Agenda Economica Neuquen

Chile cerró sus fronteras a las carnes y genética de la Patagonia

La drástica medida, adoptada por el SAG chileno, se debe a la entrada en vigencia de la resolución del SENASA que autoriza el ingreso de asado con hueso al sur del río Colorado, un cambio sanitario que “compromete la seguridad frente a la fiebre aftosa”.

Agro07 de agosto de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GANADERIA3
Para el SAG chileno la medida "compromete la seguridad sanitaria frente a la aftosa".

Mediante una resolución oficial, que tendrá consecuencias inmediatas, Chile ha suspendido la importación de carne y productos de origen animal desde Argentina. La drástica medida, adoptada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) chileno, se debe a la entrada en vigencia de la resolución 460/25 del SENASA que autoriza el ingreso de asado con hueso al sur del río Colorado, un cambio en la normativa sanitaria argentina que, según las autoridades chilenas, compromete la seguridad frente a la fiebre aftosa.

La resolución del SAG, fechada el 30 de julio en Santiago, deja sin efecto el estatus de "zona libre de fiebre aftosa sin vacunación" que Chile había otorgado a la Patagonia argentina desde 2008. Esta calificación era un requisito indispensable para la exportación sin restricciones de productos cárnicos de la región al mercado chileno.

El detonante de la suspensión fue la Resolución N° 460 de 2025 del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) de Argentina, la cual autorizó el ingreso de carne con hueso y otros productos cárnicos desde zonas argentinas donde se practica la vacunación contra la fiebre aftosa a la Patagonia, una región que se mantenía como libre de la enfermedad sin vacunación. El SAG chileno considera que este movimiento de productos rompe con las condiciones epidemiológicas que habían justificado el reconocimiento sanitario especial de la zona.

"Lo anterior representa un cambio en las condiciones presentadas y evaluadas por el SAG", señala la resolución, destacando que la decisión del gobierno argentino altera el fundamento sobre el cual se basaba el reconocimiento previo.

La suspensión afecta a una amplia gama de productos, incluyendo carne bovina, ovina, porcina, aviar, al igual que lácteos y derivados, que debían cumplir con el requisito de provenir de una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. La medida, que entró en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial chileno, se ha tomado en el marco de las facultades del SAG para aplicar “medidas sanitarias de emergencia”, según lo estipulado por la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El impacto en la región será múltiple, si se tiene en cuenta que a las exposiciones rurales que se hacen en la provincia de Río Negro arriban ganaderos chilenos a comprar reproductores, o se cruzan a las cabañas de Chubut.

Pero, además, la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia (CAFROPAT) emitió un duro comunicado en el que advierte sobre una grave crisis que enfrenta el sector exportador ovino de la región, como consecuencia directa de la reciente implementación de la Resolución 460/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Según denuncian, la normativa ha generado efectos inmediatos y negativos, siendo el más notorio el cierre del mercado chileno para el cordero patagónico, un producto emblema de la región y pilar fundamental de su economía.

En el comunicado, la entidad empresaria califica los problemas surgidos como “reales” y las supuestas ventajas de la resolución como “parciales”, y hace un llamado urgente al diálogo con las autoridades nacionales para encontrar una solución sensata, efectiva y duradera. La primera señal de alarma llegó cuando una empresa exportadora argentina recibió una respuesta categórica del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile: ese país ha decidido cerrar su mercado a los productos ovinos provenientes de la Patagonia.

“Un grave retroceso”

El subsecretario de Ganadería de Río Negro, Tabaré Bassi, dijo que la decisión del gobierno chileno de suspender las importaciones de carne de origen argentino por la reciente flexibilización de la barrera antiaftosa que funcionó durante más de 20 años en el rio Colorado significa “un retroceso para la Patagonia y para todo el país”.

La medida del país vecino fue la primera reacción tangible contra la resolución del SENASA que habilitó el ingreso de carne con hueso hacia las provincias patagónicas, donde rige la categoría “libre de aftosa sin vacunación”, a diferencia del norte, que todavía tiene vacunación obligatoria.

Según el funcionario rionegrino, el cuadro podría agravarse todavía más si otros compradores como Japón y la Unión Europea siguen el mismo camino. Dijo que los paises del viejo continente mostraron voluntad de mantener el circuito comercial activo con Argentina pero exigirían inspecciones periódicas

Bassi dijo que el mayor perjuicio de lo decidido por Chile es para las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut y también para el sur de Río Negro y Neuquén, que tenían habilitado ese mercado.

Señaló que para la producción de bovinos del norte de Río Negro y de los departamentos neuquinos de Confluencia y Picún Leufú (tanto cortes cárnicos como animales en pie) no había posibilidad de ingresar a Chile, a pesar de que también es una zona sin aftosa y sin vacunación, porque seguía pendiente un trámite inconcluso que la región solicitó durante largo tiempo al gobierno nacional.

Refirió que el cierre impuesto por el país trasandino afecta también la comercialización de material genético, que era otra fuente de ingresos para la región. Para las provincias ubicadas más al sur, la medida afecta la producción de carne ovina, que se enviaba a Chile a razón de 40 toneladas anuales.

Bassi dijo que a pesar de lo que sostiene el SENASA sobre “la ausencia de circulación del virus de aftosa” al norte de la barrera, “el riesgo cero de contagio no existe”. Señaló que con las autoridades nacionales mantienen el diálogo sobre el tema, pero “no hay vuelta atrás”.

Entendió que el mensaje impuesto desde Chile implica una crítica a la gestión sanitaria en la Argentina. “Ellos hacen las cosas en forma seria y nos lo hacen saber”, opinó Bassi.

Fuente: LM NEUQUEN

 

/rechazan-planteo-de-ganaderos-rionegrinos-contra-la-apertura-de-la-barrera-sanit

Te puede interesar
GRANIZO2

Las pérdidas por granizo alcanzan hasta el 90% en algunas zonas del Alto Valle

Ana
Agro12 de noviembre de 2025

El fenómeno se concentró entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales. Chacareros pidieron que la malla antigranizo deje de ser "inalcanzable". “En esta época esperábamos más una helada tardía que un granizo", dijeron. Promueven declarar la emergencia para el sector.

BODEGA CUTRAL CO2

Neuquén y Río Negro perdieron más de 600 hectáreas de viñedos en 10 años

Agro06 de noviembre de 2025

Según un informe del INV a nivel país se perdieron casi 25 mil hectáreas de viñas en los últimos 10 años. Río Negro es la que presenta una mayor pérdida en comparación con el resto de las provincias y fue del 23,2%, lo que equivale a 389 hectáreas. En Neuquén, la superficie disminuyo un 14,4%, lo que explica una pérdida de 253 hectáreas.

BODEGAS NEUQUINAS BRASIL3

Los vinos neuquinos se consolidan en el mercado brasileño

Agro02 de noviembre de 2025

En la edición 2025 de la feria Pro Wein, que se realizó en San Pablo, seis bodegas de la provincia dieron a conocer sus productos y tejieron vínculos comerciales. Neuquén exporta alrededor del 20 por ciento del vino que elabora, que representa unos 5 millones de dólares anuales, y el principal destino es Brasil.

ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK