Agenda Economica Neuquen

Más de la mitad de los pozos del país pertenecen a Vaca Muerta

En octubre, la cuenca Neuquina y la del Golfo San Jorge lideraron la actividad, con 39 y 32 pozos conectados, respectivamente. En total se conectaron 72 pozos en todo el país. Hay una marcada caída del petroleo convencional en el Golfo San Jorge.

Energía30 de diciembre de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

VACA MUERTA14
En octubre, la cuenca Neuquina lideró la actividad con 39 pozos.

La industria hidrocarburífera argentina mostró un comportamiento positivo en octubre de 2024 con la conexión de 72 pozos, un incremento que se destaca respecto a septiembre, cuando se registraron solo 58, de acuerdo a un informe privado del sector energético. El crecimiento se da en un contexto de variabidad histórica en la actividad de perforación y conexión de pozos en el país, influenciada por factores como incentivos económicos, fluctuaciones en los precios internacionales y el impulso al desarrollo de recursos no convencionales.

En octubre de 2024, la cuenca Neuquina y la del Golfo San Jorge lideraron la actividad, con 39 y 32 pozos conectados, respectivamente. Por otro lado, desde abril de este año, la cuenca Cuyana no ha registrado actividad en este rubro, lo que resalta las diferencias regionales en el desarrollo hidrocarburífero. Es decir, que el 54% de los pozos pertenecen a Vaca Muerta.

Del total de pozos conectados, el 88% corresponde a explotación, mientras que únicamente se registró un pozo de exploración, ubicado en Cerro Dragón, en el yacimiento Río Chico. Un dato refleja una tendencia en la que las compañías priorizan maximizar la producción sobre nuevas búsquedas, a pesar de la necesidad de diversificar reservas a futuro.

Desde 2015, la industria ha experimentado un notable crecimiento en el desarrollo de recursos no convencionales, particularmente en Vaca Muerta, la joya de la cuenca Neuquina. Este auge ha estado acompañado de avances tecnológicos significativos, como la perforación de pozos horizontales con ramas más largas y un mayor número de fracturas, lo que ha optimizado el diseño y la eficiencia en la extracción.

Pozos conectados: un descenso por la caída del convencional

Sin embargo, en el período 2016-2019, la actividad total sufrió una caída, pasando de una media de 100 pozos conectados al mes a 80. Este retroceso estuvo vinculado principalmente a la menor actividad en la cuenca del Golfo San Jorge, afectada por la caída de los precios internacionales del petróleo.

La producción de gas ha mostrado fluctuaciones en las últimas dos décadas. A partir de 2014, se observó un incremento en la proporción de pozos gasíferos, impulsado por la falta de gas nacional y los incentivos gubernamentales. No obstante, esta tendencia declinó abruptamente hasta que en 2021 el Plan Gas 4 revitalizó la actividad. Desde entonces, el segmento ha mantenido una recuperación moderada.

En octubre de 2024, se conectaron ocho pozos de gas, además de ocho pozos de servicio, lalgo que refleja una diversificación en la actividad más allá de la producción neta de petróleo, que fue predominante con 56 pozos.

Líderes del sector: PAE y YPF a la cabeza

En términos de empresas, Pan American Energy (PAE) lideró la actividad en octubre, conectando 26 de los 72 pozos totales. YPF, la compañía estatal, quedó en segundo lugar con 24 pozos. Estos dos gigantes del sector concentraron la mayor parte de la actividad en el mes, dejando el resto del mercado con una participación mucho menor.

El informe del sector energético pone en evidencia un panorama mixto. Por un lado, el repunte en la conexión de pozos en octubre muestra una recuperación parcial tras meses de menor actividad, pero las diferencias regionales y los desafíos estructurales persisten.

Mientras la cuenca Neuquina sigue siendo el motor principal, regiones como Cuyana reflejan un preocupante estancamiento. A su vez, la balanza entre exploración y explotación continúa inclinándose hacia la producción inmediata, lo que plantea varias preguntas sobre la sostenibilidad de las reservas a largo plazo.

El desarrollo de los no convencionales y la recuperación del gas natural son aspectos clave en este contexto. No obstante, el sector sigue dependiendo de políticas públicas como el Plan Gas 4 y de un entorno internacional favorable para sostener el crecimiento. La pregunta es si este repunte es solo coyuntural o si marcará el inicio de una nueva etapa de estabilidad y expansión.

El informe revela además que la industria petrolera argentina sigue siendo estratégica, pero como siempre tiene retos que demandan tanto innovación tecnológica como decisiones políticas de largo plazo.

Fuente: LM NEUQUEN

IAPG LOPEZ ANADON"Debemos pensar a Vaca Muerta como un proyecto de exportación"

 

Te puede interesar
PAE CINCO SALTOS SUR1

Río Negro licita un área para seguir explorando Vaca Muerta

Energía18 de agosto de 2025

Se trata del concurso público para adjudicar un permiso de exploración no convencional y eventual concesión de explotación en el bloque Cinco Saltos Sur. La licitación surge de un proyecto de Iniciativa Privada presentado por Pan American Energy (PAE). La inversión mínima establecida es de USD 8,5 millones.

CGC

CGC desembarca en Vaca Muerta de la mano de Aguada del Chañar

Energía18 de agosto de 2025

Según informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la compañía del holding Eurnekian adquirió el 49% de Aguada del Chañar, un área no convencional en Neuquén, que seguirá siendo operada por YPF. CGC abonó 75 millones de dólares y asumió el compromiso de financiar el 80% de las inversiones, gastos y costos de capital que correspondan a la porción de YPF.

EPEN PUERTA OESTE

EPEN instaló el primer medidor bidireccional en una bodega neuquina

Energía16 de agosto de 2025

Como parte del programa de Incentivo al Uso Racional y Eficiente de la Energía, el EPEN habilitó al primer usuario-generador de la Provincia. Corresponde a la Bodega Puerta en Senillosa que opera 19 paneles solares de 580 watts cada uno para abastecer su establecimiento e inyectar la energía extra a la red, para otros usuarios.

YPF EXPROPIACION

La Justicia de EE.UU frenó el embargo de las acciones de YPF

Energía15 de agosto de 2025

El fallo de la Corte de Apelaciones de Nueva York permitió al país conservar el 51% del paquete accionario de la petrolera. En tanto, el Gobierno nacional avanza en la apelación de la sentencia. El fallo de la Jueza Preska obliga la entrega del paquete accionario como pago por la expropiación “mal realizada” por Cristina Kirchner que perjudicó derechos de inversores.

GEOPARK

GeoPark anunció su retorno estratégico a Vaca Muerta

Energía15 de agosto de 2025

La petrolera colombiana confirmó que vuelve a la formación no convencional con el objetivo de consolidar su expansión regional con un plan de inversión que podría alcanzar hasta U$S 500 millones. GeoPark ya tuvo presencia en Vaca Muerta hasta 2021, pero salió tras vender sus activos. Según trascendió, la alianza con Pampa Energía fortalece la capacidad operativa de la compañía.

CEPH ORMACHEA

“Vaca Muerta generará una balanza superavitaria de U$S6.000 millones"

Energía14 de agosto de 2025

Carlos Ormachea Presidente de la CEPH reivindicó Vaca Muerta como un proyecto netamente exportador. “El sector exporta por 10.000 millones de dólares y genera una balanza comercial positiva que este año llegará a los 6.000 millones. Si las condiciones del mercado acompañan, en los próximos años la industria podría alcanzar exportaciones por 30.000 millones en el 2030".

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK