Agenda Economica Neuquen

Más de la mitad de los pozos del país pertenecen a Vaca Muerta

En octubre, la cuenca Neuquina y la del Golfo San Jorge lideraron la actividad, con 39 y 32 pozos conectados, respectivamente. En total se conectaron 72 pozos en todo el país. Hay una marcada caída del petroleo convencional en el Golfo San Jorge.

Energía30 de diciembre de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

VACA MUERTA14
En octubre, la cuenca Neuquina lideró la actividad con 39 pozos.

La industria hidrocarburífera argentina mostró un comportamiento positivo en octubre de 2024 con la conexión de 72 pozos, un incremento que se destaca respecto a septiembre, cuando se registraron solo 58, de acuerdo a un informe privado del sector energético. El crecimiento se da en un contexto de variabidad histórica en la actividad de perforación y conexión de pozos en el país, influenciada por factores como incentivos económicos, fluctuaciones en los precios internacionales y el impulso al desarrollo de recursos no convencionales.

En octubre de 2024, la cuenca Neuquina y la del Golfo San Jorge lideraron la actividad, con 39 y 32 pozos conectados, respectivamente. Por otro lado, desde abril de este año, la cuenca Cuyana no ha registrado actividad en este rubro, lo que resalta las diferencias regionales en el desarrollo hidrocarburífero. Es decir, que el 54% de los pozos pertenecen a Vaca Muerta.

Del total de pozos conectados, el 88% corresponde a explotación, mientras que únicamente se registró un pozo de exploración, ubicado en Cerro Dragón, en el yacimiento Río Chico. Un dato refleja una tendencia en la que las compañías priorizan maximizar la producción sobre nuevas búsquedas, a pesar de la necesidad de diversificar reservas a futuro.

Desde 2015, la industria ha experimentado un notable crecimiento en el desarrollo de recursos no convencionales, particularmente en Vaca Muerta, la joya de la cuenca Neuquina. Este auge ha estado acompañado de avances tecnológicos significativos, como la perforación de pozos horizontales con ramas más largas y un mayor número de fracturas, lo que ha optimizado el diseño y la eficiencia en la extracción.

Pozos conectados: un descenso por la caída del convencional

Sin embargo, en el período 2016-2019, la actividad total sufrió una caída, pasando de una media de 100 pozos conectados al mes a 80. Este retroceso estuvo vinculado principalmente a la menor actividad en la cuenca del Golfo San Jorge, afectada por la caída de los precios internacionales del petróleo.

La producción de gas ha mostrado fluctuaciones en las últimas dos décadas. A partir de 2014, se observó un incremento en la proporción de pozos gasíferos, impulsado por la falta de gas nacional y los incentivos gubernamentales. No obstante, esta tendencia declinó abruptamente hasta que en 2021 el Plan Gas 4 revitalizó la actividad. Desde entonces, el segmento ha mantenido una recuperación moderada.

En octubre de 2024, se conectaron ocho pozos de gas, además de ocho pozos de servicio, lalgo que refleja una diversificación en la actividad más allá de la producción neta de petróleo, que fue predominante con 56 pozos.

Líderes del sector: PAE y YPF a la cabeza

En términos de empresas, Pan American Energy (PAE) lideró la actividad en octubre, conectando 26 de los 72 pozos totales. YPF, la compañía estatal, quedó en segundo lugar con 24 pozos. Estos dos gigantes del sector concentraron la mayor parte de la actividad en el mes, dejando el resto del mercado con una participación mucho menor.

El informe del sector energético pone en evidencia un panorama mixto. Por un lado, el repunte en la conexión de pozos en octubre muestra una recuperación parcial tras meses de menor actividad, pero las diferencias regionales y los desafíos estructurales persisten.

Mientras la cuenca Neuquina sigue siendo el motor principal, regiones como Cuyana reflejan un preocupante estancamiento. A su vez, la balanza entre exploración y explotación continúa inclinándose hacia la producción inmediata, lo que plantea varias preguntas sobre la sostenibilidad de las reservas a largo plazo.

El desarrollo de los no convencionales y la recuperación del gas natural son aspectos clave en este contexto. No obstante, el sector sigue dependiendo de políticas públicas como el Plan Gas 4 y de un entorno internacional favorable para sostener el crecimiento. La pregunta es si este repunte es solo coyuntural o si marcará el inicio de una nueva etapa de estabilidad y expansión.

El informe revela además que la industria petrolera argentina sigue siendo estratégica, pero como siempre tiene retos que demandan tanto innovación tecnológica como decisiones políticas de largo plazo.

Fuente: LM NEUQUEN

IAPG LOPEZ ANADON"Debemos pensar a Vaca Muerta como un proyecto de exportación"

 

Te puede interesar
COMBUSTIBLES PIZARRAS

YPF bajará 4% el precio de los combustibles a partir del 1° de mayo

Energía29 de abril de 2025

La decisión de la empresa suele marcar la pauta para el resto de las petroleras que operan en el mercado, por lo que no se descarta que en los próximos días otras compañías sigan el mismo camino. Es el segundo descenso en el valor de sus productos en menos de un año. Con la baja prevista, la nafta súper en Neuquén pasaría a costar $1.046.

VACA MUERTA RUTAS5

YPF comenzará a asfaltar una ruta en Vaca Muerta

Energía28 de abril de 2025

Es un tramo de la Ruta 7 conocido como Cortaderas que permitirá acortar una hora de viaje al Norte Neuquino La petrolera licitó la primera etapa de 20 kilómetros de un total de 90 kilómetros. Desde YPF, aseguraron que “a fines de mayo comenzarán las tareas”.

CAPEX CS NORTE

Capex explorará en Río Negro el potencial de Vaca Muerta

Energía28 de abril de 2025

El compromiso de inversión asciende a 6,85 millones de dólares en el área Cinco Saltos Norte, a ejecutarse en los dos primeros años. El contrato contempla requisitos de contratación de mano de obra local, responsabilidad social empresaria y protección ambiental.

PAE GNL1

Río Negro reafirma su perfil exportador de GNL

Energía25 de abril de 2025

“La decisión de YPF de operativizar la exportación de GNL desde el Golfo San Matías con barcos fábrica, en lugar de una planta en tierra, no modifica en absoluto la cantidad de toneladas de GNL previstas para la exportación”. Así lo expresó la provincia en un comunicado oficial en el que reafirma su perfil exportador de GNL, tras la decisión de YPF de no avanzar con la construcción de la planta en Sierra Grande.

VACA MUERTA14

Crece la perforación de pozos pese a los altos costos operativos de Vaca Muerta

Energía25 de abril de 2025

La producción de shale oil creció pero advierten que el impulso proviene del aumento de perforaciones más que de mejoras de productividad. Solo en enero y febrero se conectaron 78 nuevos pozos de shale, un 23,8% más que en el mismo período de 2024. Esta intensificación perforadora permitió compensar el freno en la productividad, pero también implica mayores exigencias en inversión, logística e infraestructura.

GNL PUNTA COLORADA3

YPF descarta la construcción de una planta de GNL en Río Negro

Energía24 de abril de 2025

El presidente de la empresa, Horacio Marin, explicó que los proyectos de GNL siguen en marcha pero se harán en barcos. La novedad cambia la dinámica diseñada para Sierra Grande, que aún tendrá el oleoducto con los tanques de reserva en costa y la monoboya en el mar para exportar el crudo que viene de Vaca Muerta.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK