
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Los gremios acordaron un aumento que se computará con los haberes de junio. Los gremios y las cámaras empresariales se volverán a reunir el 15 de abril para negociar un nuevo aumento en el marco de la paritaria petrolera.
Energía06 de junio de 2024El primer aumento de la paritaria petrolera 2024/2025 fue de 8,8%. Ese fue el aumento que acordaron los gremios y las cámaras empresariales en la sede de la Secretaría de Trabajo de la Nación.
La convocatoria tuvo dos audiencias por separado. Por un lado, estuvieron presentes el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa y su par de Jerárquicos de Río Negro y Neuquén.
Mientras que en otro espacio estuvieron los sindicatos petroleros de convencionales de Chubut, Santa Cruz, la Federación y los jerárquicos de la Patagonia Austral, de Cuyo y de Salta. Ambos encuentros contaron con al menos un representante de las cámaras empresariales y de la cartera laboral.
La negociación permitió que se cumpliera el deseo de las cámaras empresariales. En la primera audiencia celebrada el 17 de mayo, las empresas mantuvieron su posición de no brindar un aumento mayor a la inflación del 8,8% que se registró en abril. Las compañías argumentaron que las proyecciones marcan que el índice de precios al consumidor (IPC) continuará bajando en los próximos meses.
Pese a que la paritaria se realizó en dos citas, todos los gremios acordaron el pago de una suma extraordinaria no remunerativa del 8,8% para mayo que se abonará con los haberes de junio con la base de cálculo de abril 2024. Además, establecieron reunirse nuevamente en la última semana de este mes.
Los dirigentes gremiales coincidieron que la paritaria fue dura y que las cámaras empresariales no querían ceder con el pedido de aumento argumentando que la inflación se estabilizó en los últimos meses.
“Primó nuestra voluntad de que el que no ceda es el bolsillo de los trabajadores. Logramos este primer porcentaje, y vamos a seguir trabajando mes a mes para mejorar la capacidad adquisitiva de nuestros afiliados”, afirmó Rafael Güenchenen, secretario general del del Petróleo y Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz.
“Este va a ser un año muy difícil, pero vamos a seguir trabajando para defender el bolsillo de los trabajadores petroleros”, consideró el dirigente sindical.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Los fondos serán destinados a capital de trabajo e inversiones estratégicas, como la expansión del Nuevo Tren de Fraccionamiento en Bahía Blanca. “Esto nos permitirá aumentar la capacidad de producción en hasta un 50%, contribuyendo y potenciando el desarrollo de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicó Tomás Córdoba, Gerente General de MEGA.
Las etapas de fractura en junio bajaron con respecto a mayo y se registraron 620 operaciones menos. En el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones frente a las 2.588 etapas que se realizaron en mayo. Si bien la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de fracturas.
La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Rincón de Aranda es el proyecto insignia de la operadora, una apuesta que se llevará el 80% del presupuesto de inversión de este año, estimado en alrededor de 1.000 millones de dólares.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. Figueroa acordó con el Banco Mundial un programa de 150 millones de dólares para rutas. Este martes cerró la gira en Estados Unidos que también incluyó un encuentro con el BID.
CEIPA y CEISA manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesan las pymes locales, que se encuentran al borde de la paralización por la falta de respuestas concretas de las operadoras en relación con sus compromisos e inversiones en Vaca Muerta.