Agenda Economica Neuquen

Impulsan el cultivo de cáñamo con fines industriales en Neuquén

Una de las iniciativas se llevará a cabo en Chos Malal y la otra, en la margen sur del lago Mari Menuco. Este martes se firmó un convenio entre el Centro PyME-ADENEU y representantes de la Fundación GEN. El cáñamo permite elaborar una amplia gama de productos, desde alimentos a insumos industriales.

Agro10 de enero de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CAÑAMO5
El cáñamo es una de las plantas más eficientes en términos de captura de carbono.

El gobierno provincial promoverá el cultivo del cáñamo con fines industriales. Una de las iniciativas se llevará a cabo en Chos Malal y la otra, en la margen sur del lago Mari Menuco.

Para realizar las primeras experiencias de cultivo en este último lugar, se firmó hoy un convenio en Neuquén capital. El acuerdo fue rubricado por Juan Peláez, secretario de Producción e Industria y presidente del Centro PyME-ADENEU y representantes de la Fundación GEN.

La iniciativa se denomina “Proyecto Coirón” y se lleva a cabo en las inmediaciones del desarrollo multipropósito denominado “La Península”, ubicado en la margen sur del lago Mari Menuco.

Juan Peláez señaló que “estamos entusiasmados por innovar en la producción en la provincia con una planta que tiene la capacidad de generar impactos positivos tanto en lo económico, como social y medio-ambiental. Es una gran oportunidad que tiene la provincia de diversificar su matriz productiva, con un cultivo que no solo hace crecer la cadena de valor, sino que produce nuevos puestos de trabajo y contribuye con el ambiente.”

“Estas plantaciones son conocidas por su capacidad de captura de carbono, no solamente en la planta así sino en el procesamiento posterior”, agregó.

En esta temporada ya se sembró un cuarto de hectárea que, en su primer año, estará destinada a la producción de la semilla que permitirá ampliar la superficie productiva para la elaboración de aceite y harina comestible de cáñamo.

"Queremos expresar nuestro agradecimiento por incluir al cáñamo en la agenda de trabajo de la provincia de Neuquén. Este paso visionario no solo promueve el desarrollo de una industria sostenible y de alto impacto económico, sino que también posiciona a la provincia como líder en innovación agrícola.

Es especialmente importante destacar que los trabajadores jóvenes han mostrado un gran interés en ingresar a esta industria, motivados por su potencial y proyección de futuro. La mano de obra calificada se logrará a través de cursos y capacitaciones que dictará la fundación a lo que se sumarán futuras curriculas dictadas por la Universidad Nacional del Comahue.

La búsqueda en el perfeccionamiento de trabajadores del sector es una pieza fundamental en el paquete tecnológico con el cual será abordada la reconversión productiva. Además, esto brindará oportunidades reales a chacras de la región que actualmente se encuentran en desuso o abandonadas contribuyendo significativamente al desarrollo de la región”, expresó Ricardo Peña tesorero de la Fundación Gen, estuvieron presentes de dicha ONG Lucas Calegari secretario y Martín Ancaten encargado de relaciones públicas e institucionales. 

En 2023, se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 31 que sumó al Código Alimentario Argentino a las semillas de cáñamo en la categoría de semillas comestibles. A partir del convenio, el Centro PyME-ADENEU brindará acompañamiento y gestión de capacitaciones para emprendedores y potenciales productores.

CAÑAMO6

Usos del cáñamo

La planta del cáñamo puede ser aprovechada en su conjunto para la elaboración de diversos subproductos: fibra textil para indumentaria, fibras textiles industriales, papel, cartón, material de construcción (ladrillos de cáñamo, placas de OSB), alimentos de consumo humano (aceite y harina) y animal, entre muchos otros.

El cáñamo, además, es una de las plantas más eficientes en términos de captura de carbono. Se estima que puede absorber aproximadamente del aire entre 20 y 30 toneladas de CO2 por año por hectárea.

Una vez cosechado, cada tonelada de cáñamo fijará en sus tejidos otros 325 kilos de dióxido de carbono. Este atributo es esencial en un contexto de creciente preocupación por las emisiones de gases de efecto invernadero. En Neuquén, que alberga varias operadoras hidrocarburíferas comprometidas con la reducción de sus emisiones, el cultivo de cáñamo puede formar parte de un sistema de bonos de carbono, donde las empresas adquieren créditos por la captura de CO2, contribuyendo a compensar sus emisiones de manera rentable y sostenible.

Además de su capacidad para capturar carbono, el cáñamo tiene propiedades que lo hacen apto para la remediación de suelos contaminados, un proceso conocido como fitorremediación. La planta es capaz de absorber y concentrar metales pesados como el plomo, cadmio y zinc, ayudando a limpiar terrenos contaminados. Esto resulta particularmente valioso en áreas afectadas por la contaminación por hidrocarburos o productos químicos. Al integrar el cáñamo en proyectos de recuperación de tierras, se podría transformar suelos degradados en espacios productivos nuevamente.

En base a su interés por desarrollar esta industria en la provincia, Neuquén integra el Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que tiene como representantes a referentes de la Secretaría de Producción e Industria y del Centro PyME-ADENEU.

Por su parte, la Fundación GEN, en asociación con la firma Tecnocomahue S.A., estará a cargo de llevar adelante el cultivo y de hacer el seguimiento técnico. Esta ONG sin fines de lucro es referente en la investigación y desarrollo del cannabis medicinal y el cáñamo industrial en Argentina y es promotora del cultivo en la región.

Recientemente, la Fundación GEN firmó un convenio también con la Universidad Nacional del Comahue que permitirá la creación de currículas académicas y pasantías, entre otras acciones.

Desde la Fundación se realizaron ensayos con distintas variedades de cáñamo, hasta que se logró una combinación genética que se adapta a la región y que, a su vez tiene un contenido muy bajo de THC (constituyente psicoactivo del cannabis). Esto fue validado por un estudio realizado por CONICET en cual arroja un porcentaje inferior al 0,3%.

Dicha variedad es la que se sembró en el predio denominado “Proyecto Coirón”, a la vera del Lago Mari Menuco.

CAÑAMO4

Próxima capacitación

Una de las primeras acciones que se llevarán a cabo a partir del convenio será una capacitación a realizar el 16 de enero, a las 10, en el auditorio del Centro PyME-ADENEU, ubicado en Sarmiento 802 de la ciudad de Neuquén.

Durante la charla informativa, denominada “El cultivo del cáñamo en la provincia del Neuquén” se presentará un panorama general del cultivo a nivel nacional y provincial y se profundizará información sobre sus posibles usos industriales. Además, se brindará información sobre la normativa actual.

Para participar es necesario que las personas interesadas se registren de forma previa y sin costo, en el Campus de Capacitación del Centro PyME-ADENEU: adeneu.com.ar/campus.

CANNABIS4Presentan Incubadora de proyectos de cáñamo industrial y cannabis medicinal

Te puede interesar
MALBEC NQN

Neuquén ocupa el quinto puesto en el cultivo de Malbec

Agro17 de abril de 2025

En el día mundial de la cepa insignia de nuestro país, el malbec está presente en 18 de las 20 provincias argentinas. Representa el 23,5% del total de vid del país y el 42% de las variedades tintas aptas para elaboración de vinos y/o mostos. Neuquén tienen 561 hectáreas de cultivo, lo que representa el 1,2% del total del país.

CAFI NICOLAS SANCHEZ1

“La fruticultura espera un dólar de equilibrio más alto”

Agro15 de abril de 2025

“El dólar de equilibrio debería estar más alto”, indicó Nicolás Sánchez, Presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI). “A la mejor competitividad vía tipo de cambio hay que agregarle otros puntos, como la quita impositiva”. Y puntualizó: “una caja de manzana puesta en Buenos Aires tiene un 54% de impuestos, en un momento eso hay que cambiarlo”.

GANADERIA3

Insisten en correr la barrera sanitaria hacia el norte del país

Agro15 de abril de 2025

Neuquén y Rio Negro pidieron que todo el país avance hacia la declaración de libre de aftosa sin vacunación. Fue en el marco de la reunión entre el gobierno nacional, las provincias patagónicas y asociaciones de productores rurales para debatir la apertura de la barrera sanitaria y el ingreso de carne con hueso a la región.

CARNES5

Podrá ingresar carne con hueso a la Patagonia

Agro10 de abril de 2025

El apoderado de la Libertad Avanza de Río Negro y Neuquén, Damián Torres adelantó que el gobierno nacional tomó la decisión de habilitar el ingreso de carne con hueso del norte del río Colorado, pero aclaró que se mantiene la barrera sanitaria, y continuará el plazo de 90 días, para darle una definición total al tema.

WERE ACTO

“Hemos ganado este estatus sanitario y no lo vamos a negociar”

Agro31 de marzo de 2025

Weretilneck ratificó su defensa a la barrera sanitaria y su negativa a que ingrese carne con hueso a la Patagonia. “No podemos permitir que decisiones que se tomen en Buenos Aires afecten el trabajo de nuestros productores, ganaderos y fruticultores”, dijo.

CARNICERIA ANONIMA

¿Entrará asado con hueso más barato de Brasil a la Patagonia?

Agro28 de marzo de 2025

La importación estaría a cargo de distintas cadenas de supermercados. Los primeros en ingresar asado, serán las empresas de la Patagonia, como La Anónima. En la región, el kilo de asado ronda los 20 mil pesos. En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a 9.000 por kilo.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK