Agenda Economica Neuquen

La inflación de diciembre fue del 2,8% en Neuquen

Registra una baja respecto a Noviembre que había sido del 3,6% y estuvo por encima del registro a nivel país, que fue del 2,7% durante el último mes. Los aumentos en el alquiler, lo que más impactó. A lo largo del 2024, la inflación neuquina acumuló un 139,2%.

Economía 14 de enero de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ALQUILERES4
Los alquileres empuejaron la inflación de diciembre en Neuquen.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Neuquén fue del 2,8% durante el mes de diciembre, registrando una baja con respecto al mes anterior, que había sido del 3,6 por ciento.

La inflación neuquina estuvo por encima del registro a nivel país, que fue del 2,7 por ciento durante el último mes. El reporte de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia indicó que la acumulada del 2024 es del 139,2 por ciento.

Las divisiones que más variaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,4%), Restaurantes y hoteles (4,6%), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,5%) y Salud (4,0%). Por su parte, las variaciones mensuales más bajas se registraron en las divisiones Bienes y servicios varios (0,1%), Educación (0,8%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles fue la división que más aumentó (5,4%) y también fue la que más contribuyó a la variación del Nivel general con 0,80 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en alquiler y servicios de la vivienda. 

Restaurantes y hoteles registró una variación mensual de 4,6%, con una incidencia de 0,28 p.p. Los aumentos que más impactaron en la división fueron en alimentos preparados en restaurantes y  alimentos preparados para llevar. 

Bebidas alcohólicas y tabaco tuvo una variación mensual de 4,5% y una incidencia de 0,13 p.p. El aumento más relevante fue en cerveza. 

Salud presentó una variación mensual de 4,0% y una incidencia de 0,18 p.p. Los incrementos se dieron principalmente en consultas médicas y odontológicas.

Si se considera la incidencia que tuvieron las distintas divisiones, destacaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte y Restaurantes y hoteles, que en conjunto representaron 67,4% del incremento mensual que se registró en el Nivel general. 

Alimentos y bebidas no alcohólicas presentó una variación mensual de 2,4% y una incidencia de 0,51 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en carne bovina y carne de ave. También tuvieron un fuerte impacto las bajas en los precios de algunas verduras, en particular, tomate, papa y cebolla. 

Transporte tuvo una variación mensual de 2,2% y contribuyó al Nivel general con 0,30 p.p. Esto se explica en gran medida por los aumentos en combustibles para vehículos y adquisición de automóviles.

Los Bienes registraron un aumento de 2,2%, inferior al de los Servicios (3,8%). La variación interanual fue de 105,3% y 208,4%, respectivamente.

Los Bienes contribuyeron a la variación del Nivel general con 1,25 p.p., lo que respondió principalmente a los aumentos en alimentos, combustibles para vehículos, adquisición de vehículos, cerveza y equipos telefónicos móviles. Respecto a los Servicios, su incidencia en el Nivel general fue 1,58 p.p. y se explica principalmente por las variaciones en alquiler de la vivienda, alimentos preparados en restaurantes, paquetes turísticos, servicio telefónico celular y consultas médicas y odontológicas.

Los bienes y servicios Núcleo aumentaron 3,8%, los Estacionales reflejaron una variación negativa de 1,4% y la categoría Regulados tuvo una variación positiva de 1,8%. Las variaciones interanuales fueron de 127,2%, 533,9% y 211,8%, respectivamente.

IPC DICIEMBRE25

A nivel nacional. 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de diciembre de 2024 fue del 2,7%, lo que llevó la inflación acumulada en el año a un 117,8% interanual. Es casi la mitad de lo que dejó el gobierno anterior. El Gobierno celebró el dato de inflación de diciembre y aseguró que “refleja el éxito del plan de estabilización”

Además, este dato confirma la tendencia de desaceleración en el aumento de precios observada en los últimos meses.

En comparación, durante 2023, la inflación acumulada había alcanzado el 211,4%, marcando uno de los registros más altos en la historia reciente del país.

En noviembre de 2024, la inflación mensual fue del 2,4%, la más baja desde julio de 2020, acumulando hasta ese entonces un incremento del 112% en los primeros 11 meses de 2024.

Según el informe del INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%), por los incrementos en los alquileres y en las facturas de electricidad y gas. Le siguió la división Comunicación (5,0%), que reflejó los aumentos en servicios de telefonía y acceso a Internet.

“La división con mayor incidencia en el nivel general fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2%) en cinco regiones, por los aumentos en Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos; mientras que en GBA, la incidencia más alta se registró en Restaurantes y hoteles (4,6%)”, agregó el INDEC.

En el otro extremo, las dos divisiones con menores aumentos fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

La inflación núcleo, aquella que no incluye precios regulados ni estacionales, marcó un incremento del 3,2% en diciembre, por encima del 2,7% de noviembre. En 2024, su alza fue del 105,5%, por debajo del índice general.

En diciembre se consolidó la tendencia de los últimos meses en la que hubo grandes diferencias entre los precios de los bienes, que aumentaron 1,9%, y los de servicios, que subieron 4,4%. A lo largo de 2024, la evolución en uno y otro caso se hizo evidente: los bienes subieron 96,3% y los servicios 189%. En base a eso se construyó el índice general de 117,8%.

A lo largo de 2024, la economía argentina experimentó una desaceleración en la inflación, pasando de niveles superiores al 200% en 2023 al 117,8% en 2024. El dato de diciembre pasado, por su parte, se compara con el 25,5% del mismo mes del año anterior, un récord desde la convertibilidad.

Las proyecciones para 2025 indican una continuidad en la tendencia descendente de la inflación. Analistas prevén que la economía crecerá un 4,5% en 2025, con una inflación que se reduciría a cifras de dos dígitos, estimando un 25,9% para finales de ese año.

CALZADOLa inflación de octubre en Neuquén fue del 3,1 por ciento

 

Te puede interesar
IDEA ENCUESTA 2025

Los empresarios son optimistas respecto del futuro de la economía

Economía 26 de agosto de 2025

Creen que dentro de un año va a ser mejor, aunque les preocupa el nivel de consumo. De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por IDEA, el 58% de los ejecutivos proyecta que la situación será “moderadamente mejor”, mientras que el 24% espera que sea “mucho mejor”.

ESTATALES

Tiene fecha el pago de sueldos a los estatales neuquinos

Economía 26 de agosto de 2025

Se hará efectivo esta semana, antes de que culmine el mes. La fecha fue confirmada por el Ministerio de Economía y alcanza al sector pasivo del ISSN. Los salarios estatales se incrementaron 6,5% el mes pasado, en virtud de la actualización automática por inflación correspondiente al segundo trimestre (abril, mayo y junio).

TRIDENT

Neuquén solicitó a la justicia la quiebra de la empresa Trident

Economía 22 de agosto de 2025

Se trata de la firma concesionaria del emprendimiento minero de Andacollo, que se encuentra en concurso preventivo. Desde el Ejecutivo remarcaron que “se defenderán los intereses de Neuquén” y apuntan a poder avanzar en una nueva licitación pública, nacional e internacional.

FISCAFACIL NQN

Neuquén es la primera provincia en adherir a la aplicación Fiscafácil

Economía 21 de agosto de 2025

La implementación de este software busca agilizar las tareas de fiscalización en beneficio de los consumidores y comerciantes, garantizando una gestión más eficiente y transparente y logrando la despapelización de los procedimientos. La aplicación permite, entre otras funciones, el labrado de actas por presuntas infracciones como la falta de exhibición de precios o productos vencidos.

GUILLERMO KOENIG INFORME2

“Hemos reducido el stock de la deuda un 27 por ciento”

Economía 20 de agosto de 2025

El ministro de Economía destacó el orden de las cuentas neuquinas y recordó que”el endeudamiento tiene que ser para obras de infraestructura. “Cuando recibimos el gobierno la deuda en dólares era de 1.267 millones de dólares. A julio es de 920 millones de dólares. La inversión en infraestructura pasó de 1% en diciembre de 2023 al 73% y podría alcanzar un 81% en diciembre”.

VIVIENDAS NEUQUEN8

Neuquén destinará más de U$S 269 millones para construir viviendas

Economía 18 de agosto de 2025

Figueroa lanzó el Plan Neuquino para la Vivienda cuyo acceso será únicamente a través del RUPROVI. La inversión combina aportes provinciales y nacionales, recupero financiero, créditos hipotecarios, capitales privados y financiamiento multilateral. Anunció que a partir del 1 de enero, se comenzará a cobrar aquellas viviendas entregadas por la Provincia, que aún no fueron pagadas.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK