Agenda Economica Neuquen

El desarrollo energético significaría un superávit comercial de U$S 25 mil millones

"El desarrollo energético permitirá alcanzar a finales de la década un superávit comercial cercano a 25.000 millones de dólares, superando exportaciones tradicionales como el complejo sojero, cerealero y automotriz", afirmó Nicolás Cantero, representante de la CEPH, en el marco de la Audiciencia Publica por el GNL en Rio Negro.

Energía05 de diciembre de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PAE GNL1
La exportacion de GNL permitiria alcanzar un fuerte superavit comercial.

En el marco de la audiencia pública sobre el proyecto de GNL en Río Negro, Nicolás Cantero, representante de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), destacó el papel estratégico de iniciativas como la instalación de un buque liquefactor para impulsar la industria energética.

Cantero resaltó el aumento proyectado en la demanda global de energía primaria en las próximas décadas, especialmente en países en vías de desarrollo. Según datos presentados, la demanda global crecerá de 15.158 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 2020 a 22.300 millones en 2050, impulsada en parte por el desplazamiento del carbón hacia el gas natural como fuente de energía primaria más limpia.

En este contexto, Argentina se posiciona como un jugador clave gracias a sus vastos recursos hidrocarburíferos. "Hoy Argentina produce 140 millones de metros cúbicos diarios de gas natural y tiene un potencial de crecimiento para alcanzar los 226 millones de metros cúbicos diarios en 2030, lo que representa un aumento del 62%”, detalló.

Una base sólida para el superávit

El desarrollo de Vaca Muerta y otras cuencas, como el Golfo San Jorge y Austral, ha permitido que el país no solo cubra su demanda interna, sino que genere excedentes exportables.

Según Cantero, Argentina cuenta con recursos suficientes para abastecer su demanda local de petróleo durante más de un siglo y de gas natural por dos siglos. Este potencial, combinado con el desarrollo de infraestructuras como gasoductos y plantas de GNL, puede generar exportaciones anuales significativas, posicionando al país como líder energético regional y global.

"El desarrollo energético permitirá alcanzar a finales de la década un superávit comercial cercano a 25.000 millones de dólares, superando exportaciones tradicionales como el complejo sojero, cerealero y automotriz", afirmó.

Un paso estratégico

Cantero enfatizó la importancia de la instalación de plantas de GNL para llegar a mercados internacionales. "Proyectos como el de Southern Energy y la instalación de un buque liquefactor permiten que Argentina pueda aprovechar esta ventana de oportunidad", sostuvo.

El proyecto incluye el uso del barco Hilli Episeyo, que procesará un volumen equivalente a 11,4 millones de metros cúbicos diarios de gas, generando exportaciones por 1.100 millones de dólares anuales. Este buque ya ha demostrado su eficacia operando en condiciones similares en Camerún desde 2018.

Bajos riesgos y grandes beneficios

Respecto al estudio de impacto ambiental del proyecto, Cantero afirmó: “En el medio natural, el estudio no identifica impactos ambientales de relevancia, siendo los mismos de baja y moderada importancia, principalmente durante la etapa constructiva”.

Además, destacó los impactos socioeconómicos positivos relacionados con la generación de empleo, la demanda de bienes y servicios, y el fortalecimiento de las economías locales.

En este sentido, Cantero subrayó la relevancia de proyectos como este para posicionar a Argentina como un proveedor global de energía. La instalación del buque liquefactor no solo permitirá aprovechar recursos existentes, sino que también impulsará el crecimiento económico, generará divisas y fortalecerá la posición del país en el mercado energético global.

"El desarrollo energético argentino no solo es una oportunidad económica, sino una pieza clave en la transición energética global hacia fuentes más limpias y sostenibles", consideró.

Fuente: LM NEUQUEN

GNL PUNTA COLORADA3Esperan exportaciones de GNL por U$S24 mil millones desde Rio Negro

 

Te puede interesar
VISTA MILEI

Vista Energy presentó su plan de crecimiento al gobierno de Milei

Energía14 de noviembre de 2025

Miguel Galuccio se reunió con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo. El plan de Vista tiene como objetivo aumentar la producción de petróleo no convencional un 58% en tres años, pasando de 115.000 a 180.000 barriles, mediante inversiones por 4.500 millones de dólares.

YPF VACA MUERTA RECORD

YPF alcanzó un nuevo record de producción en Vaca Muerta

Energía14 de noviembre de 2025

La producción de shale oil trepó un 82% en 2 años y alcanzó los 200.000 barriles diarios. “Este crecimiento fue posible gracias a la transformación de los procesos operativos, con la incorporación de tecnologías como RTIC, inteligencia artificial, y herramientas de análisis predictivo que permitieron mejorar la productividad y optimizar los recursos”, dijo el CEO de la compañía Horacio Marín.

VISTA ENERGY1

Vista Energy invertirá más de 4.500 millones de dólares en Vaca Muerta

Energía13 de noviembre de 2025

El nuevo plan estratégico de la petrolera proyecta alcanzar los 180.000 barriles diarios de petróleo en 2028. Con estas metas, Vista busca consolidar su liderazgo como principal productor independiente de crudo y mayor exportador del país. En los próximos tres años, proyecta ingresos por exportaciones de 8.000 millones de dólares.

CERROS COLORADOS

Neuquén cobrará regalías hidroeléctricas al cien por ciento

Energía07 de noviembre de 2025

El gobernador Rolando Figueroa destacó que las nuevas concesiones de las represas del Comahue contemplan percibir las regalías en especie y un porcentaje del canon del agua, recursos que se invertirán en obras municipales. “Durante años se llevaron la energía de nuestra tierra y no nos dejaron nada. Ahora vamos a cobrar lo que corresponde”, dijo el mandatario.

VACA MUERTA RIGI1

La producción no convencional de petróleo marca un hito por Vaca Muerta

Energía07 de noviembre de 2025

La actividad del shale oil trepó 29,8% en septiembre y el no convencional en Neuquén alcanzó 87.583 m³/día, marcando un record histórico. La participación del shale oil superó el 66% del total nacional, equivaliendo a 87.583 m³/diarios. Este boom centrado en Vaca Muerta, contrasta con el convencional, que descendió a 1.349,8 miles de m³ (-8,4% interanual y -4,1% acumulado).

PAMPA ENERGIA6

Pampa Energía bate récords en Vaca Muerta

Energía06 de noviembre de 2025

El fuerte incremento en la producción de crudo no convencional del yacimiento estrella Rincón de Aranda impulsó las ventas, el EBITDA y las inversiones, a pesar de un contexto de precios internacionales más bajos. Pampa Energía aumentó sus exportaciones de gas a la región de Bío Bío, Chile, a través del Gasoducto del Pacífico, desde el yacimiento Sierra Chata en Vaca Muerta.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK