Agenda Economica Neuquen

Casi no se crea empleo asalariado privado desde el 2012

Entre el año 2012 y el 2023, el total de asalariados privados registrados aumentó apenas un 4,9%. En 12 años los trabajadores independientes fueron los que más crecieron con un 35,9% y asalariados en el sector público lo hizo en 31,5%. Economistas destacan la sanción de la Ley Bases” para la creación de empleo privado registrado ya que ataca los dos problemas principales de la rigidez laboral: los costos de entrada y de salida del mercado de trabajo.

Economía 18 de mayo de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DESEMPLEO NEUQUEN8
Argentina tiene 40% de su fuerza laboral en la "informalidad".

Un informe de la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, señala que hace 12 años (desde 2012) que no hay creación de empleo asalariado privado registrado. Entre el año 2012 y el 2023, el total de asalariados privados registrados aumentó en apenas un 4,9% (comparando el promedio de cada año). En tanto que, en el mismo período, la Población Económicamente Activa, que incluye a todos los argentinos que están empleados o buscan empleo, creció un 21,1%, a razón de 2% anual. 

Según los datos del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), el número total de asalariados privados registrados ha oscilado de manera persistente entre un máximo de 6.400.000 y un mínimo de 5.800.000, equivalente a oscilaciones de +/-5% respecto al promedio 2011-2023. En ese período, solo en 7 años hubo un saldo positivo de creación de empleo privado registrado. Como resultado, el número de trabajadores asalariados privados cada 100.000 habitantes, cayó de 14.536 en el año 2012, a unos 13.641 a finales de 2023. 

La consecuencia previsible es que, frente al estancamiento en el trabajo asalariado privado, los nuevos trabajadores que han ingresado al mercado laboral lo han hecho en el sector público, como independientes o en el mercado informal. Entre el año 2012 y el 2023, la cantidad de trabajadores independientes (monotributistas y autónomos) aumentó en 35,9% y la de asalariados en el sector público lo hizo en 31,5%. Por su parte, la participación la tasa de empleo no registrado se ha ubicado persistentemente en torno al 40%, afectando a más de 5 millones de trabajadores según los datos de la “Cuenta de Generación del Ingreso” del INDEC. 

Si analizamos el mismo sector en términos de la población total nacional, se observa una pequeña caída durante el periodo de 2012 a 2023, donde los trabajadores asalariados registrados privados comienzan representando el 14,5% de la población total, y luego su porcentaje se reduce al 13,6%. 

EMPLEO REGISTRADO ARGENTINA

Las causas detrás de la crisis en el mercado de trabajo 

Las etapas de mayor creación de empleo privado registrado en Argentina coinciden con las de mayor dinamismo en el mercado laboral. Los momentos donde hubo mayor creación neta de empleo privado registrado coincide también con los de mayor incorporación y rotación de trabajadores. 

En los últimos años, podemos ver que esa dinámica fue descendiendo, debido a la mayor rigidez del mercado laboral. Esto a su vez, está relacionado con una menor creación de empleos en el sector formal. En otras palabras, un mercado dinámico con mayor facilidad tanto a la hora de contratar como de despedir, está relacionado con mayores niveles de creación de empleo privado. 

La falta de dinamismo en el mercado de trabajo responde fundamentalmente a dos cuestiones: la primera es la inestabilidad macroeconómica que ha tenido el país, que ha desincentivado el ahorro y la inversión productiva. Desde el año 2011 que Argentina se encuentra en estanflación; en 7 de los últimos 13 años el PBI cayó, y la inflación aumentó del 23% anual en 2011 al 211% en 2023. 

En una segunda causa encontramos en las reglas específicas que rigen el mercado laboral. Bajo la justificación de cuidar a los trabajadores, las normas que rigen las relaciones laborales en Argentina han desincentivado la contratación y, en consecuencia, excluido a aquellos que pretenden ingresar al mercado de trabajo formal. 

EMPLEO REGISTRADO ARGENTINA1

La importancia de la ley bases 

La normativa vigente hasta ahora ha ido en contra de la creación de empleo, en especial del privado registrado. El Proyecto de “Ley de bases y puntos de partida para la Libertad de los Argentinos” constituye un paso adelante en este sentido. Ataca los dos problemas principales que hacen a la rigidez del mercado laboral y han contribuido a frenar la creación de empleo privado registrado en Argentina, que son los costos de entrada y de salida del mercado de trabajo. 

Desde el punto de vista de los costos de entrada, la Ley Bases incorpora varios mecanismos que los reducen, facilitando e incentivando las nuevas contrataciones por parte de las empresas. El más importante es la ampliación de 3 a 6 meses del período de prueba de los empleados (que podrá extenderse hasta 8 meses en las empresas de 6 y hasta 100 trabajadores, y hasta 1 año en las MiPyMEs). 

Del lado de los costos de salida, el proyecto de Ley dispone la modificación de las multas por trabajo no registrado o mal registrado, y la habilitación a que empresarios y sindicatos acuerden la modificación del régimen de indemnización por un Fondo de Cese Laboral. Esto es fundamental para mejorar los incentivos a la nueva contratación ya que reduce los costos de salida del mercado laboral. 

Dicho esto, hay varias modificaciones pendientes que consideramos deberán abordarse en otros proyectos de Ley si es que se pretende dinamizar aún más la contratación. Estos incluyen privilegiar las negociaciones a nivel empresa por sobre las sectoriales, la eliminación de la ultra actividad de los convenios, y la baja de impuestos que permitan reducir los costos laborales no salariales. 

Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, mencionó que “las reglas laborales actuales son discriminatorias y regresivas, pues con la justificación de dar derechos a aquellos que ya están en el mercado laboral dejan fuera a los que quieren ingresar al mismo. El Congreso argentino está frente a una oportunidad de empezar a desanudar la crisis laboral argentina. En las últimas elecciones una mayoría de la sociedad votó por un cambio de rumbo y la Ley Bases es un instrumento concreto para empezar a implementarlo”. 

 

EXPO EMPLEO JOVEN NQNLa Municipalidad lanzó una nueva edición de la “Expo Empleo Joven”

 

 

 

Te puede interesar
SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

CAJERO BPN4

Los sueldos de los estatales neuquinos se pagan el fin de semana

Economía 25 de marzo de 2025

El Gobierno provincial confirmó que el próximo sábado 29 depositará los salarios del mes de marzo a la totalidad de los trabajadores de la administración pública neuquina. Los trabajadores estales cobraron con los sueldos de enero el aumento atado a lo que marca el IPC acumulado de los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2024.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK