Agenda Economica Neuquen

Más de la mitad de los pozos del país pertenecen a Vaca Muerta

En octubre, la cuenca Neuquina y la del Golfo San Jorge lideraron la actividad, con 39 y 32 pozos conectados, respectivamente. En total se conectaron 72 pozos en todo el país. Hay una marcada caída del petroleo convencional en el Golfo San Jorge.

Energía30 de diciembre de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

VACA MUERTA14
En octubre, la cuenca Neuquina lideró la actividad con 39 pozos.

La industria hidrocarburífera argentina mostró un comportamiento positivo en octubre de 2024 con la conexión de 72 pozos, un incremento que se destaca respecto a septiembre, cuando se registraron solo 58, de acuerdo a un informe privado del sector energético. El crecimiento se da en un contexto de variabidad histórica en la actividad de perforación y conexión de pozos en el país, influenciada por factores como incentivos económicos, fluctuaciones en los precios internacionales y el impulso al desarrollo de recursos no convencionales.

En octubre de 2024, la cuenca Neuquina y la del Golfo San Jorge lideraron la actividad, con 39 y 32 pozos conectados, respectivamente. Por otro lado, desde abril de este año, la cuenca Cuyana no ha registrado actividad en este rubro, lo que resalta las diferencias regionales en el desarrollo hidrocarburífero. Es decir, que el 54% de los pozos pertenecen a Vaca Muerta.

Del total de pozos conectados, el 88% corresponde a explotación, mientras que únicamente se registró un pozo de exploración, ubicado en Cerro Dragón, en el yacimiento Río Chico. Un dato refleja una tendencia en la que las compañías priorizan maximizar la producción sobre nuevas búsquedas, a pesar de la necesidad de diversificar reservas a futuro.

Desde 2015, la industria ha experimentado un notable crecimiento en el desarrollo de recursos no convencionales, particularmente en Vaca Muerta, la joya de la cuenca Neuquina. Este auge ha estado acompañado de avances tecnológicos significativos, como la perforación de pozos horizontales con ramas más largas y un mayor número de fracturas, lo que ha optimizado el diseño y la eficiencia en la extracción.

Pozos conectados: un descenso por la caída del convencional

Sin embargo, en el período 2016-2019, la actividad total sufrió una caída, pasando de una media de 100 pozos conectados al mes a 80. Este retroceso estuvo vinculado principalmente a la menor actividad en la cuenca del Golfo San Jorge, afectada por la caída de los precios internacionales del petróleo.

La producción de gas ha mostrado fluctuaciones en las últimas dos décadas. A partir de 2014, se observó un incremento en la proporción de pozos gasíferos, impulsado por la falta de gas nacional y los incentivos gubernamentales. No obstante, esta tendencia declinó abruptamente hasta que en 2021 el Plan Gas 4 revitalizó la actividad. Desde entonces, el segmento ha mantenido una recuperación moderada.

En octubre de 2024, se conectaron ocho pozos de gas, además de ocho pozos de servicio, lalgo que refleja una diversificación en la actividad más allá de la producción neta de petróleo, que fue predominante con 56 pozos.

Líderes del sector: PAE y YPF a la cabeza

En términos de empresas, Pan American Energy (PAE) lideró la actividad en octubre, conectando 26 de los 72 pozos totales. YPF, la compañía estatal, quedó en segundo lugar con 24 pozos. Estos dos gigantes del sector concentraron la mayor parte de la actividad en el mes, dejando el resto del mercado con una participación mucho menor.

El informe del sector energético pone en evidencia un panorama mixto. Por un lado, el repunte en la conexión de pozos en octubre muestra una recuperación parcial tras meses de menor actividad, pero las diferencias regionales y los desafíos estructurales persisten.

Mientras la cuenca Neuquina sigue siendo el motor principal, regiones como Cuyana reflejan un preocupante estancamiento. A su vez, la balanza entre exploración y explotación continúa inclinándose hacia la producción inmediata, lo que plantea varias preguntas sobre la sostenibilidad de las reservas a largo plazo.

El desarrollo de los no convencionales y la recuperación del gas natural son aspectos clave en este contexto. No obstante, el sector sigue dependiendo de políticas públicas como el Plan Gas 4 y de un entorno internacional favorable para sostener el crecimiento. La pregunta es si este repunte es solo coyuntural o si marcará el inicio de una nueva etapa de estabilidad y expansión.

El informe revela además que la industria petrolera argentina sigue siendo estratégica, pero como siempre tiene retos que demandan tanto innovación tecnológica como decisiones políticas de largo plazo.

Fuente: LM NEUQUEN

IAPG LOPEZ ANADON"Debemos pensar a Vaca Muerta como un proyecto de exportación"

 

Te puede interesar
RUCCI ACTO1

“Queremos garantías que a los trabajadores no les van a quitar derechos”

Energía17 de noviembre de 2025

El titular del sindicato petrolero, Marcelo Rucci, se refirió a la posible reforma laboral y aseguró que “aún no hay nada oficial sobre lo cual discutir”. Afirmó que el gremio siempre está dispuesto al diálogo, aunque dejó en claro que la condición es que no se avasallen derechos adquiridos. “Vaca Muerta solo es posible con los trabajadores adentro”, sentenció.

MICROCENTRALES NQN1

Proponen inversiones por US$ 500 millones en microcentrales hidroeléctricas

Energía17 de noviembre de 2025

En octubre se lanzó la consulta a más de 100 grupos privados para manifestar interés de inversión en el desarrollo de centrales hidroeléctricas pequeñas y medianas en distintas regiones del interior neuquino. Las presentaciones de las empresas proponen una generación de energía en un amplio rango de potencias que va desde los 0,25 megavatios (MW) hasta los 64 MW.

VISTA MILEI

Vista Energy presentó su plan de crecimiento al gobierno de Milei

Energía14 de noviembre de 2025

Miguel Galuccio se reunió con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo. El plan de Vista tiene como objetivo aumentar la producción de petróleo no convencional un 58% en tres años, pasando de 115.000 a 180.000 barriles, mediante inversiones por 4.500 millones de dólares.

YPF VACA MUERTA RECORD

YPF alcanzó un nuevo record de producción en Vaca Muerta

Energía14 de noviembre de 2025

La producción de shale oil trepó un 82% en 2 años y alcanzó los 200.000 barriles diarios. “Este crecimiento fue posible gracias a la transformación de los procesos operativos, con la incorporación de tecnologías como RTIC, inteligencia artificial, y herramientas de análisis predictivo que permitieron mejorar la productividad y optimizar los recursos”, dijo el CEO de la compañía Horacio Marín.

VISTA ENERGY1

Vista Energy invertirá más de 4.500 millones de dólares en Vaca Muerta

Energía13 de noviembre de 2025

El nuevo plan estratégico de la petrolera proyecta alcanzar los 180.000 barriles diarios de petróleo en 2028. Con estas metas, Vista busca consolidar su liderazgo como principal productor independiente de crudo y mayor exportador del país. En los próximos tres años, proyecta ingresos por exportaciones de 8.000 millones de dólares.

CERROS COLORADOS

Neuquén cobrará regalías hidroeléctricas al cien por ciento

Energía07 de noviembre de 2025

El gobernador Rolando Figueroa destacó que las nuevas concesiones de las represas del Comahue contemplan percibir las regalías en especie y un porcentaje del canon del agua, recursos que se invertirán en obras municipales. “Durante años se llevaron la energía de nuestra tierra y no nos dejaron nada. Ahora vamos a cobrar lo que corresponde”, dijo el mandatario.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK