
El SENASA derogó la resolución anterior y estableció un nuevo esquema en el marco sanitario, que da la apertura para que llegue asado con hueso. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
Los envíos se hicieron a Azerbaiyán e Italia. En Picún Leufú se llevó a cabo el procesamiento y clasificación por tamaño de la variedad Chandler. Actualmente, Neuquén tiene 474 hectáreas de almendros y nogales, y el sector está integrado por 58 productores.
Agro20 de agosto de 2024Luego de las experiencias de exportación en 2019 y 2020, productores de nueces de Neuquén concretaron el envío internacional de 40 toneladas a Azerbaiyán y de 20 toneladas a Italia.
En Picún Leufú se llevó a cabo el procesamiento y clasificación por tamaño de la fruta, nueces con cáscara de la variedad Chandler. La carga se envió por vía marítima.
“Para esta operatoria, desde el gobierno de la provincia del Neuquén, a través del Centro PyME-ADENEU se otorgó un pre-financiamiento por más de 7 millones de pesos para solventar los costos derivados de la exportación”, señaló el secretario de Producción e Industria, Juan Peláez.
“A su vez, se brindó asesoramiento para el momento oportuno de cosecha de las nueces y la logística hacia el empaque. Esto es clave para mantener la calidad de la fruta hasta su destino final”, agregó.
Esta acción se suma a las experiencias de internacionalización conjunta de productores de nueces de Neuquén, de 2019 y 2020, que fueron coordinadas por el Centro PyME-ADENEU, dependiente del Ministerio de Economía, Producción e Industria.
Desde la Agencia también se brinda asistencia técnica de forma permanente a 56 establecimientos productivos, dedicados al cultivo de nogales y almendros. Además, se ofrece asesoramiento en comercio exterior y la búsqueda de nuevos mercados. Este año se brindó una capacitación abierta, para sensibilizar a empresas sobre los primeros pasos para exportar, junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
Para más información y para acceder a asesoramiento, los interesados deberán comunicarse al correo electrónico [email protected].
Desarrollo del sector
A través de políticas de desarrollo productivo, el gobierno de Neuquén ha promovido el cultivo de frutos secos con créditos y asistencia técnica. Entre 2008 y 2011 se implantaron alrededor de 250 hectáreas de nogales, emprendimientos que una década más tarde lograron concretar la primera exportación.
Actualmente, Neuquén tiene 474 hectáreas de almendros y nogales, y el sector está integrado por 58 productores.
Senillosa es la ciudad con mayor superficie destinada a los almendros, con 37 hectáreas, mientras que Picún Leufú lidera a nivel provincial con la presencia de 187 hectáreas de nogales.
El SENASA derogó la resolución anterior y estableció un nuevo esquema en el marco sanitario, que da la apertura para que llegue asado con hueso. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
Más de 40 productores del Alto Valle se reunieron en Cipolletti para analizar el panorama de la fruticultura. Los chacareros piden la intervención del gobernador Weretilneck ante una situación que definieron como “lapidaria”. “La ganancia que tenemos es mínima: producimos para 10 y nos pagan cinco”, dijeron. No descartan un tractorazo sino hay respuestas.
El Secretario de Producción e Industria Diego García Rambeaud defendió el mantenimiento de la barrera sanitaria. "La Patagonia es declarada libre de aftosa sin vacunación ya hace 21 años y es importante mantener ese estatus, defenderlo, y elevar ese estatus sanitario hacia el norte”.
Dirigentes rurales de Río Negro y del partido de Patagones presentaron un recurso administrativo para anular la resolución 180 del SENASA y que, además, se la suspenda. La norma es la que flexibiliza la barrera sanitaria de la Patagonia para que pueda ingresar al sur del río Colorado el asado con hueso.
Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.
La semana próxima se realizarán dos presentaciones, una administrativa y otra judicial. Y en simultaneo, las sociedades rurales presentarán cautelares en los juzgados federales más próximas. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, y solicitarán la figura de la Consulta Pública.