Agenda Economica Neuquen

La inflación de enero subió al 3,5% en Neuquén

El nivel general de precios tuvo una variación interanual de 98,9%. La división que más subió fue Restaurantes y hoteles con el 8,3%; seguida por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,4%). A nivel nacional, la inflación de enero fue de 2,2%, la más baja desde julio de 2020. En Rio Negro, el IPC fue del 1,59%.

Economía 13 de febrero de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

RESTAURANTES NQN6
Restaurantes, una de las actividades que mas subió en Enero.

La inflación en Neuquén fue del 3,5% en el mes de enero, un número superior al registro que difundió el INDEC en el país, que fue del 2,2 por ciento. El IPC neuquino fue superior incluso al dato registrado en diciembre, que llegó al 2,7%, un mes estacionalmente complicado por los aumentos antes de las Fiestas y las vacaciones.

Por otra parte, en los últimos 12 meses, el índice de precios al consumidor en la provincia acumuló 98,9%, también descolgada de la marca a nivel país, que en enero acumuló a nivel interanual 84,5%.

El informe de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia indicó que las divisiones que más variaron fueron Restaurantes y hoteles (8,3%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,4%) y Bienes y servicios varios (6,7%).

IPC NQN ENERO25

Por su parte, las variaciones mensuales más bajas se registraron en las divisiones Prendas de vestir y calzado (-2,0%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Educación (1,1%).

Restaurantes y hoteles fue la división que más aumento (8,3%) y tuvo una incidencia de 0,52 p.p. Los aumentos que más impactaron fueron en alimentos preparados en restaurantes y alimentos preparados para llevar, mientras que la mayor variación se registró en alojamientos turísticos.

Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles registró una variación mensual de 7,4% y fue la que más contribuyó a la variación del Nivel general con 1,12 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en suministro de agua y alquiler de la vivienda. 

Bienes y servicios varios tuvo una variación mensual de 6,7% y una incidencia de 0,36 p.p. Los aumentos más relevantes fueron en pañales descartables, seguro del automotor y corte de pelo para hombre y mujer.

Si se considera la incidencia que tuvieron las distintas divisiones, destacaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Recreación y cultura, que en conjunto representaron 71,2% del incremento mensual que se registró en el nivel general. 

Alimentos y bebidas no alcohólicas presentó una variación mensual de 2,3% y una incidencia de 0,49 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en carne bovina, frutas y panificados. También se destacan las bajas en los precios de algunas verduras, en particular, papa y tomate. 

Recreación y cultura tuvo una variación mensual de 4,8% y contribuyó al nivel general con 0,37 p.p. Esto se explica en gran medida por los aumentos en paquetes turísticos y gimnasio.

Los Bienes contribuyeron a la variación del nivel general con 1,11 p.p., lo que respondió principalmente a los aumentos en carne bovina, frutas, alimentos preparados para llevar, combustibles, adquisición de vehículos y pañales. Se destaca la baja en prendas de vestir, calzados y verduras. 

Respecto a los Servicios, su incidencia en el nivel general fue 2,41 p.p. y se explica principalmente por las variaciones en suministro de agua, alquiler de la vivienda, paquetes turísticos, alimentos preparados en restaurantes y alojamientos turísticos.

IPC NQN ENERO25 BIS

La inflación en Río Negro. Después del incremento del 2,54% durante noviembre 2024 y del 2,17% de diciembre 2024, Río Negro registró una inflación mensual del 1,59%, lo que representa una importante desaceleración en la suba de precios.

Según los datos publicados por la Dirección de Estadísticas y Censos de Río Negro, la variación interanual (enero 2025 versus enero 2024) del índice de precios al consumidor (IPC) de Viedma alcanzó un 78,65%, reflejando un todavía altísimo impacto en el poder adquisitivo de los consumidores locales. 

En el mismo informe se detalló que el IPC de Viedma comenzó el año con el 1,59% mensual de inflación, registrando así un gran descenso respecto a las cifras registradas en diciembre de 2024.

La inflación nacional. Este jueves se conoció el primer dato de inflación del 2025: de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la variación de precios durante el mes de enero fue de 2,2%, la más baja desde que Javier Milei es presidente.

La cifra, además, se ubicó como la más baja desde julio de 2020, casi cinco años atrás. De esta manera, a nivel interanual, el acumulado quedó en 84,5%.

El índice mensual es el más bajo desde mediados de 2020, un año en que la fuerte recesión derivada de la pandemia hizo caer el ritmo de precios en la economía. A su vez, el índice interanual acumula nueve meses consecutivos en baja y fue el menor desde septiembre de 2022.

IPC ENERO25

En el primer mes del año, las divisiones de mayor aumento fueron Restaurantes y hoteles (5,3%), por subas estacionales del período vacacional, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por incrementos en los alquileres. En el otro extremo, los menores aumentos se registraron en Educación (0,5%) y en Prendas de vestir y calzado, rubro en el que se registró deflación (-0,7%).

A nivel de las categorías, “los precios regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%”, explicó el INDEC. Al igual que los últimos meses, se mantuvo la fuerte diferencia entre la inflación de bienes (1,5%) y servicios (3,8%).

Desde el ministerio de Economía, destacaron que “este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% i.a. en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% i.a. en el haber jubilatorio y 107% i.a. en la Asignación Universal por Hijo”.

El índice de enero es el último que tuvo lugar bajo el esquema cambiario de actualización del dólar oficial a ritmo de 2% por mes. El Gobierno activó un retoque en el esquema cambiario esta semana luego de haber esperado un trimestre con un IPC cercano a 2,5 por ciento. Así, el tipo de cambio oficial pasa a moverse a un ritmo de 1% mensual. Esa es la velocidad a la que el Ministerio de Economía apunta a que tiendan a converger los bienes, que explican cerca de un 65% de la canasta que toma en consideración el INDEC para elaborar el índice de precios, más allá de los servicios.

IPC ENERO25 BIS

La proyección para febrero. La expectativa oficial el que la inflación perfore rápidamente el 2 por ciento. El ministro de Economía Luis Caputo aseguró la semana pasada en una entrevista que hay posibilidades de que el índice de precios de febrero sea menor al 2%, una expectativa de desinflación más rápida de la que tiene el mercado. “Ojalá empiece en febrero con 1, el proceso de desinflación va a continuar, el orden macro va a continuar. El proceso es inevitable y esperamos que siga sorprendiendo”, afirmó el funcionario.

Por lo pronto, la primera semana de febrero mostró un marcado repunte en los indicadores de inflación semanales que miden la variación de los precios de alimentos y bebidas. Esa aceleración estuvo explicada por el aumento de precio de la carne, que tiene un peso alto en la canasta total que mide el INDEC, por lo que un movimiento en ese rubro tiene un impacto considerable en el indicador general.

Dos consultoras que hacen seguimiento semanal de precios observaron la misma tendencia. LCG mencionó que “a comparación de la semana pasada, la primera semana de febrero presentó un fuerte incremento en el porcentaje de productos con aumentos de precios: 10 puntos porcentuales, abarcando al 21% de la canasta relevada”, aseguró. En los primeros días de este mes la suba de precios semanal fue de 2,3%, el número más alto para esta serie desde la segunda semana de marzo.

“Febrero comienza con una inflación semanal de 2,3% en nuestro Relevamiento de Precios de Alimentos y Bebidas. Se sostiene la estacionalidad de las primeras semanas de cada mes con subas por encima de las semanas previas. La inflación promedio arrojó una suba del 2,2% mensual sumando la cuarta semana en ascenso”, concluyó esa consultora.

Por su parte, Equilibra también midió una fuerte aceleración semanal, desde 0,3% a 1,1 por ciento. “La suba estacional de la carne vacuna ya se siente en el mercado minorista: en la semana, el rubro ‘Carnes y otros derivados’ trepó 2,6% (carne vacuna: 3,7%), llevando a los Alimentos y bebidas sin estacionales y al Nivel General a 1,1% semanal. En la medición 4 semanas móvil, el Nivel General trepó 2,0% y el IPC Núcleo 1,9%”, resumió un informe reciente con datos de los primeros días de febrero. A diferencia de LCG, Equilibra proyecta una perspectiva de IPC general a partir de estos datos, y espera un 2%, similar a lo que ya estimaban para enero.

Lo que suceda con la carne será determinante para la inflación general por el peso que el INDEC le otorga a ese rubro en la conformación de la canasta que mide los precios todos los meses. 

  

ALQUILERES4La inflación de diciembre fue del 2,8% en Neuquen

Te puede interesar
CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK