Agenda Economica Neuquen

La brecha de precios entre origen y destino bajó 7% en enero

En enero, los consumidores pagaron en promedio 3,45 veces más de lo que cobraron los productores. 

Agro14 de febrero de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PERAS-Y-MANZANAS-696x385
Las peras y manzanas, entre los productos que bajaron sus brechas

La medida es un promedio ponderado de los 24 agroalimentos que integran la canasta IPOD, y resultó 7,2% menor a la de diciembre. Si se hace un promedio simple de esas brechas, como se venía realizando hasta 2021, la diferencia fue de 5,06, un 13% menos que en diciembre pasado.

La mejora mensual del Índice de precios en Origen y Destino (IPOD), considerando las estacionalidades de los productos, ocurrió porque los precios que se le pagaron al productor subieron muy por encima de los precios que se le cobraron al consumidor. Efectivamente: aumentaron 59,2% los precios de origen, contra 20% que subieron los precios en góndola.


Los productos que más vieron reducir sus brechas fueron: berenjena (-61,4%), calabaza (-60,3%), lechuga (-58,8%) y mandarina (-58,6%). Pero, en general, el 67% de los alimentos medidos achicaron su brecha en enero.

En enero, en 20 de los 24 productos relevados, los comercios pyme de cercanía tuvieron mejores precios que los hipermercados. La mayor diferencia se encontró en el precio de la lechuga, donde el valor promedio en los comercios pyme fue 18,7% menor a los hiper y en el limón, donde fue 17,3% menor. Es que si bien los precios al consumidor de ambos productos subieron en el mes, en los hipermercados el aumento fue muy superior.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no sólo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.


RESULTADOS DE ENERO

IPOD frutihortícola: bajó 14% en el mes, pero subió 4,9% en 12 meses. La brecha fue de 6,15 veces si se toma el promedio ponderado según la participación de cada producto en las ventas del Mercado Central de Buenos Aires de ese mes y de 5,63% si se mide el promedio simple.

IPOD ganadero: subió 1,1% en el mes y bajó 5,8% en el año. La brecha fue de 2,96 veces (promedio ponderado).

Participación del productor en el precio final: subió de 26,3% en diciembre a 31,8% en enero, si se toma el promedio simple, y fue de 37,4% ponderándola por producto.

FRUTA-EMPAQUE1-696x391El gremio de la fruta acordó un aumento salarial que supera el 50 por ciento
JOSE GARCIA“Lo que quedaba de cosecha se perdió con el último granizo”

Te puede interesar
GANADERIA3

“A la Patagonia le mintieron y la dejaron sin status sanitario”

Agro10 de julio de 2025

Tras el cierre de la frontera chilena para la hacienda vacuna en pie, el Bloque Rural Patagónico insistió en reclamar la «inmediata derogación» de la Resolución 460/2025 del SENASA, que flexibilizó la barrera sanitaria. Los productores apuntaron contra el Gobierno nacional: «A la Patagonia le mintieron y la dejaron sin status sanitario», criticaron.

SOCIEDAD RURAL NQN3

“La flexibilización de la barrera sanitaria es un desastre para las exportaciones”

Agro08 de julio de 2025

La Sociedad Rural de Neuquén advirtió que las respuestas que le enviaron al SENASA son "lapidarias" porque consideran que la Patagonia pierde su estatus de libre de aftosa sin vacunación. “Desde marzo estuvimos tratando de advertir por qué era riesgoso y el daño que iba a generar sobre las reglas de juego para otros países”, dijo Cecilia Larminat.

CARNES5

Cayó la faena de hacienda en Neuquén y Río Negro

Agro02 de julio de 2025

Según el SENASA, se registró un desplome del 24% de la faena en la región norte de la Patagonia, durante los primeros meses del año. Son unas 18.000 cabezas menos de vacunos provenientes de los campos de Río Negro y Neuquén respecto de mismo período del año pasado.

CHACAREROS RECLAMOS5

Productores definieron la situación de la fruticultura como “lapidaria”

Agro24 de junio de 2025

Más de 40 productores del Alto Valle se reunieron en Cipolletti para analizar el panorama de la fruticultura. Los chacareros piden la intervención del gobernador Weretilneck ante una situación que definieron como “lapidaria”. “La ganancia que tenemos es mínima: producimos para 10 y nos pagan cinco”, dijeron. No descartan un tractorazo sino hay respuestas.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK