Agenda Economica Neuquen

"La adhesión al RIGI termina por inclinar la balanza"

El gobernador Alberto Weretilneck aseguró que la provincia de Río Negro tenía "mejores condiciones técnicas" para construir la planta de GNL en Punta Colorada, pero consideró que fue clave, la rápida adhesión de la provincia al RIGI. Dijo que en Río Negro estamos preparados para la planta de GNL.

Energía01 de agosto de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

WERE PRENSA7
Para Weretilneck, la adhesión al RIGI "inclinó la balanza" para Rio Negro.

El gobernador Alberto Weretilneck sostuvo que Río Negro presentó las "mejores condiciones técnicas" para la instalación de la planta de GNL de las empresas YPF y Petronas, pero consideró que fue clave, además, la rápida adhesión de la provincia al RIGI. "Las dos cosas hicieron la fortaleza" de la propuesta rionegrina.

Este martes, YPF anunció que el proyecto rionegrino fue el elegido para una inversión de 30 mil millones de dólares que permitirá potenciar la producción de Vaca Muerta y la exportación de gas. La provincia de Buenos Aires, con Bahía Blanca como sede, era la otra oferta sobre la mesa.

"La adhesión al RIGI es el valor central, por más que nosotros tengamos mejores condiciones técnicas. Ahora, con RIGI y sin las condiciones que presenta Río Negro no era posible. Y con las condiciones que presenta Río Negro, pero sin RIGI, tampoco era posible, por el tipo de proyecto del que se trata, con lo cual las dos cosas hicieron la fortaleza" de la propuesta, aseguró el gobernador de Río Negro.

Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, consideró que la elección de Río Negro es "una venganza contra la provincia" por cuestiones políticas. Weretilneck evitó confrontarlo, pero enumeró una serie de aspectos técnicos que, a su criterio, posicionan a Río Negro como una mejor opción.

"La radicación en nuestra provincia es más barata que en la ubicación en Bahía Blanca. Hay un montón de elementos a favor por un trabajo que hizo la Provincia, como un modelo portuario privado exclusivamente, o más de cuatro mil hectáreas, de carácter gratuito. Eso ya lo hacía competitivo al proyecto en Río Negro y la adhesión al RIGI termina por inclinar la balanza definitivamente", dijo Weretilneck a CNN Radio Roca.

Además, el mandatario sostuvo que otro punto a favor de la provincia es "el tipo de mar que tenemos, que a 5 millas tiene cerca de 30 y pico metros de profundidad, y el tránsito exclusivo marítimo para el petróleo".

Weretilneck comparó la operación portuaria en ambas provincias y consideró que la oferta de Río Negro es más atractiva. "La administración del puerto no es colectiva, como son los consorcios en la provincia de Buenos Aires. La administración del puerto, su eficiencia y costos tienen que ver exclusivamente con la administración de carácter privado", detalló.

"Estamos hablando de la administración. Quién decide cuántos empleados tiene un puerto, quién decide las cuestiones salariales, quién decide la tasa que se cobra a los barcos. Y nosotros consideramos que no tiene que haber representante empresarial, representante municipio, representante de la provincia y representante de los gremios, como son los modelos portuarios que tiene hoy Buenos Aires. Eso es una diferencia importante", concluyó.

El rol del Estado en la planta de GNL

Weretilneck aseguró que el proyecto debe ejecutarse "de manera perfecta" porque en el mercado exportador de gas "no se va a competir con 20 países" sino con unos pocos. Y afirmó que a nivel estatal "estamos preparados". Detalló que "se está construyendo Vaca Muerta Sur. Que, si bien no es una obra como la planta de GNL, es una obra importantísima, de cerca de 3.000 millones de dólares con participación de técnicos" de la Provincia.

El mandatario rionegrino explicó que "todos los permisos de Vaca Muerta Sur en la provincia a YPF le llevaron un año. A través de un trabajo de la Secretaría de Energía y Ambiente nosotros comprometimos a que los permisos de este proyecto se autoricen en seis meses. Es medio año que se ahorran YPF y Petronas a partir de la mejora en los procesos internos".

"Hay muchísimos jóvenes y agentes públicos especializados en este tipo de proyectos, cosas que la Provincia antes no tenía. Sabemos lo que conlleva, desde la contraparte del Estado, un proyecto de estas características".

Más allá del acompañamiento a "todos los requerimientos" que vayan surgiendo mientras las empresas avancen en la ejecución de las obras, la Provincia deberá prepararse para la demanda de servicios en Sierra Grande, la ciudad más cercana a la sede de la planta de GNL -Punta Colorada-. "Vamos a tener un fuerte impacto en Sierra Grande por la radicación de empresas, de personas que van a venir a trabajar en la provincia y tenemos que mejorar nuestro sistema de salud, la seguridad y prepararnos para el aumento de la matrícula en educación. Toda la estructura del Estado debe ser reforzada y jerarquizada", afirmó.

Y, también, se requerirá de obras en al Alto Valle. "El factor logístico va a ser muy importante y el próximo cuello de botella va a estar en el Alto Valle. Por eso estamos haciendo fuerza con el tren, estamos haciendo fuerza con la transferencia de las rutas o la definición de las obras en las rutas", expresó Weretilneck.

El gobernador afirmó que "las rutas 22 y 151 ya están colapsadas por el funcionamiento que Vaca Muerta tiene hoy".

 

GNL PUNTA COLORADA3¿Por qué YPF se decidió por Río Negro para hacer la planta de GNL?

Te puede interesar
VACA MUERTA CHEVRON

Vaca Muerta impulsa un nuevo record histórico de producción de petróleo en Neuquén

Energía20 de noviembre de 2025

Los yacimientos de la Provincia volvieron a marcar un récord histórico durante octubre en lo que hace a la extracción de petróleo que por primera vez llegó a los 587.190 barriles por día, superando por un 3,57% a la marca previa de septiembre. Por su parte, Nación informó que todos los yacimientos del país llegaron a los 859.500 barriles por día, superando la marca histórica de 1998.

PETROLEROS CAMPO7

Neuquén lidera el ranking de sueldos promedio por Vaca Muerta

Energía20 de noviembre de 2025

El peso de la actividad energética y minera, sectores de alta remuneración, se vio reflejado en la Provincia donde el sueldo promedio llegó a $2.659.048. En cuanto a la evolución interanual, Neuquén experimentó un incremento del 48,3% en el sueldo promedio respecto a octubre de 2024, muy por encima de la inflación.

FIGUEROA RETENCIONES

Figueroa celebró la quita de retenciones al petróleo convencional

Energía19 de noviembre de 2025

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional. “Desde la Provincia destacamos la decisión del Gobierno Nacional”. Y recordó que “desde Neuquén ya tomamos la decisión de reducir los valores de regalías y del impuesto sobre los ingresos brutos para la producción convencional”.

PETROLEOS SUDAMERICANOS

Quitan retenciones a las exportaciones de petróleo convencional

Energía18 de noviembre de 2025

El Gobierno Nacional avanzará en la quita de derechos de exportación para crudos convencionales, en un esquema que inicia con Chubut y se extenderá al resto de las provincias productoras. El acuerdo apunta a preservar la actividad en cuencas maduras, dar previsibilidad a las inversiones y cuidar el empleo mediante la baja a 0 de la alícuota de derechos de exportación.

RUCCI ACTO1

“Queremos garantías que a los trabajadores no les van a quitar derechos”

Energía17 de noviembre de 2025

El titular del sindicato petrolero, Marcelo Rucci, se refirió a la posible reforma laboral y aseguró que “aún no hay nada oficial sobre lo cual discutir”. Afirmó que el gremio siempre está dispuesto al diálogo, aunque dejó en claro que la condición es que no se avasallen derechos adquiridos. “Vaca Muerta solo es posible con los trabajadores adentro”, sentenció.

MICROCENTRALES NQN1

Proponen inversiones por US$ 500 millones en microcentrales hidroeléctricas

Energía17 de noviembre de 2025

En octubre se lanzó la consulta a más de 100 grupos privados para manifestar interés de inversión en el desarrollo de centrales hidroeléctricas pequeñas y medianas en distintas regiones del interior neuquino. Las presentaciones de las empresas proponen una generación de energía en un amplio rango de potencias que va desde los 0,25 megavatios (MW) hasta los 64 MW.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK