduzca en un mayor crecimiento de las exportaciones, generando un incremento productivo y de la oferta exportable.

Mario Giordano, coordinador técnico de Coviar, informó que desde el inicio del convenio en 2022 se han concretado ocho misiones inversas. Esta es la segunda que incluye a la región patagónica y a Neuquén.

Sobre el impacto de las rondas de negocios, Giordano señaló que “ha habido buenas conclusiones, sobre todo en las provincias donde hay bodegas con posibilidad de escalamiento, como es el caso de Neuquén”.

En la presente misión en Patagonia, “sumamos capacitaciones sobre la biodiversidad, sustentabilidad y producción orgánica, que son tendencias mundiales que además obligan a hacer un estudio sociológico de las generaciones nuevas, cómo es su relación con el vino, cómo se vinculan. Hay que ser innovador y tener capacidad de conexión con los nuevos consumidores”, informó Giordano.

BODEGAS NEUQUINAS BRASIL1

Acerca de la producción vitivinícola provincial 

La provincia tiene 1.750 hectáreas de vides en producción y 11 bodegas, 8 exportadoras. En 2023 se produjeron 6.878.700 kilos de uva y 4.936.300 litros de vino, ubicando a Neuquén como la sexta provincia productora de vinos de la Argentina.

Los principales destinos de exportación de vino son Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Alemania y Dinamarca.

El desarrollo de las mayores plantaciones de vides de la provincia se produjo entre el 2001 y 2005 en las zonas de San Patricio del Chañar y Añelo. El primer proyecto surgió en 1997 con la incorporación del eje productivo bajo riego a dicha zona, en campos vírgenes que fueron sistematizados mediante riego presurizado y conducción en cordón bilateral.

El 90 por ciento de la superficie se encuentra concentrada en el departamento de Añelo, distribuida en 38 viñedos entre las localidades de Añelo y San Patricio del Chañar. El porcentaje restante se encuentra distribuido entre los departamentos de Collon Curá, Confluencia, Chos Malal, Lacar, Ñorquín, Puelches, Picunches y Picún Leufú.

BODEGAS NEUQUINAS2Bodegas boutique neuquinas concretaron rondas de negocios

Te puede interesar
MALBEC NQN

Neuquén ocupa el quinto puesto en el cultivo de Malbec

Agro17 de abril de 2025

En el día mundial de la cepa insignia de nuestro país, el malbec está presente en 18 de las 20 provincias argentinas. Representa el 23,5% del total de vid del país y el 42% de las variedades tintas aptas para elaboración de vinos y/o mostos. Neuquén tienen 561 hectáreas de cultivo, lo que representa el 1,2% del total del país.

CAFI NICOLAS SANCHEZ1

“La fruticultura espera un dólar de equilibrio más alto”

Agro15 de abril de 2025

“El dólar de equilibrio debería estar más alto”, indicó Nicolás Sánchez, Presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI). “A la mejor competitividad vía tipo de cambio hay que agregarle otros puntos, como la quita impositiva”. Y puntualizó: “una caja de manzana puesta en Buenos Aires tiene un 54% de impuestos, en un momento eso hay que cambiarlo”.

GANADERIA3

Insisten en correr la barrera sanitaria hacia el norte del país

Agro15 de abril de 2025

Neuquén y Rio Negro pidieron que todo el país avance hacia la declaración de libre de aftosa sin vacunación. Fue en el marco de la reunión entre el gobierno nacional, las provincias patagónicas y asociaciones de productores rurales para debatir la apertura de la barrera sanitaria y el ingreso de carne con hueso a la región.

CARNES5

Podrá ingresar carne con hueso a la Patagonia

Agro10 de abril de 2025

El apoderado de la Libertad Avanza de Río Negro y Neuquén, Damián Torres adelantó que el gobierno nacional tomó la decisión de habilitar el ingreso de carne con hueso del norte del río Colorado, pero aclaró que se mantiene la barrera sanitaria, y continuará el plazo de 90 días, para darle una definición total al tema.

WERE ACTO

“Hemos ganado este estatus sanitario y no lo vamos a negociar”

Agro31 de marzo de 2025

Weretilneck ratificó su defensa a la barrera sanitaria y su negativa a que ingrese carne con hueso a la Patagonia. “No podemos permitir que decisiones que se tomen en Buenos Aires afecten el trabajo de nuestros productores, ganaderos y fruticultores”, dijo.

CARNICERIA ANONIMA

¿Entrará asado con hueso más barato de Brasil a la Patagonia?

Agro28 de marzo de 2025

La importación estaría a cargo de distintas cadenas de supermercados. Los primeros en ingresar asado, serán las empresas de la Patagonia, como La Anónima. En la región, el kilo de asado ronda los 20 mil pesos. En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a 9.000 por kilo.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK