Agenda Economica Neuquen

La inflación de diciembre fue del 2,8% en Neuquen

Registra una baja respecto a Noviembre que había sido del 3,6% y estuvo por encima del registro a nivel país, que fue del 2,7% durante el último mes. Los aumentos en el alquiler, lo que más impactó. A lo largo del 2024, la inflación neuquina acumuló un 139,2%.

Economía 14 de enero de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ALQUILERES4
Los alquileres empuejaron la inflación de diciembre en Neuquen.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Neuquén fue del 2,8% durante el mes de diciembre, registrando una baja con respecto al mes anterior, que había sido del 3,6 por ciento.

La inflación neuquina estuvo por encima del registro a nivel país, que fue del 2,7 por ciento durante el último mes. El reporte de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia indicó que la acumulada del 2024 es del 139,2 por ciento.

Las divisiones que más variaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,4%), Restaurantes y hoteles (4,6%), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,5%) y Salud (4,0%). Por su parte, las variaciones mensuales más bajas se registraron en las divisiones Bienes y servicios varios (0,1%), Educación (0,8%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles fue la división que más aumentó (5,4%) y también fue la que más contribuyó a la variación del Nivel general con 0,80 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en alquiler y servicios de la vivienda. 

Restaurantes y hoteles registró una variación mensual de 4,6%, con una incidencia de 0,28 p.p. Los aumentos que más impactaron en la división fueron en alimentos preparados en restaurantes y  alimentos preparados para llevar. 

Bebidas alcohólicas y tabaco tuvo una variación mensual de 4,5% y una incidencia de 0,13 p.p. El aumento más relevante fue en cerveza. 

Salud presentó una variación mensual de 4,0% y una incidencia de 0,18 p.p. Los incrementos se dieron principalmente en consultas médicas y odontológicas.

Si se considera la incidencia que tuvieron las distintas divisiones, destacaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte y Restaurantes y hoteles, que en conjunto representaron 67,4% del incremento mensual que se registró en el Nivel general. 

Alimentos y bebidas no alcohólicas presentó una variación mensual de 2,4% y una incidencia de 0,51 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en carne bovina y carne de ave. También tuvieron un fuerte impacto las bajas en los precios de algunas verduras, en particular, tomate, papa y cebolla. 

Transporte tuvo una variación mensual de 2,2% y contribuyó al Nivel general con 0,30 p.p. Esto se explica en gran medida por los aumentos en combustibles para vehículos y adquisición de automóviles.

Los Bienes registraron un aumento de 2,2%, inferior al de los Servicios (3,8%). La variación interanual fue de 105,3% y 208,4%, respectivamente.

Los Bienes contribuyeron a la variación del Nivel general con 1,25 p.p., lo que respondió principalmente a los aumentos en alimentos, combustibles para vehículos, adquisición de vehículos, cerveza y equipos telefónicos móviles. Respecto a los Servicios, su incidencia en el Nivel general fue 1,58 p.p. y se explica principalmente por las variaciones en alquiler de la vivienda, alimentos preparados en restaurantes, paquetes turísticos, servicio telefónico celular y consultas médicas y odontológicas.

Los bienes y servicios Núcleo aumentaron 3,8%, los Estacionales reflejaron una variación negativa de 1,4% y la categoría Regulados tuvo una variación positiva de 1,8%. Las variaciones interanuales fueron de 127,2%, 533,9% y 211,8%, respectivamente.

IPC DICIEMBRE25

A nivel nacional. 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de diciembre de 2024 fue del 2,7%, lo que llevó la inflación acumulada en el año a un 117,8% interanual. Es casi la mitad de lo que dejó el gobierno anterior. El Gobierno celebró el dato de inflación de diciembre y aseguró que “refleja el éxito del plan de estabilización”

Además, este dato confirma la tendencia de desaceleración en el aumento de precios observada en los últimos meses.

En comparación, durante 2023, la inflación acumulada había alcanzado el 211,4%, marcando uno de los registros más altos en la historia reciente del país.

En noviembre de 2024, la inflación mensual fue del 2,4%, la más baja desde julio de 2020, acumulando hasta ese entonces un incremento del 112% en los primeros 11 meses de 2024.

Según el informe del INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%), por los incrementos en los alquileres y en las facturas de electricidad y gas. Le siguió la división Comunicación (5,0%), que reflejó los aumentos en servicios de telefonía y acceso a Internet.

“La división con mayor incidencia en el nivel general fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2%) en cinco regiones, por los aumentos en Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos; mientras que en GBA, la incidencia más alta se registró en Restaurantes y hoteles (4,6%)”, agregó el INDEC.

En el otro extremo, las dos divisiones con menores aumentos fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

La inflación núcleo, aquella que no incluye precios regulados ni estacionales, marcó un incremento del 3,2% en diciembre, por encima del 2,7% de noviembre. En 2024, su alza fue del 105,5%, por debajo del índice general.

En diciembre se consolidó la tendencia de los últimos meses en la que hubo grandes diferencias entre los precios de los bienes, que aumentaron 1,9%, y los de servicios, que subieron 4,4%. A lo largo de 2024, la evolución en uno y otro caso se hizo evidente: los bienes subieron 96,3% y los servicios 189%. En base a eso se construyó el índice general de 117,8%.

A lo largo de 2024, la economía argentina experimentó una desaceleración en la inflación, pasando de niveles superiores al 200% en 2023 al 117,8% en 2024. El dato de diciembre pasado, por su parte, se compara con el 25,5% del mismo mes del año anterior, un récord desde la convertibilidad.

Las proyecciones para 2025 indican una continuidad en la tendencia descendente de la inflación. Analistas prevén que la economía crecerá un 4,5% en 2025, con una inflación que se reduciría a cifras de dos dígitos, estimando un 25,9% para finales de ese año.

CALZADOLa inflación de octubre en Neuquén fue del 3,1 por ciento

 

Te puede interesar
CANASTA DE PASCUA2

La Canasta de Pascua aumentó 61 por ciento en Neuquén

Economía 14 de abril de 2025

Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.

SALARIOS ESTATALES NQN

Estatales neuquinos cobraran en abril con aumento

Economía 14 de abril de 2025

Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.

COLEGIOS PRIVADOS2

La inflación de marzo fue del 4 por ciento en Neuquén

Economía 11 de abril de 2025

Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.

CAROLA POGLIANO1

“Neuquén mira con prudencia lo que pasa a nivel internacional”

Economía 08 de abril de 2025

La administración de Figueroa analiza los niveles de gastos para “hacer los ajustes que sean necesarios ante un escenario mundial de baja del precio del petróleo y caída de mercados”. “Si no hay una reversión en el precio nos va a afectar en nuestros ingresos, por eso no podemos fijar un escenario hoy, porque es día a día”, dijeron desde Hacienda.

UBER3

Piden habilitar Uber y otras aplicaciones sin canon en Neuquén

Economía 07 de abril de 2025

La diputada Brenda Buchiniz, le pidió al concejal Nicolás Montero, que defienda el proyecto de Ordenanza para habilitar Uber, pero sin canon. “Los neuquinos no sólo estamos privados de trasladarnos con Uber o Cabify sino que además tenemos uno de los servicios de taxi más caros del país a causa de la alta presión tributaria”, dijo.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK